Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

215895326-Presentacion de SOCIOLOGIA-1

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE HONDURAS

SOCIOLOGIA
Tema:
“GOBIERNOS DEMOCRATICOS DE HONDURAS 1982”
PRESENTADO POR:
Dulce Maria Pineda Pineda 202200341
Merarys Melissa Flores Rodriguez 202302974
Vivian Johrlyn Rivera Rivera 202302431
Claritza Rachel Flores Montoya 202302321
Edwin Jesús Reyes Rivas 201500613

SOCIOLOGIA Lic Erick Josue Guevara


INTRODUCCION
Desde 1982 Honduras ha sido una «democracia electoral», cuyo régimen político celebra elecciones
generales cada cuatro años según una dinámica que ha servido, principalmente, para garantizar la
alternabilidad en el gobierno de los partidos Liberal y Nacional, las dos formaciones políticas
históricas en las que ha encarnado el bipartidismo gobernante; ambas adherentes ideológicas del
neoliberalismo y, por añadidura, con pocas diferencias entre sí en cuanto a la administración del
Estado, la visión sobre la globalización y la estructura del poder a escala internacional y,
especialmente, respecto a su obsesivo reconocimiento de Estados Unidos como único líder mundial
y como principal, y casi único, «aliado» de Honduras en la escena mundial.
(1982–1986)
Partido Liberal
Después del derrocamiento de Anastasio Somoza en
Nicaragua en 1979 y con inestabilidad general en El
Salvador, los militares hondureños, por presión de la
administración de Jimmy Carter en los EEUU, aceleraron
proyectos para devolver el país a la democracia. Una
asamblea constituyente fue popularmente decidida en abril
de 1980 y las elecciones generales fueron celebradas en
noviembre de 1981. Una nueva constitución fue aprobada
en 1982 y el gobierno del Partido Liberal del Presidente
Roberto Suazo Córdoba tomó el poder. Una elección que
ganó por la popularidad del Dr. Modesto Rodas Alvarado,
que desafortunadamente falleció el 9 de Julio 1979, a quien
se le consideraba que sería el próximo candidato
presidencial con Suazo Cordoba como vice presidente.
(1986-1990)
Partido Liberal

Azcona resultó electo presidente de Honduras gracias


a los acuerdos logrados entre las élites políticas para
poner fin a la crisis constitucional de 1985. Con un
gobierno débil, sin mayoría en el congreso, debió
consensuar con el Partido Nacional fortaleciendo las
aspiraciones políticas de quien había surgido como el
nuevo caudillo del nacionalismo, el licenciado Rafael
Leonardo Callejas Romero.
(1990-1994)
Partido Nacional
Fue el primer presidente nacionalista desde
el retorno a la democracia en 1982, al ganar a
sus 47 años la presidencia frente al liberal
Carlos Roberto Flores Facussé. Antes había
ganado las elecciones frente a José Simón
Azcona, pero no fue declarado presidente
luego de una negociación entre las cúpulas
que optaron por aceptar la “Opción B,” que
fue la suma de todos los candidatos liberales
frente a los votos de Callejas.
(1994-1998)
Partido Liberal

Carlos Roberto Reina inició su vida política


siendo un joven militante del Partido Liberal
de Honduras (PLH). En 1944 sufrió un período
carcelario de varios meses por participar en
una manifestación contra el dictador Tiburcio
Carías Andino. Tras ser puesto en libertad en
febrero de 1945, estuvo exiliado en El
Salvador, hasta su retorno a Honduras en
diciembre de 1947.
(1998-2002)
Partido Liberal
En las elecciones presidenciales del 30 de
noviembre de 1997 Carlos Flores triunfó
sobre la candidata nacionalista Alba Nora
Gúnera de Melgar, viuda del ex dictador
militar (1975-1978) Juan Alberto Melgar
Castro, con el 52,8% de los votos. El 27 de
enero de 1998 tomó posesión como
presidente de la República. Su campaña se
distinguió por la ausencia de discursos y la
minimización de la imagen personal: Flores
no conectaba con la base liberal y sus
estrategas plantearon una campaña donde
por primera vez las arengas no dominaban la
campaña.
(2002-2006)
Partido Nacional
 Su candidatura generó mucha reacción en la oposición
que miraban en ella una violación a la Constitución de la
República que indica que el presidente debe ser
hondureño por nacimiento. Tuvo que enfrentar una
larga campaña legal para inscribir su candidatura. En
octubre de 2000, el Tribunal Nacional de Elecciones
(TNE) acordó suspender su registro como candidato
hasta que se resolviera el conflicto, pero el «acuerdo
patriótico» firmado un mes después, por los principales
partidos del país, ofreció una solución para sus
reclamos: Una Comisión compuesta por políticos y
juristas dictaminó su condición de «hondureño de
nacimiento», y dio luz verde a su objetivo de aspirar a la
Presidencia de la República.
(2006-2009-28 de Junio)
Partido Liberal
Manuel Zelaya Rosales salió del poder de
forma abrupta producto de un golpe de
Estado en la madrugada del 28 de junio de
2009. Con ese hecho específico terminamos
este recorrido de nuestra Historia. 170 años
de gobernantes y políticas, de guerras civiles
y crisis que concluyen en esa madrugada,
para dar inicio a un nuevo período que aún
se escribe.
(2009-28 de Junio al 2010)
Partido Liberal
Es un político y empresario hondureño. Fue
presidente del Congreso Nacional de
Honduras y presidente de facto de Honduras,
​ luego del golpe de Estado del 28 de junio de
2009 en Honduras hasta la toma de posesión
de Porfirio Lobo el 27 de enero de 2010.
(2010-2014)
Partido Nacional
La grave crisis provocada en Honduras en
junio de 2009 por el golpe de Estado que
derrocó manu militari al presidente
constitucional de la República, Manuel
Zelaya, y lo reemplazó por un titular de
facto, Roberto Micheletti, ha tenido su
desenlace el 27 de enero de 2010 con la
asunción de Porfirio Lobo, ganador de las
elecciones presidenciales de noviembre.
(2014-2022)
Partido Nacional
Gracias, Lempira, Honduras; 28 de octubre
de 1968) es un abogado, político
hondureño.
El narcotráfico, presente en la región desde finales de los setenta, creció en el
país a inicio de los 2000 por condiciones ajenas a nuestro territorio. Pero fue la
ambición desmedida de nuestros políticos y ese amparo en el control de las
instituciones que permitió que los últimos tres presidentes electos
democráticamente hayan cuadrado con delincuentes para extender su influencia
política a cambio del laissez faire, laissez passer de la droga rumbo a Estados
Unidos.
Hoy, un mandatario está preso por corrupción en los Estados Unidos y de los tres
mandatarios mencionados por narcotráfico en los juicios en Nueva York, dos se
atrincheran detrás de las instituciones que controlan. La Historia de nuestra
Honduras se repite en un eterno retorno, cada generación hemos confrontado a
las mismas élites y mafias que se han lucrado a costa de la sangre de miles de
hondureños y hondureñas.
(2022-2026)
Partido Libertad y Refundacion
Incursionó en la política desde el 2006. Fungió
como primera dama en el periodo 2006-Junio 2009
siendo su esposo el expresidente José Manuel
Zelaya Rosales. Fue la primera candidata
presidencial por el Partido Libertad y Refundación
en las elecciones generales de 2013. Y por segunda
vez como candidata oficial presidencial para el
periodo 2018-2021. También fue presidenta del
organismo internacional Copppal Mujeres.
¡Muchas gracias!

También podría gustarte