Unidad Vi
Unidad Vi
Unidad Vi
CONCEPTO
Se conoce así el amplio movimiento de izquierda que se ha
caracterizado por romper con la criminología tradicional o positivista,
es decir, con aquella que se sustenta en el delincuente entendido como
persona diversa, en el contenido patológico del delito y en el paradigma
etiológico.
Dentro del término caben muchas opiniones, corrientes, teorías, etc., que no
siempre coinciden, pero que sí se identifican y convergen en el radical
desconocimiento de los postulados clásicos. No se trata, pues, de una escuela
científica homogénea ni de una definida comunidad de pensadores; es un
conjunto de iniciativas político-culturales y de obras que a partir de finales
del cincuenta y comienzos de los años sesenta en EE.UU y luego en Inglaterra
y en otros países de Europa occidental ha desarrollado los lineamientos de la
sociología del conflicto y de la reacción social o etiquetamiento hasta llegar,
tras la crítica y superación de estas corrientes, a un enfoque materialista de la
cuestión criminal. Es una pluralidad de ideas cimentadas en lo político, que
refutan la teoría y práctica de la criminología tradicional. Ese extenso
movimiento también ha sido denominado criminología crítica, radical, de las
contradicciones, alternativa, marginal, y politología del delito.
ANTECEDENTES
CONCEPTO
Abolir es anular, dejar sin efecto, fuerza o vigor un precepto, tendencia o
costumbre. Etimológicamente viene del latín abolere, que significa suprimir. Si
trasladamos el término al terreno de la criminología, podemos decir que la
perspectiva abolicionista es aquél movimiento que pretende la desaparición o
reducción total o parcial del sistema penal. Y si tomamos los estudios que en el
campo jurídico-criminológico se han hecho sobre tal corriente, puede afirmarse
que es el conjunto de aquellos pensamientos valorativo-morales (axiológicos)
que encuentran como ilegítimo el derecho penal, bien porque no le admiten
ninguna finalidad posible que justifique las aflicciones que compara, bien porque
estiman ventajosa Ja supresión de las sanciones penales en su forma jurídica,
para cambiarla por medios pedagógicos o instrumentos informales y sociales.
Estrictamente hablando, el abolicionismo verdadero (radical)
es una toma de posición crítica-negativa frente a los problemas
del control social, que busca la extinción del sistema penal, por
irreal y totalitario, para sustituirlo por medidas basadas en el
diálogo, la concordia, la apertura y la solidaridad.
ANTECEDENTES
Busca limitar, restringir el área del control social formal conocida como
sistema penal. Equivale al derecho penal mínimo, como síntesis de las
características, incluso ya tradicionales, que se endosan al derecho
penal desde el liberalismo: fragmentario, accesorio, última o extrema
ratio, mínima intervención, etc. Con estos fundamentos, y otros de
contenido filosófico-político, son representantes importantes de ésta
corriente los profesores A. Baratta y L. Ferrajoli.
ABOLICIÓN DE LOS SUBROGADOS PENALES