Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 1

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

Segundo Curso del Doble Grado en Derecho y Relaciones Internacionales

POLÍTICA INTERNACIONAL Y GOBERNANZA GLOBAL


Prof. Dra. Adela Romero-Tarín
adela.romero@ua.es
Área de Ciencia Política y de la Administración
Dpto. Estudios Jurídicos del Estado
Curso Académico 2024-2025
TEMARIO
PRIMERA PARTE. EL PODER POLÍTICO Y LA POLÍTICA INTERNACIONAL

TEMA 1. El Poder político, la Globalización y la crisis de la Soberanía nacional


TEMA 2. El Poder como sistema, dominación, recurso y relación en un contexto global
TEMA 3. El Poder y la autonomía de la política nacional e internacional
TEMA 4. El estudio científico de la política y el poder en el contexto de la Globalización
TEMA 5. Actores, instituciones y grupos de presión públicos y privados en la Gobernanza
Global y la Política Internacional
TEMA 6. El poder de los expertos y de la Tecnocracia en el contexto de la Globalización
y de la Política Internacional
SEGUNDA PARTE. GOBERNANZA GLOBAL Y POLÍTICA INTERNACIONAL

TEMA 7. Los paradigmas y los retos de la gobernanza global contemporánea.


TEMA 8. Los nuevos centros de poder geopolítico: las potencias globales.
TEMA 9. La dimensión política de la gobernanza global.
TEMA 10. La Administración exterior, la Diplomacia Pública y el papel del Cuerpo
Diplomático en el contexto internacional.
TEMA 11. El liderazgo político a nivel regional e internacional.
TEMA 12. Populismos, ideologías y nacionalismos en el contexto de la
Globalización.
TEMA 13. Globalización, multiculturalidad y políticas públicas de género e
integración
PRIMERA PARTE:
EL PODER POLÍTICO Y LA POLÍTICA INTERNACIONAL
TEMA 1: El Poder político, la Globalización y la crisis de la Soberanía nacional
Desde tiempos inmemorables, el hombre busca la manera de mejorar su calidad
de vida.

Filósofos e intelectuales preocupados por encontrar soluciones a los problemas


que involucran la convivencia en sociedad.

Así nació LA POLÍTICA

La Ciencia política estudia los procesos y las formas de los Estados y de los
gobiernos, así como la adquisición, el ejercicio y la pérdida del poder. Tiene un
origen reciente (siglo XVI con Nicolás Maquiavelo).
El pensamiento político tuvo su origen y evolución inicial en Grecia (Atenas)

Previamente hubo reflexiones en las culturas orientales en obras filosóficas y


religiosas (Confucio, Lao Tse, y en la Biblia).
Con el nacimiento de la ciudad-estado ateniense se
desarrolló por primera vez el análisis crítico y la discusión
política.

Las modernas concepciones de igualdad, libertad y


democracia tienen su origen en las ideas y en la práctica
política de la democracia ateniense.
Actividad vinculada fuertemente al deber ser y al dogma.
Los primeros en ocuparse de la política fueron los sofistas

Los sofistas se preocupaban por la situación de los individuos y sus derechos en la


sociedad.

Sus planteamientos siguen plenamente vigentes hoy:


- ¿Cuál es el estado natural del hombre?
- ¿Hay un derecho natural del hombre en el que cada individuo tiene sus derechos y
deberes?
- ¿Es el derecho una pura convención fundada sobre la fuerza y la utilidad?
- ¿Son los hombres seres amorales y egoístas que solo se obligan a reconocer la ley al
enfrentarse con la competencia de otros seres egoístas?
El primer tratado sistemático sobre política se debe a Platón
(429 - 347 a.C.) autor de La República.
El filósofo redactó esta obra cuando la democracia ateniense se
encontraba sumida en una profunda crisis tras la derrota de Atenas por
Esparta.

En este contexto, Platón propuso la creación de un Estado


ideal, con la mejor forma de gobierno posible a cargo de una élite
dirigente.
Para Platón, todas las formas de gobierno tienden a
degenerar, por lo que planteó la necesidad de contar con un
sistema político que permitiera evitar dicha degeneración.
Consideró que para lograrlo, la sociedad debía
estar jerarquizada en tres clases, según las partes del alma
o naturaleza humana:
1. la que conoce y razona (sabios y filósofos);
2. la emocional e impetuosa (soldados);
3. la que busca la satisfacción material (el pueblo)
El gobernante deberá vivir en colectividades y atender
los intereses de la mayoría o pueblo.

No tendrá derecho a poseer propiedades, porque la


confusión entre intereses públicos y particulares es la principal
causa de la degeneración en el poder.
Para Aristóteles, el hombre sólo puede desarrollarse en una
comunidad política; por eso lo definió como un animal político.

El Estado es la forma superior de las comunidades humanas y la


familia la primera institución natural.
POLITEIA

Espacio en el que convergían la Ciudad-Estado y los ciudadanos.

Para Platón y Aristóteles su significado era el de una sociedad educada y


participativa.
• A partir de los Siglos XV y comienzos del siglo XVI:
• La política como “actividad humana” tendente a la construcción
de poder; más cercana a la concepción política de la actualidad

• La política en ese momento comienza a percibirse como una


“ciencia” que puede predecir, calcular, medir y ejecutar.

• EL RENACIMIENTO
EL RENACIMIENTO
La política, como herramienta y actividad humana al servicio de la
transformación social, es parte constitutiva del proceso de secularización y
constitución del poder que lleva a la construcción del Estado moderno; resultado
de:
• Superación de las fronteras conocidas (descubrimientos, especialmente del
continente americano).
• Revisión de las concepciones y estructuras religiosas, por ejemplo la
reforma protestante (Lutero).
• Consolidación del Estado como forma de organizar políticamente a
las sociedades.
• Mentalidad científica que va a transformar el conocimiento de la naturaleza.
EL RENACIMIENTO

El Estado (poder público) se convierte en un actor


económico importante, regulando aspectos singulares del
comercio y de la producción.

El hombre del Renacimiento se convierte en el


centro de todo, retomando las formas, temas y medidas de la
antigüedad clásicas.
Maquiavelo, con obras como “Discursos sobre la década de Tito Livio”
y, especialmente, “El príncipe”, representa la concepción del Estado moderno.

Idealiza la figura de un príncipe que debe gobernar al pueblo bajo


los principios de respeto, pero si fuera necesario, también de temor.

Maquiavelo atribuía al buen príncipe la posesión de una combinación


de sabiduría, heroísmo y entrega, fortalezas necesarias para la creación y
conservación de un Estado fuerte.
Resumen del Renacimiento

 Época de modernidad
 Etapa teórica y política de Maquiavelo y Bodino
 Concepción del Estado, su razón y su soberanía
 Nacimiento del derecho internacional
 El humanismo (Erasmo),(valores, moral, gran fe en la educación como
formadora del buen cristiano, sabio, bondadoso y propulsor del pacifismo.
 Época de las utopías políticas (Tomás Moro “Utopía”) o Campanella;
“Ciudad del Sol”, etc.
Resumen del Renacimiento

La política se constituye en una opción válida y accesible a


todos los sectores sociales que participan de la “cosa pública” (res
pública) y sobre todo, en el proceso de construcción del Estado
moderno.

Hacia finales del siglo XVIII, nacen las primeras bases para
el desarrollo del capitalismo como sistema productivo
GLOBALIZACIÓN

Concepto complejo y diverso, cambios económicos, culturales,


tecnológicos, sociales y políticos que definen el mundo actual en los
últimos 50 años.
Algunas Evidencias de la Globalización
 La revolución de las TIC
 Disminución de las fronteras nacionales y geo-políticas
 Mayor circulación transnacional de bienes, servicios y capitales
 Homogeneización creciente de los gustos de los consumidores,
 Modas alimenticias: “McDonaldisation”
 La consolidación y expansión del poder corporativo
 Fuerte aumento de la riqueza y la pobreza
 Preocupación por la sostenibilidad del planeta (conciencia medio-ambiental)
 El enfoque de género
 La futbolmanía
 Las pandemias (COVID-19)
Las instituciones económicas internacionales:
 Fondo Monetario Internacional (FMI)
 Banco Mundial (BM)
 Organización Mundial del Comercio (OMC)
 G8-, G13, G20
 Etc.
En el campo de la economía
Economía capitalista
(Mercado primero, ser humano después) (movilizaciones sociales)
Fiebre consumista (reacción: comercio justo)
Las empresas transnacionales:
Cuidar imagen = desarrollo de la responsabilidad social
Cuidar imagen = códigos de conducta
Desprecio a la naturaleza (acciones aisladas para “proteger” el medio ambiente)
Poder de mercado (campañas por parte de los consumidores, boicot, etc.)
En el campo político
 Consecuencias por el apoyo político externo a determinados líderes externos
 La concentración del poder económico y financiero
 La desigualdad en la distribución de la riqueza
 Las tensiones en la sociedad
 La amenaza al acceso efectivo a los derechos sociales
 Poco respeto a los derechos humanos
 Discursos ideológicos (populismos)
 Influencia neoliberal
 Ascenso de los partidos de ultraderecha
 Descoordinación en la gestión de la pandemia mundial
La educación, la ciencia y la tecnología
Influencia de las TIC en nuestras vidas
Papel de ONU/UNESCO

En el campo de la cultura social:


 Influencia de los medios de comunicación (monopolios)
 Movilización de la conciencia humana
 Mayor sensibilización respecto de lo que consumimos
 Mayor sensibilización respecto del rol de la mujer en la sociedad
 el diálogo intercultural se ha convertido en una necesidad
En el ámbito social
 Consecuencias en los niveles y condiciones de empleo
 Consecuencias en los derechos sociales de los
trabajadores.
 Deslocalizaciones y extensión de sus filiales
 Los países más ricos están “obligados” a aceptar
condiciones menos favorables (dumping social)
 Migraciones masivas
 El Foro Social Mundial (FSM)
(más mercado y menos atención a las personas).

La dimensión social de la globalización son los puestos de


trabajo, la salud y la educación

“pensar globalmente, actuar localmente”


(Lo Glocal)

¿Qué hay del desarrollo sostenible?


LA SOBERANÍA EN LA ERA DE LA GLOBALIDAD

La soberanía nacional (política)


 principio de la libre determinación de los pueblos
(Carta de Naciones Unidas en sus artículos 1 y 2)
 entorno internacional globalizado
 injerencia de instituciones globales y entidades
supranacionales
Otras soberanías (los Estados?):
 Soberanía alimentaria
 Soberanía energética
 Soberanía medioambiental
 Soberanía en la propiedad intelectual
Marco conceptual básico
• Política
• Poder
• Estado
Gobernanza
La gobernanza, como es sabido, es un nuevo paradigma de las ciencias
sociales iniciado a partir de la crisis del Estado del Bienestar de los
años setenta del siglo pasado.
En la actualidad, la gobernanza propone una actuación activa y
participativa de la sociedad civil organizada para legitimara los
gobiernos democráticos en las decisiones y acciones de las políticas
públicas
Ante todo, la gobernanza es la expresión de la relación, del
diálogo, de la colaboración y de la codecisión plural y democrática
gubernamental entre todos los representantes de la sociedad civil y
de sus intereses.
La gobernanza a su vez, es una manifestación relevante de la
democracia de calidad y de la llamada democracia participativa,
complementaria pero no sustitutiva de la democracia
representativa. Una visión y praxis adecuada de la gobernanza
permite huir de las autocracias, de los populismos, y de la
polarización política, consolidando y fortaleciendo la así la
llamada democracia liberal y pluralista.

También podría gustarte