Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Pablo Manes Curatella y Alfredo Bigatti. Soto Ana y Luis Leyla 2018

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Universidad Nacional de Misiones-

Facultad de Arte y Diseño

Área: Seminario Historia del Arte Argentino


Integrantes: Soto Ana Laura (Pap/Lap)
Luis Leyla (Lap)
Año: 2018
Alfredo Bigatti
(Buenos Aires, 1898 - 1964)
 Familia de orfebres, aprende la técnica del cincelado.
 Estudió dibujo y modelado.
 En 1918 egresó de la Academia Nacional de Bellas Artes.
 Entre 1923 y 1924 perfeccionó sus estudios en París, donde
concurrió al estudio del escultor Antoine Bourdelle.
 Conoce a Emilio Pettoruti, en su estudio de la rue Vendôme.
 Época en que se familiariza con la obra de los escultores
Auguste Rodin, Aristide Maillol y Charles Despiau, cuyas
influencias, sumadas a las de Bourdelle, orientan su desarrollo
artístico
 1924 vuelve a Buenos Aires, donde vinculándose con el grupo
de jóvenes escritores e intelectuales de la revista Martín
Fierro.
 1926 conoce a Raquel Forner, y se cazan diez años después.
 Durante muchos años se dedicó a la escultura destinada a espacios públicos,
labor reflejada en los monumentos a Bartolomé Mitre en la Plata, Provincia
de Buenos Aires, General Julio A. Roca en Choel-Choel, Provincia de Rio
Negro y a la Bandera – trabajo compartido con el escultor José Fioravanti –
en Rosario, Provincia de Santa Fe.
 A su vasta producción como escultor (bajorrelieves, retratos, figuras) se une,
con igual mérito, su tarea como dibujante, grabador, medallista y ceramista.
 En 1944 fue nombrado académico de Bellas Artes.
 Los museos más importantes del país poseen obras suyas. Entre otros,
obtuvo el Primer Premio de Escultura en el Salón Nacional, Buenos Aires,
1926; el Gran Premio Municipal de Escultura en el Salón de Rosario, 1929;
el Gran Premio Nacional de Escultura en en el Salón Nacional, Buenos
Aires, 1935; el Gran Premio de Escultura en la Exposición Internacional de
París, 1937 y la Medalla de Oro al Grabado en la Exposición Internacional
de Bruselas, 1958.
 1963 viaja a Europa junto a Raquel Forner. Recorre Italia, Francia y
Alemania, entre otros. Interviene en la muestra Arte argentino actual
presentada en el Museo de Arte Moderno de París.
 Fallece en Buenos Aires, el 25 de marzo de 1964.
Características de sus Obras
 Figuración.
 Obedece principios de organización claros y rigurosos en cuyo
desarrollo, la síntesis y la estructuración de las formas son ejes
clave.
 El juego constructivo de volúmenes en el espacio vuelve a sus
figuras rotundas y arquitectónicas en tal grado, que sugieren la
idea de una permanencia de resonancias clásicas, de la que no
es ajeno su contacto con obras del repertorio egipcio y griego
arcaico.
 Respeto por la tradición.
 Renovación de pensamiento que supone la modernidad.
 Cubismo presente en sus relieves le permiten valorar el
sugestivo juego de luces y sombras que surge de la
yuxtaposición de planos cóncavos y convexos de donde
emergen las geométrizadas figuras.
Obra: Pureza
Objeto: escultura
Fecha: 1926
Materiales: bronce
Medidas: 1, 28 m
Obra: Cocina rural
Objeto: escultura
Fecha: 1937
Materiales: relieve-bronce.
Medidas: 15 X 22 cm.
Obra: Liberación de la Necesidad (proyecto de monumento a
F.D. Roosevelt)
Objeto: escultura
Fecha: 1946
Materiales: bronce
Medidas: 66 cm.
Obra: Tridium
Objeto: escultura
Fecha: 1959
Materiales: altorrelieve-bronce
Medidas: 82 x 79 cm.
Obra: Descendimiento
Objeto: escultura
Fecha: 1961
Materiales: Relieve-bronce
Medidas: 28 x 25 cm.
Escultor Argentino

“Nunca estuve cerrado a nada que


represente una fuerza nueva y gozo en
interrogantes a mí mismo permanente”

- Alfredo Bigatti
Pablo Curatella Manes
(Buenos Aires, 1891- 1962)
 Hijo de Antonio Curatella, escultor decorador de origen italiano y de Clara Manes,
griega
 1905: Trabaja como tipógrafo en una imprenta.
 Arturo Dresco, en su taller le enseña los secretos de la escultura y un modelado
refinado.
 1907: Va a la Academia de Bellas Artes, de donde es expulsado por rebelde.
 1908-1910: Colabora a menudo con el escultor Lucio Correa Morales en la
ejecución de los monumentos que ornamentan la ciudad de Buenos Aires.
 1910: Victorino De La Plaza le otorga una beca del gobierno de su provincia para
que continúe sus estudios artísticos en Florencia.
 1911: Viaja becado a Italia y se radica dos años en Florencia y Roma. Produce: La
Familia, Nacimiento de Venus, Crepúsculo y Viejo Florentino.
 Abandona Italia y viaja por Inglaterra, Alemania, Austria, Bélgica, Holanda y
Francia.
 En París el artista, inspector de becarios De La Cárcova, lo reprende por el
ausentamiento pero luego comprende la importancia de las nuevas percepciones y
el conocimiento que ha adquirido.
 1925: Expone por primera vez en el Salón Nacional de Buenos Aires.
 1913: Se instala en París, trabajando con Arístide Maillol y Antoine Bourdelle.
 1914: Tras la declaración de la guerra vuelve a Buenos Aires.
 1916: Funda el Salón de Otoño de La Plata.
 1917: Segundo viaje a Europa. En París estudia en la Academia Ranson.,
exponiendo en Madrid y Barcelona
 1918. Regresa a Buenos Aires. Las esculturas de este momento reflejan las
intenciones de simplificación y síntesis.
 1920: Tercer viaje a Europa donde permanecerá esta vez por treinta años
ininterrumpidos. Se radica en París y reinicia sus estudios con Antoine
Bourdelle quien le hace comprender la construcción arquitectónica.
 1921-1926 : Adhiere al movimiento de vanguardia integrado por Juan Gris,
Fernand Léger, Albert Gleizes, entre otros.
 Época de gran producción y creatividad que aluden a una temática valorada por
los plásticos cubistas, preludio de una etapa en la que se impondrá la
espacialidad y los volúmenes de las esculturas abiertas.
 1922: Se casa con la pintora francesa Germaine Derbecq. Instala su taller
 1925: Expone en la Galería Vavin en una muestra colectiva con otros miembros
de la vanguardia parisina de la época.
 Es nombrado canciller en la Embajada Argentina en Francia. El comienzo de su
carrera diplomática lo aleja de su taller por tres años.
 1929: Es invitado a participar en la Primera Exposición de la Escultura Moderna en
la Galería Berheim, con los artistas más destacados de la época.
 1934: Nace su hijo Jorge.
 1937: Es encargado para realizar los relieves del Pabellón Argentino de la
Exposición Internacional y Universal de París. Lo resuelve con una concepción
escultórica resultando las obras Tierra Argentina y Los Dos Hemisferios.
 1939: En vísperas de la guerra, es encargado de la sección de repatriación de los
argentinos residentes en Francia.
 Durante la guerra trabaja con pocos recursos. Dibuja, realiza maquetas en
plastilina, metal o cartón. Es la época de su mayor estructuración. Crea Estructura
Madre, obra que servirá de base para otras esculturas.
 1951: Vuelve a la Argentina y asume la Dirección General de Cultura en la
Cancillería. Comienza a realizar las esculturas que habian permanecido como
bocetos durante muchos años, al tiempo que realiza la última versió de Güemes.
 1952: Participa de la Bienal Internacional de Venecia enviando la obra El Pájaro, la
primera de las siete variaciones de Estructura Madre.
 1953: Organiza la Exposición de Arte Contemporáneo Argentino, presentada más
tarde en Chile, Perú y Ecuador.
 1962: Realiza la exposición: Pablo Manes y treinta argentinos de la nueva
generación en la Galería Creuze de París.
 Una grave enfermedad lo traerá nuevamente a Buenos Aires donde fallece el 14 de
noviembre.
Características de sus obras
 Figurativas
 Obras espaciales neocubistas
 Durante las décadas del 50 y el 60 hace una síntesis de su
obra.
 Empleo de planos encontrados y desplegados en abanico.
 Multiplicidad de direcciones planteadas y utilización de
líneas rectas y curvas
 Juego de luces y sombras también contrapuestas.
 Formas escultóricas con equilibrio
 Exploración formal de líneas
Obra: Despertar de Venus
Objeto: Escultura
Fecha: 1916
Materiales: bronce
Medidas: 37x16x16cm
Obra: Acróbatas .
Objeto: escultura
Fecha: 1923
Materiales: a la cera perdida
Medidas: 21x10x6cm
Obra: Las Tres Gracias
Objeto: Escultura
Fecha: 1930
Materiales: bronce
Medidas: 39x28x11cm
Obra: Los Acróbatas
Objeto: Escultura
Fecha: 1962
Materiales: Yeso
MEDIDAS: 268 x 127 x 85 cm
Obra: Rugby
Objeto: Escultura
Fecha: 1983
Materiales: Bronce
Medidas: 112,5 x 84,5 x 71 cm.
Escultor Argentino
“Me inspira horror el plástico que trata de
engañar su propia visión copiando la
naturaleza…Yo quiero ver planos,
redondeces, huecos. Con esto no quiero
decir que el arte deba reducirse a meros
problemas geométricos: por sobre todo
existe la maravilla de la luz”
- Pablo Curatella Manes
Bibliografía
• Brughetti, Romualdo, (1991). Nueva historia
de la pintura y escultura en la Argentina. Edit.
Arte Goglianone. Buenos Aires.
• Taboada, Guillermo, (1982). Escultores
Argentinos del siglo XX. Edit. Artes Gráficas
Planeta. Buenos Aires.

También podría gustarte