Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sibilancias y Crepitos

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

SONIDOS

RESPIRATORIOS
ANOMALOS O
ADVENTICIOS
Crepitos
finos
Humedos
Crepitos
gruesos
Estertores
Roncus
Secos
Sibilancias
SIBILANCIAS
(ESTERTORES SECOS)

 Es la producción de un sonido musical y continuo que se origina en las oscilaciones de las


vías respiratorias estrechas, se escucha sobre todo en la espiración como consecuencia de
una obstrucción critica de las vías respiratorias.

 Tipos:

• Monofónicas: son un sonido de un solo tono que se produce en las vías respiratorias de
mayor calibre durante la espiración. Como en la traqueomalacia distal y la broncomalacia.
• Polifónicas: cuando existe un estrechamiento generalizado de las vías respiratorias y se
producen varios tonos cuando el aire pasa por distintos niveles de obstrucción al flujo aéreo.
Como en el asma.
ETIOLOGÍA
Bronquiolitis aguda: VRS 50% de los casos. Otros: virus
paragripal, adenovirus, rinovirus y micoplasma.

Alergia

Asma (inflamacion de vias respiratorias, hiperreactividad


bronquial y obstruccion reversible)
Los 3 patrones identificados de sibilancias en los lactantes son:

• Sibilancias transitorias de inicio temprano: se produjeron al menos una vez durante una
infeccion respiratoria inferior, antes de los 3 años, pero nunca volvieron a presentarlas.

• Sibilancias persistentes: tiene episodios de sibilancias antes de los 3 años y las mantiene a
los 6 años de edad.

• Sibilancias de inicio tardio: no se producen antes de los 3 años, pero si a los 6 años de
edad.

Otros:
• Malformaciones congenitas (al comienzo de la lactancia)
• Aspiracion de un cuerpo extraño (agudas o cronicas).
Diagnostico
• Anamnesis: describe los episodios recientes, inicio,
duración y factores asociados.
• Examen físico
• Radiografía de torax

Tratamiento
• El tratamiento de un lactante con sibilancias
depende de la etiologia subyacente .
SONIDOS CREPITANTES
(ESTERTORES HUMEDOS)

 Sonidos crepitantes: también llamados crepitos, son sonidos


discontinuos de tono alto durante la inspiración y mas raramente en la
fase inicial de la espiracion, indican que han abierto espacios aéreos que
estaban cerrados.
 Origen Características
• Se originan en los sacos
alveolares, se caracterizan por un
tono más grave en comparación a • Se han descrito como un sonido
los estertores secos. Son debidos a burbujeante. Se imita el ruido de
un depósito de líquido en los estos al hacer rodar mechones
alveolos. de pelo entre los dedos cerca del
• Dependiendo de la patología, este oído.
líquido será un acúmulo de • Crepitos finos: no se oyen a
trasudado (edema pulmonar
cardiogénico) o de líquido nivel bucal.
alveolar, que puede ser purulento • Crepitos gruesos: si se oyen a
(bronconeumonías) o nivel bucal y pueden producir
sanguinolento (hemorragias fremito.
pulmonares).
Frote pleural
Faringoamigdalitis
Miliaria
Frote Pleural

 Frote pleural: se produce a consecuencia de la fricción


entre la pleura parietal y visceral, que están alteradas por
causa de un proceso inflamatorio o neoplásico.

 Generalmente se puede oír hacia el final de la inspiración


y justo después del comienzo de la espiración.
 La pleuresía es una enfermedad en la que se inflama
la pleura, una membrana que consta de una capa de
tejido que recubre el lado interno de la caja torácica y
una capa de tejido que rodea los pulmones.

 También denominada pleuritis, la pleuresía causa un


dolor agudo en el pecho (dolor pleurítico) que se
intensifica durante la respiración.
 Las causas de la pleuritis son las siguientes:

 Una infección viral, como la influenza

 Una infección bacteriana, como la neumonía

 Una infección fúngica

 Trastorno autoinmunitario, como artritis reumatoide

 Determinados medicamentos

 Cáncer de pulmón próximo a la superficie pleural

 Fractura de costilla

 Determinadas enfermedades heredadas, como la enfermedad de células falciformes.


Faringoamigdalitis

 La faringoamigdalitis aguda es la inflamación aguda de las amígdalas y


faringe.

 Las amígdalas participan en la vigilancia inmunitaria sistémica.

 Además, en las defensas amigdalinas locales participa el revestimiento de


epitelio plano con capacidad para procesar el antígeno y que comprende
las respuestas de los linfocitos B y T.
Etiologia
 Las faringoamigdalitis suelen ser virales, con mayor frecuencia
causadas por los virus del resfrío común (adenovirus, rinovirus,
influenza, coronavirus, respiratorio sincitial), si bien en ocasiones
pueden estar causadas por el virus de Epstein-Barr, el virus herpes
simple, el citomegalovirus o el HIV.

 En alrededor del 30% de los pacientes, la causa es bacteriana. El


estreptococo β hemolítico del grupo A (EBHGA) es el
microorganismo más común. El EBHGA es más frecuente entre los
5 y los 15 años y es infrecuente antes de los 3 años
Signos y síntomas
 La característica distintiva es el dolor con la deglución y a menudo se
refiere a los oídos. Los niños muy pequeños que no pueden quejarse de
dolor de garganta usualmente rechazan el alimento.

 Son frecuentes la fiebre elevada, el malestar general, la cefalea y los


trastornos gastrointestinales.

 Las amígdalas están edematizadas y enrojecidas y a menudo se observan


exudados purulentos.
Diagnóstico

Evaluación clínica

Se descarta EBHGA por la prueba antigénica


rápida o por cultivo
Tratamiento
 Tratamiento sintomático

 Antibióticos para EBHGA

 Amigdalectomía se considera en caso de EBHGA recurrente.

 Los tratamientos de sostén incluyen la analgesia, la hidratación y el


reposo. Analgésicos sistémicos o tópicos Los AINE son analgésicos
sistémicos eficaces. Algunos médicos también dan una dosis única de un
corticosteroide (p. ej., dexametasona 10 mg IM), que puede ayudar a
acortar la duración de los síntomas .
Miliaria

 La miliaria es una dermatitis vesiculosa o pustulosa secundaria a la


retención intraepidérmica de la secreción glandular.

 Ocurre en los bebés cuando se obstruyen los poros de las glándulas


sudoríparas y sucede casi siempre cuando el clima es cálido o húmedo.

 A medida que el bebé suda, se forman pequeñas protuberancias rojas y


posiblemente ampollas diminutas, debido a que las glándulas obstruidas no
pueden eliminar el sudor.
 La erupción por calor, también llamada «miliaria roja» o
«sarpullido de calor», no afecta únicamente a los bebés.

 También afecta a los adultos, sobre todo en climas


calurosos y húmedos.
Tipos
 Hay dos tipos de miliaria: cristalina y rubra
 Si la vesícula se forma en el estrato córneo se denomina miliaria cristalina o
sudamina.

 Se trata de vesículas claras de 1-2 mm, superficiales y no inflamatorias, que se


rompen fácilmente

 Si la obstrucción es más profunda se acompaña de inflamación,


denominándose miliaria rubra. En este caso son pequeñas pápulas
eritematosas agrupadas habitualmente en los pliegues cutáneos y zonas
abrigadas con mucha ropa
Signos y sintomas

 La erupción por calor en adultos se produce, por lo


general, en los pliegues de la piel y donde la ropa
fricciona la piel.
 En el caso de lactantes, la erupción cutánea se
manifiesta, principalmente, en el cuello, los hombros y el
pecho. También puede producirse en la parte superior
de las axilas, en el pliegue interno de flexión del codo y
en la ingle.
Diagnostico

No es necesario hacer pruebas para


diagnosticar la miliaria.

El médico puede hacer el diagnóstico a simple


vista por su apariencia.
tratamiento

 El tratamiento es el enfriamiento y secado de las áreas


afectadas y evitar los factores que pueden inducir la
sudoración; el aire acondicionado es ideal.

 Una vez que aparece el exantema, se pueden utilizar


pomadas o lociones con corticoides, a veces con el
agregado de un pequeña cantidad de mentol.
OTITIS EXTERNA
La otitis externa, comúnmente conocida con el nombre "otitis del nadador", es
una infección del canal auditivo que transporta sonido del exterior del cuerpo
hacia el tímpano.

La pueden causar varios tipos de bacteria u hongos.


PATOGENOS MAS FRECUENTES
BACTERIAS
Pseudomonas aeruginosa Staphylococcus aureus

Hongos
Aspergillus Candida Dermatofitos

Otros patógenos
S. pneumoniea, Monzaxella, Catarihalus Proteus , kledsiella y en ocaciones anaerobios
• La otitis externa se desarrolla n el 20% de los niños con tubos de timpanonostomia
asociada a S. aureus, Streptococcus pneumonia, Monzaxella, Catarihalus, Proteux,
Kliedsiella y en ocaciones anaerobios.
• Ocurre con frecuencia en el verano .
• La otitis externa maligna esta causada por Paeruginosa en personas
inmunocomprometidas y adultos diabéticos.
• Suele resolverse pronto sin complicaciones de 1-2 días después del tratamiento.
• La otitis externa maligna puede incluir invacion de los huesos de la base del craneo y
provocar parálisis de los pares craneales.
•Signos físicos comunes:
Manifestacioes Clinicas. -Tumefacción .
• Signos caracteristicos. -Tejido de granulación.
-Exudado desde el conducto auditivo externo
- Dolor .

- Hipersensibilidad •Ausencia de fiebre


•No afecta la audición
- Exudado otico
Dignostico Diferencial Tratamiento

• Otitis media con • Antimicrobianos y corticoesteroides


perforación timpánica. para uso otico.(ofloxacino,
ciprofloxacino con hidrocortisona o
• Neoplasias malignas o los dexametasona).
colesteatomas del • Evitar el uso de neomicina en caso de
conductcto auditivo son perforación timpánica , debido a
rrara en los niños pero otoxicidad.
pueden manifestarse con • Quinolonas para tx de tubo
exudado, dolor inusual o timpánico.
perdida de la audición. • Eliminar el exceso del agua tras
bañarse.
• Analgesico para aliviar el dolor.
Tipos de Otitis Externa
Otitis externa difusa (aguda y crónica). Inflamación difusa de la piel del CAE.

 Otitis externa eccematosa . Eccema de la piel del CAE.

 Otitis externa circunscrita (Forúnculo). Infección de un folículo piloso del


CAE.

Miringitis. Inflamación de la capa externa del tímpano (piel) ocasionalmente


con vesículas hemorrágicas (bullosa) en el curso de un catarro común y
ocasionado por los virus causantes de éste.
Otitis Externa Difusa
Inflamación difusa de la piel del conducto auditivo externo (CAE) producida en general por
gérmenes gram negativos (frecuentemente Pseudomonas y Estafilococo).
Diagnostico
• Dolor intenso con sensación pruriginosa.
• El dolor aumenta con la movilización de la articulación témporo-mandibular (masticación.
• La hipoacusia, de existir, es leve.
• No hay fiebre.
• Suele haber antecedentes de baño, rascado, uso de bastoncillos o eccemas previos en el
oído.
Es mucho mas frecuente en verano.
Exploración:
• Otorrea difusa leve con gran inflamación del CAE.
• Otoscopia dolorosa al traccionar del pabellón.
• Membrana timpánica normal o levemente enrojecida .
Tratamiento:
 Limpieza del CAE y gotas tópicas de gentamicina y corticoide (4-5 gotas/6-
8h)
 ciprofloxacino y corticoide (4-5 gotas/12 h) durante 10 días.
 Si no existe edema, ciprofloxacino tópico sin corticoide.
 Es preciso mantener el oído ventilado pero protegiéndolo de la humedad
 Analgesia vía oral (Ibuprofeno, Paracetamol etc.
Otitis externa eccematosa.
Eccema de la piel del CAE.
Criterios diagnósticos:
Los síntomas mas frecuentes son:
• el prurito y la descamación del CAE.
• conducto seco y descamado.
• Pueden existir tapones epidérmicos difíciles de extraer.
Tratamiento:
• Evitar la humedad.
• aceite ocasional para mantener el oído lo menos seco posible.
• En las fases mas agudas, tratamiento tópico con esteroides (Mometasona a 4-5 gotas/24
h. durante 5-6 días).
• En las sobreinfecciones el tratamiento será el de la otitis externa difusa.
Otitis externa circunscrita (Forúnculo).

Se trata de la infección de uno de los folículos pilosos del tercio externo del CAE originada
generalmente por un Estafilococo aureus.

Criterios diagnósticos:
• Dolor intenso que aumenta a la presión en el trago o al movilizar el pabellón.
• La otoscopia es muy dolorosa y se observa una prominencia cubierta por piel enrojecida y
a tensión, y en su vértice un absceso blanquecino centrado en un pelo del tercio externo
del CAE.
• En casos intenso puede aparecer fiebre y alteración del estado general.
Tratamiento:
• Antibioterapia oral (Amoxicilina-Clavulánico) asociada a analgésicos.
• En caso de alergia, pueden utilizarse macrólidos como Claritromicina
o Azitromicina.
• Si no hay respuesta puede usarse Clindamicina .

• Situaciones a tener en cuenta:


• El calor local puede colaborar a que madure y drene
espontáneamente.
• Si con el forúnculo maduro (fluctuando) no drena en 48 h. se debe
realizar el drenaje quirúrgico (enviar a ORL).
Miringitis
Inflamación de la capa externa del tímpano (piel),
a veces con vesículas hemorrágicas (bullosa), en el
curso de un catarro común, ocasionada por los
virus o bacterias.
Las bacterias Streptococcus
pneumoniae y Mycoplasma son causas frecuentes. Tratamiento:
• Tratamiento sintomático con
Criterios diagnósticos:
analgésicos, ya que cura
• Dolor y otorragia durante un cuadro catarral. espontáneamente.
• A la otoscopia se aprecia hiperemia timpánica • Pueden utilizarse también
y/o bullas hemorrágicas sobre el tímpano. gotas tópicas con antibiótico y
• a miringitis no provoca pus ni líquido en el oído anestésico.
medio. El dolor comienza repentinamente y • No mojar el oído para evitar la
dura entre 24 y 48 horas.
infección de las vesículas al
• Puede haber cierta pérdida de audición y fiebre. romperse .
Otitis Media
• La otitis media aguda (OMA) es la infección supurada del oído medio, que
tiene un inicio súbito y de corta duración; asimismo, denota inflamación de
la cubierta mucoperióstica del oído medio. La membrana timpánica (MT)
inflamada se presenta opacificada, protuyente o con ambas características.

• La OMA es un problema mundial de salud que afecta a uno de cada cuatro


niños menores de 10 años y es la infección bacteriana más frecuente en
niños menores de cinco años, de tal modo que constituye una de las causas
más comunes de consulta médica pediátrica.
• Hay estudios que indican que 80% de los preescolares menores de tres años han
tenido cuando menos un episodio de otitis media, y que aproximadamente 46%,
tres o más episodios; se menciona que mientras más temprana es la presentación
del episodio, existe un mayor riesgo de padecer otitis media crónica o recurrente.
• En relación con la raza, parece que existen algunas diferencias en la prevalencia,
pues esta última es mayor en blancos que en negros.

• En cuanto a las estaciones del año, prácticamente todos los estudios al respecto
hacen referencia a que hay una mayor incidencia durante el otoño y el invierno.

• Otros factores que entran en juego son el bajo peso al nacer, la asistencia a
guarderías infantiles –los niños que son llevados a guarderías parecen ser
particularmente susceptibles a padecer otitis media– y la presencia de algún
familiar fumador en la casa.
Según su tiempo de evolución, la enfermedad puede subdividirse
en:
• a) aguda, cuando el proceso dura no más de tres semanas;

• b) subaguda, cuando la infección perdura de tres semanas a


tres meses

• c) crónica, cuando la enfermedad se prolonga durante más


de tres meses.
Clasificacion

1.Miringitis:
cuando se trata de una inflamación de la capa externa de la MT que
puede ocurrir sola o asociada a una inflamación del conducto auditivo externo.
2.Otitis
media aguda supurada: cuando se trata de una infección aguda del oído
con exudado y de corta duración.
3.Otitis media secretoria (otitis media serosa, otitis media crónica con derrame,
otitis media mucosa): cuando hay presencia de líquido en el oído medio detrás de
una membrana timpánica íntegra sin signos agudos o síntomas. En estos
términos pueden incluirse aquellas otitis medias no supuradas o que clínicamente
no presentan datos de infección.
4.Otitis
media crónica supurada (otitis media crónica): cuando hay presencia de
descarga crónica del oído medio a través de una perforación de la membrana
timpánica. En algunos casos puede existir perforación sin descarga y tratarse de
un estado inactivo de la infección.
Fisiopatogenia
• El oído medio es parte de un -El equilibrio de las presiones
sistema formado por: atmosféricas,
-La trompa de Eustaquio -La protección ante el sonido y
-La mastoides - El drenaje de secreciones a la
-Estructuras que se encuentran nasofaringe.
recubiertas de epitelio respiratorio • La falla en estos mecanismos puede
que contiene células ciliadas, deberse a inflamación, infecciones
secretorias de moco e frecuentes, problemas alérgicos o
inmunoglobulinas. neoplásicos. Aunado a ello, la
• Entre las funciones del oído se trompa de Eustaquio de los niños es
incluyen: más corta, más horizontal y tiene
menor soporte cartilaginoso.
-La ventilación
Sintomas
• Casi todos los casos de OMA otalgia.
se presentan como : Los niños muy pequeños no
-Un cuadro de coriza verbalizan el dolor pero :
- Rinitis -se jalan las orejas
- Fiebre -rehusan deglutir
- Tos -lloran constantemente.
- Irritabilidad Debe sospecharse cuando el dolor
- Anorexia. despierta a los niños por las
noches.
- El síntoma más fidedigno es la
Diagnostico
• Adecuada historia clínica

• Un examen físico completo con énfasis en la


inspección del oído medio, lo que sólo puede
obtenerse mediante el uso de un otoneumatoscopio
con perilla.
Cuadro I
ANTIBIÓTICOS SELECCIONADOS EN OTITIS MEDIA

Tratamiento
El manejo conservador recomienda 10 días de antibioticoterapia, aunque algunos est

Antibióticos Solución (frasco) Dosis diaria

Amoxicilina 250 mg/5 ml 20 - 40 mg/kg en 3 dosis

Trimetopim-suifametoxazol 40 mg/5 ml 8 - 10 mg/kg (trimetoprim) en 2 dosis

Amoxicilina clavulanato 250 mg/5 ml 20 - 40 mg/kg en 3 dosis

Eritromicina sulfisoxasol 200 mg/5 ml 50 mg/kg. (eritromicina)

Cefixime 100 mg/5 ml 8 mg/kg en 1-2 dosis

Nota: existen otros antibióticos como el cefaclor y el sulfisoxazol

También podría gustarte