RCP Basico y Avanzado
RCP Basico y Avanzado
RCP Basico y Avanzado
PERÚ
DIRECCIÓN DE SANIDAD
DOCENCIA Y CAPACITACION
HN.PNP.”LNS”
Restaura la
Conjunto de Técnicas circulación
con el fin de restaurar espontánea con
y mantener el flujo estabilización del
sanguineo mínimo y sistema CP. Debe ser
necesario, hasta efectuada por
aplicar RCP avanzado. personal de la salud.
ETIOLOGÍA EPIDEMIOLOGÍA PRONÓSTICO
Fuera del
70-75% sin
hospital
secuelas
<12 m 50% <45%
RCPB <4min y
> Mortalidad
RCPA< 8min
infantil ~ 90%
40%
PCR respiratorio
Estado clínico supervivencia 75%, PCR
previo del CV 13%, por trauma
paciente con mal pronóstico
Causa que
desencadenó la Si el paro ya se
PCR. produjo
Tiempo transcurrido Recuperación
es escasa
*
CRITERIOS DE CRITERIOS DE
APLICACIÓN SUSPENSIÓN
PCR en posibilidad de
recuperación
NO
Enfermedad terminal o
PCR> 10 min excepto: Niño irreversible
temperatura normal o con
hipotermia, o síndrome de casi Ausencia de actividad
ahogamiento eléctrica > 30min con RCPA
PARADA CARDIORESPIRATORIA
• Interrupción brusca, generalmente inesperada y
potencialmente reversible de la ventilación y
circulación espontáneas.
ENF. RESPIRATORIAS:
IRA
Politraumatismos y accidentes diversos
Bronquiolitis
Quemaduras graves
SDRA
Lesiones graves
Bronconeumonía
IRA por Status asmático
Status asmático
Shock séptico y cardiogénico
Aspiración de cuerpo extraño
Epilepsia
Laringotraqueítis
DBM
SD.CASI AHOGAMIENTO
Intoxicaciones
SD.MUERTE SÚBITA
Sobredosis de fármacos
SEPSIS SEVERA, SHOCK
DAÑO NEUROLÓGICO GRAVE:
Meningitis
TEC
RCP
BÁSICO
SOPORTE
VITAL ENSEÑANZA
UNIVERSAL
BÁSICO
TRIADA VITAL
C. Circulación
A. Aérea
B. Ventilación
OBJETIVOS
• Oxigenación tisular
• Prevenir hipoxia cerebral
EDADES
• Infantes Menor de 1ª
• Niños > 1ª hasta inicio de pubertad
Inconciencia: Conciente
> 12 meses: llamar por su A.-Obstrucción parcial: B.-Obstrucción
nombre o hablar en voz Niño toser y se total:
alta. escucha la entrada Incapaz de toser, o
y salida de aire. hablar e incapaz
< 12 meses: darle de pedir ayuda.
palmadas.
C
APERTURA DE LA VÍA RESPIRATORIA: AA
Maniobra Frente - Mentón Maniobra Tracción maxilar
Infante 20 por
min
Inicialmente 5 ventilaciones lentas
(1-2 segundos)
Coger aire entre cada insuflación. Pre-escolar 15
Observar que se expanda el torax por min
cuando se esté insuflando
Escolar y
adolescentes
20 por min
TÉCNICA: BOCA A BOCA-
NARIZ
C
Primero comprobar pulso:
vitales.
A pesar de VENTILACIONES DE RESCATE
Si no se palpa pulso ventilación y SIN COMPRESIONES
en 10 seg oxigenación: pulso CRDIACAS DE 12 – 20 X min
< 60 lat xmin
INICIAR
COMPRESIONES Debe levantarse el tórax y
TORÁXICAS controlar el pulso c/ 2min
POSICIÓN DE LOS PULGARES O
DEDOS
Esternó
Aplicar presión sobre el n
INFANTES
1/3 inferior del
esternón (entre apéndice Línea
xifoides y l. intermamaria) mamaria
Laceración hepatica.
Fractura costal.
Hemorragia.
Neumotorax.
VÍA AÉREA
Usar tamaño adecuado para
no empujar la lengua hacia
atrás y obstruir la epiglotis o
comprimir la zona glótica
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
Es la manera más
segura y efectiva de Previene la
asimilar y mantener distención gástrica
la vía aérea
Permite el control
Protege a los óptimo de la P° en la
pulmones contra la vía aérea y
aspiración personal proporciona P°+ al
final de la espiración
Obstrucción de
TEC VA funcional o
anatómica.
Corrección de
Presencia de desequilibrio
apnea. INDICACIONES ácido - base
severo.
SECUENCIA DE INTUBACIÓN
ENDOTRAQUEAL
INFANTES NIÑOS> 1A
• 4- 4,5 MM Niños:
4+Edad(años)
4
LONGITUD DE Introducir: 12 + edad
INGRESO DEL TET
2
• Siempre comprobar la posición del TET con RX.Torax: 2-3
vertebra toráxica
• Ventilar con frecuencia: 8-10 resp xmin. No para C.T
• Cuando se restaura la circulación o si el niño tiene aún ritmo
Consideraciones que perfunde ventilar : 12- 20 resp x min
• Mantener P° balón insuflado < 20 mmHg y comprobarlo
regularmente:
• Necrosis isquémica del tej. Laríngeo y estenosis laríngea
• Son mejores lo IV e IO
• Solo drogas liposolubles:
• Lidocaína 2-3mg/kg
drogas • Naloxona
• Diluirlos en 5cc SF
• No glucosa, ca, HCO3 porq dañana la vía aérea
- Confirmación con radiografía
Bradicardia/Apnea
Neumotórax
Contusión/Laceración
Infección
Introducir el
TET
VENTILACIÓN
Con máscara y bolsa
es efectiva como la
realizada por TET
Síndrome de Down
Quemaduras
En estos casos se
recomienda el uso de la
Mascarilla Laríngea
DROGAS EN RCP
ADRENALINA
Catecolamina
Beta
Alfa
Vasoconstrictor Contractilidad
RVS miocárdica
Pr. Sistólica y Diastólica Relaja el músculo liso del
lecho vascular del
músculo y bronquio
INDICACIONES
Pacientes en PCR.
Bradicardia sintomática sin respuesta a
oxigenoterapia y ventilación.
Hipotensión sin respuesta a la
administración de cristaloides y coloides.
espontánea y en disociación
electromecánica, restaura el pulso normal.
VÍAS DE ACCESO
Ideal: vía central o intraósea.
Su uso es
controvertido
DOSIS
Dosis inicial: 1 meq/Kg IV o intraóseo.
Antes y después de administrarlo hay que lavar las
vías con solución salina normal.
Si no se cuenta con medición de gases arteriales
puede administrase otra dosis a los 5 a 10 minutos.
No mezclar con adr, ni gluconato de Ca
EFECTOS ADVERSOS
Alcalosis metabólica Contracción miocárdica
↑ el ingreso de potasio sostenida.
al espacio intracelular Taquicardia
↓ la tasa de calcio no Hipernatremia e
ionizado a ionizado hiperosmolaridad (RN y
↓ del umbral para la lactantes), con riesgo
fibrilación. de HIC.
OTRAS DROGAS
CALCIO
ADENOSINA
AMIODARONA
GLUCOSA
LIDOCAINA…
DESFIBRILADORES
La desfibrilación es el único tratamiento efectivo para
acabar con la fibrilación ventricular (FV), consiste en la
liberación de corriente eléctrica (a través de un dispositivo
denominado desfibrilador), que al llegar al corazón,
termina con esta arritmia grave, obteniéndose como
respuesta inmediata la reanudación del ritmo cardiaco
normal.
Preparados para lo
imprevisto
EMERGENCIA
GRACIAS