Sibilancias y Crepitos
Sibilancias y Crepitos
Sibilancias y Crepitos
RESPIRATORIOS
ANOMALOS O
ADVENTICIOS
Crepitos
finos
Humedos
Crepitos
gruesos
Estertores
Roncus
Secos
Sibilancias
SIBILANCIAS
(ESTERTORES SECOS)
Tipos:
• Monofónicas: son un sonido de un solo tono que se produce en las vías respiratorias de
mayor calibre durante la espiración. Como en la traqueomalacia distal y la broncomalacia.
• Polifónicas: cuando existe un estrechamiento generalizado de las vías respiratorias y se
producen varios tonos cuando el aire pasa por distintos niveles de obstrucción al flujo aéreo.
Como en el asma.
ETIOLOGÍA
Bronquiolitis aguda: VRS 50% de los casos. Otros: virus
paragripal, adenovirus, rinovirus y micoplasma.
Alergia
• Sibilancias transitorias de inicio temprano: se produjeron al menos una vez durante una
infeccion respiratoria inferior, antes de los 3 años, pero nunca volvieron a presentarlas.
• Sibilancias persistentes: tiene episodios de sibilancias antes de los 3 años y las mantiene a
los 6 años de edad.
• Sibilancias de inicio tardio: no se producen antes de los 3 años, pero si a los 6 años de
edad.
Otros:
• Malformaciones congenitas (al comienzo de la lactancia)
• Aspiracion de un cuerpo extraño (agudas o cronicas).
Diagnostico
• Anamnesis: describe los episodios recientes, inicio,
duración y factores asociados.
• Examen físico
• Radiografía de torax
Tratamiento
• El tratamiento de un lactante con sibilancias
depende de la etiologia subyacente .
SONIDOS CREPITANTES
(ESTERTORES HUMEDOS)
Determinados medicamentos
Fractura de costilla
Evaluación clínica
Hongos
Aspergillus Candida Dermatofitos
Otros patógenos
S. pneumoniea, Monzaxella, Catarihalus Proteus , kledsiella y en ocaciones anaerobios
• La otitis externa se desarrolla n el 20% de los niños con tubos de timpanonostomia
asociada a S. aureus, Streptococcus pneumonia, Monzaxella, Catarihalus, Proteux,
Kliedsiella y en ocaciones anaerobios.
• Ocurre con frecuencia en el verano .
• La otitis externa maligna esta causada por Paeruginosa en personas
inmunocomprometidas y adultos diabéticos.
• Suele resolverse pronto sin complicaciones de 1-2 días después del tratamiento.
• La otitis externa maligna puede incluir invacion de los huesos de la base del craneo y
provocar parálisis de los pares craneales.
•Signos físicos comunes:
Manifestacioes Clinicas. -Tumefacción .
• Signos caracteristicos. -Tejido de granulación.
-Exudado desde el conducto auditivo externo
- Dolor .
Se trata de la infección de uno de los folículos pilosos del tercio externo del CAE originada
generalmente por un Estafilococo aureus.
Criterios diagnósticos:
• Dolor intenso que aumenta a la presión en el trago o al movilizar el pabellón.
• La otoscopia es muy dolorosa y se observa una prominencia cubierta por piel enrojecida y
a tensión, y en su vértice un absceso blanquecino centrado en un pelo del tercio externo
del CAE.
• En casos intenso puede aparecer fiebre y alteración del estado general.
Tratamiento:
• Antibioterapia oral (Amoxicilina-Clavulánico) asociada a analgésicos.
• En caso de alergia, pueden utilizarse macrólidos como Claritromicina
o Azitromicina.
• Si no hay respuesta puede usarse Clindamicina .
• En cuanto a las estaciones del año, prácticamente todos los estudios al respecto
hacen referencia a que hay una mayor incidencia durante el otoño y el invierno.
• Otros factores que entran en juego son el bajo peso al nacer, la asistencia a
guarderías infantiles los niños que son llevados a guarderías parecen ser
particularmente susceptibles a padecer otitis media y la presencia de algún
familiar fumador en la casa.
Según su tiempo de evolución, la enfermedad puede subdividirse
en:
• a) aguda, cuando el proceso dura no más de tres semanas;
1.Miringitis:
cuando se trata de una inflamación de la capa externa de la MT que
puede ocurrir sola o asociada a una inflamación del conducto auditivo externo.
2.Otitis
media aguda supurada: cuando se trata de una infección aguda del oído
con exudado y de corta duración.
3.Otitis media secretoria (otitis media serosa, otitis media crónica con derrame,
otitis media mucosa): cuando hay presencia de líquido en el oído medio detrás de
una membrana timpánica íntegra sin signos agudos o síntomas. En estos
términos pueden incluirse aquellas otitis medias no supuradas o que clínicamente
no presentan datos de infección.
4.Otitis
media crónica supurada (otitis media crónica): cuando hay presencia de
descarga crónica del oído medio a través de una perforación de la membrana
timpánica. En algunos casos puede existir perforación sin descarga y tratarse de
un estado inactivo de la infección.
Fisiopatogenia
• El oído medio es parte de un -El equilibrio de las presiones
sistema formado por: atmosféricas,
-La trompa de Eustaquio -La protección ante el sonido y
-La mastoides - El drenaje de secreciones a la
-Estructuras que se encuentran nasofaringe.
recubiertas de epitelio respiratorio • La falla en estos mecanismos puede
que contiene células ciliadas, deberse a inflamación, infecciones
secretorias de moco e frecuentes, problemas alérgicos o
inmunoglobulinas. neoplásicos. Aunado a ello, la
• Entre las funciones del oído se trompa de Eustaquio de los niños es
incluyen: más corta, más horizontal y tiene
menor soporte cartilaginoso.
-La ventilación
Sintomas
• Casi todos los casos de OMA otalgia.
se presentan como : Los niños muy pequeños no
-Un cuadro de coriza verbalizan el dolor pero :
- Rinitis -se jalan las orejas
- Fiebre -rehusan deglutir
- Tos -lloran constantemente.
- Irritabilidad Debe sospecharse cuando el dolor
- Anorexia. despierta a los niños por las
noches.
- El síntoma más fidedigno es la
Diagnostico
• Adecuada historia clínica
Tratamiento
El manejo conservador recomienda 10 días de antibioticoterapia, aunque algunos est