Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

RCP Basico y Avanzado

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 51

POLICÍA NACIONAL DEL

PERÚ
DIRECCIÓN DE SANIDAD
DOCENCIA Y CAPACITACION
HN.PNP.”LNS”

«RCP BASICO Y AVANZADO»


LIC. ENF. IMELDA CUEVA VARGAS
RCP • OBJETIVO:
 Preservar la
vitalidad de los
Sustituir y órganos durante
después la parada
restaurar la
ventilación y la
 Tratar de
circulación recuperar
mecánica cuanto antes la
circulación
espontánea
BASICO AVANZADO

Restaura la
Conjunto de Técnicas circulación
con el fin de restaurar espontánea con
y mantener el flujo estabilización del
sanguineo mínimo y sistema CP. Debe ser
necesario, hasta efectuada por
aplicar RCP avanzado. personal de la salud.
ETIOLOGÍA EPIDEMIOLOGÍA PRONÓSTICO

Fuera del
70-75% sin
hospital 
secuelas
<12 m 50% <45%

RCPB <4min y
> Mortalidad
RCPA< 8min 
infantil ~ 90%
40%

PCR respiratorio
 Estado clínico supervivencia 75%, PCR
previo del CV 13%, por trauma
paciente con mal pronóstico
 Causa que
desencadenó la Si el paro ya se
PCR. produjo
 Tiempo transcurrido Recuperación
es escasa
*
CRITERIOS DE CRITERIOS DE
APLICACIÓN SUSPENSIÓN
PCR en posibilidad de
recuperación

NO
Enfermedad terminal o
PCR> 10 min excepto: Niño irreversible
temperatura normal o con
hipotermia, o síndrome de casi Ausencia de actividad
ahogamiento eléctrica > 30min con RCPA
PARADA CARDIORESPIRATORIA
• Interrupción brusca, generalmente inesperada y
potencialmente reversible de la ventilación y
circulación espontáneas.

SIGNOS PREMONITORES DIAGNÓSTICO


Paro circulatorio:
•Cambios del nivel de •Ausencia de pulso central
conciencia •Pérdida de conciencia: coma
•Alteración en la
Paro respiratorio:
perfusión periférica
•FC :
•Apnea.
> 180 latX´< 5 a
>160 lat X >5a •cianosis o palidez
•FC< 60 Lat x min
•FR > 60 resp Xmin • 15 seg=Pérdida de conciencia
•Modificación en la • 15-30 seg= Jadeo, apnea
•monitorización. • 30 seg -1 min = midriasis
•Convulsiones RCP eficiente en 5min Sind.
•Quemaduras> 15% SC Pos.reanimación.
•TEC grave
ETIOLOGÍA

ENF. RESPIRATORIAS:
IRA
Politraumatismos y accidentes diversos
Bronquiolitis
Quemaduras graves
SDRA
Lesiones graves
Bronconeumonía
IRA por Status asmático
Status asmático
Shock séptico y cardiogénico
Aspiración de cuerpo extraño
Epilepsia
Laringotraqueítis
DBM
SD.CASI AHOGAMIENTO
Intoxicaciones
SD.MUERTE SÚBITA
Sobredosis de fármacos
SEPSIS SEVERA, SHOCK
DAÑO NEUROLÓGICO GRAVE:
Meningitis
TEC
RCP
BÁSICO
SOPORTE
VITAL ENSEÑANZA
UNIVERSAL
BÁSICO
TRIADA VITAL

C. Circulación

A. Aérea

B. Ventilación
OBJETIVOS

• Oxigenación tisular
• Prevenir hipoxia cerebral

EDADES

• Infantes Menor de 1ª
• Niños > 1ª hasta inicio de pubertad

SECUENCIA DE RCP BÁSICO

• 1°: Seguridad del rescatador y de la víctima


• 2° Controlar respuesta: ?¿ si está bien, examinar
injurias, permitir al niño con dif.resp. Estar en posición
cómoda
DETERMINAR LA FALTA DE
RESPUESTA

Inconciencia: Conciente
> 12 meses: llamar por su A.-Obstrucción parcial: B.-Obstrucción
nombre o hablar en voz Niño toser y se total:
alta. escucha la entrada Incapaz de toser, o
y salida de aire. hablar e incapaz
< 12 meses: darle de pedir ayuda.
palmadas.

Si no responde continuar RCP Hacerlo toser MANIOBRA HEIMLICH


A

C
APERTURA DE LA VÍA RESPIRATORIA: AA
Maniobra Frente - Mentón Maniobra Tracción maxilar

Revisar que la lengua no


obstruya la hipofaringe.
Evaluación de la respiración:

Ver: si el tórax de la victima se eleva. No se debe


demorar más de
Oír: si existe la entrada y salida del aire. 10 segundos.
Sentir: en su mejilla el flujo de aire

Si el niño con estas maniobras respira


en forma adecuada y no hay evidencia
de trauma debe acostarse en la
posición de recuperación.
Posición de recuperación
B: Respiración
FR en niño estable, las
ventilaciones c/ 3min y
controlar el pulso c/2 min

Infante 20 por
min
Inicialmente 5 ventilaciones lentas
(1-2 segundos)
Coger aire entre cada insuflación. Pre-escolar 15
Observar que se expanda el torax por min
cuando se esté insuflando

Escolar y
adolescentes 
20 por min
TÉCNICA: BOCA A BOCA-
NARIZ

TÉCNICA: BOCA A BOCA


A

C
Primero comprobar pulso:

Palpar pulso en 10 seg.si no se palpa 


INICIAR
MASAJE
MASAJE CARDIACO
Permite el flujo de sangre desde el corazón hasta la
aorta y mantener el gasto cardiaco

Fase de relajación Fase de compresión


del RCP: del RCP:
.
• Flujo hacia el • El flujo de sangre
miocardio cerebral
. dependerá de la dependerá de la
presión aórtica y presión aórtica y
aurícula derecha PIC o de la
aurícula derecha

 Aumenta la presión intratorácica


 Permiten la circulación de sangre hacia los órganos

vitales.
A pesar de VENTILACIONES DE RESCATE
Si no se palpa pulso ventilación y SIN COMPRESIONES
en 10 seg oxigenación: pulso CRDIACAS DE 12 – 20 X min
< 60 lat xmin

Si el pulso es >= 60 pero el


niño no está respirando
Signos de pobre Bradicardia
perfusión profunda
1 VENTILACIÓN C/3-5 seg
hasta la resp. espontánea

INICIAR
COMPRESIONES Debe levantarse el tórax y
TORÁXICAS controlar el pulso c/ 2min
POSICIÓN DE LOS PULGARES O
DEDOS
Esternó
 Aplicar presión sobre el n
INFANTES
1/3 inferior del
esternón (entre apéndice Línea
xifoides y l. intermamaria) mamaria

 Evitar aplicar presión


sobre el apéndice
xifoides

Xifoide Área de masaje


s
Puntos de referencia para el
masaje cardíaco
Efectiva e indicada:
TÉCNICA DE LOS -2 reanimadores.
PULGARES -El reanimador puede
abarcar el tórax
entre sus manos
TÉCNICA DE LOS 2 DEDOS

Esta técnica es preferible


cuando hay
1 solo reanimador
NIÑOS (DESDE 1A -PUBERTAD)
POSICIÓN DEL • COMPRESIÓN:
REANIMADOR: Localizar tercio inferior del
De rodillas a un lado de la esternón.
víctima, a la altura de sus Compresión con la base de la
hombros. mano sobre el esternón.
Carga vertical del peso del cuerpo
sobre los brazos, sin doblar codos.
Comprimir de 3 a 5 cms.
Importante también descomprimir.
Fuerza de compresión, Frecuencia y
Coordinación Masaje/ Ventilación
COMPLICACIONES POTENCIALES

 Laceración hepatica.
 Fractura costal.
 Hemorragia.

 Neumotorax.

Estructuras que pueden


lesionarse durante el masaje
cardíaco
RESUMEN

C: Aplicar ventilaciones + compresiones toráxicas.


A: Abrir vía aérea y extraer cuerpo extraño si es
visible
B: Inicialmente 5 ventilaciones : B-B o B-N si no
responde
30 compr. + 2 ventilaciones  1 resucitador
15 compr. + 2 ventilaciones  2 Resucitadores
5 ciclos RCP duran 1-2 seg.
RCP
AVANZADO
Conjunto de medidas q se aplican para el TTO definitivo del PCR.
Con ayuda de equipos y técnicas especiales por personal de salud
Usar tubo orofaríngeo solo
en el niño inconsciente en el
que no hay reflujo nauseoso

VÍA AÉREA
Usar tamaño adecuado para
no empujar la lengua hacia
atrás y obstruir la epiglotis o
comprimir la zona glótica
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL

Es la manera más
segura y efectiva de Previene la
asimilar y mantener distención gástrica
la vía aérea

Permite el control
Protege a los óptimo de la P° en la
pulmones contra la vía aérea y
aspiración personal proporciona P°+ al
final de la espiración
Obstrucción de
TEC VA funcional o
anatómica.

Protección de la Necesidad de P°+ o P°al


aspiración de final de la espiración para
sangre o de lograr una ventilación
alveolar adecuada.
vómito.

Corrección de
Presencia de desequilibrio
apnea. INDICACIONES ácido - base
severo.
SECUENCIA DE INTUBACIÓN
ENDOTRAQUEAL

El niño que está en PCR y coma profundo no requiere analgesia,


en otros casos  Debe ser precedida de oxigenación de drogas
bloqueantes neuromusculares para minizar las complicaciones y
el fracazo de la intubación

MEDIDAS DE TET SEGÚN EDAD

INFANTES NIÑOS> 1A
• 4- 4,5 MM Niños:
4+Edad(años)
4
LONGITUD DE Introducir: 12 + edad
INGRESO DEL TET
2
• Siempre comprobar la posición del TET con RX.Torax: 2-3
vertebra toráxica
• Ventilar con frecuencia: 8-10 resp xmin. No para C.T
• Cuando se restaura la circulación o si el niño tiene aún ritmo
Consideraciones que perfunde ventilar : 12- 20 resp x min
• Mantener P° balón insuflado < 20 mmHg y comprobarlo
regularmente:
• Necrosis isquémica del tej. Laríngeo y estenosis laríngea

• Son mejores lo IV e IO
• Solo drogas liposolubles:
• Lidocaína 2-3mg/kg

Acceso de • Adrenalina 0,1 mg/kg


• Atropina 0,03 mg/kg

drogas • Naloxona
• Diluirlos en 5cc SF
• No glucosa, ca, HCO3 porq dañana la vía aérea
- Confirmación con radiografía

TET en la tráquea TET en bronquio TET en


por encima de la carina derecho esófago
Complicaciones de TET:
Hipoxia

Bradicardia/Apnea

Neumotórax

Contusión/Laceración

Perforación de tráquea o esófago

Infección

II Consenso de Reanimación Cardiopulmonar Pediátrica 2006. 2ª parte. Arch Argent Pediatr


Fijar la cabeza con la mano
Ubicar la glotis y TET
derecha e
introducir la hoja del listo para ser usado
laringoscopio

Introducir el
TET
VENTILACIÓN
Con máscara y bolsa
es efectiva como la
realizada por TET

Adm. Frecuencia: 12-


Utilizar O2 al 100%
20 vent/min

Atrapamiento aéreo La excesiva ventilación


Barotrauma aumenta la P°intratoráxica,
e impide el retono venoso,
Riesgo de distención gástrica, Dism. GC, FSCy perfusión
regurgitación y aspiración coronaria
Mascarilla Laríngea
• Situaciones que dificultan la
intubación o la ventilación :

Síndrome de Down
Quemaduras
En estos casos se
recomienda el uso de la
Mascarilla Laríngea
DROGAS EN RCP
ADRENALINA
Catecolamina

Beta
Alfa
Vasoconstrictor Contractilidad
RVS miocárdica
Pr. Sistólica y Diastólica Relaja el músculo liso del
lecho vascular del
músculo y bronquio
INDICACIONES
Pacientes en PCR.
Bradicardia sintomática sin respuesta a
oxigenoterapia y ventilación.
Hipotensión sin respuesta a la
administración de cristaloides y coloides.

 Durante la reperfusión el efecto alfa y beta


beneficia el FSC y sistémico.
 En asistolia restaura la acción cardíaca

espontánea y en disociación
electromecánica, restaura el pulso normal.
VÍAS DE ACCESO
Ideal: vía central o intraósea.

Vía venosa periférica se ha asociado:


Isquemia de tejidos blandos,
Ulceración y necrosis de piel.
DOSIS
Fases A-B-C de la RCP se usa la adrenalina en bolo a dosis
de 0.01 mg/ kg/dosis (0.1 mL/kg de solución al 1 x
10,000), repitiéndola si es necesario c/ 3 minutos.

Por vía traqueal: 0.1 mg/kg/dosis (0.1 mL/kg de solución


al 1 x 1,000).

Si no hay respuesta en 3 a 5 min. se repite la dosis y si no


hay respuesta podría considerarse el incremento de la
dosis a 0.2 mg/kg (0.2 mL/kg de solución 1 x 1,000;
adrenalina altas dosis).
EFECTOS ADVERSOS
El uso de altas dosis se ha asociado a un estado
hiperadrenérgico tóxico pos-reanimación:
Taquicardia auricular
Hipertensión severa
Disfunción miocárdica
Bicarbonato de sodio
No se utiliza de forma rutinaria en el PCR
Solo si el RCP es prolongada y se presenta Acidosis
metabólica severa
Si es excesivo : Impiden la descarga de O2 a los tejidos,
hipercalemia, hipernatremia, hiperosmolaridad, inactiva
catecolaminas

Su uso es
controvertido
DOSIS
Dosis inicial: 1 meq/Kg IV o intraóseo.
Antes y después de administrarlo hay que lavar las
vías con solución salina normal.
Si no se cuenta con medición de gases arteriales
puede administrase otra dosis a los 5 a 10 minutos.
No mezclar con adr, ni gluconato de Ca
EFECTOS ADVERSOS
Alcalosis metabólica  Contracción miocárdica
↑ el ingreso de potasio sostenida.
al espacio intracelular  Taquicardia
↓ la tasa de calcio no  Hipernatremia e
ionizado a ionizado hiperosmolaridad (RN y
↓ del umbral para la lactantes), con riesgo
fibrilación. de HIC.
OTRAS DROGAS
CALCIO
ADENOSINA
AMIODARONA
GLUCOSA
LIDOCAINA…
DESFIBRILADORES
La desfibrilación es el único tratamiento efectivo para
acabar con la fibrilación ventricular (FV), consiste en la
liberación de corriente eléctrica (a través de un dispositivo
denominado desfibrilador), que al llegar al corazón,
termina con esta arritmia grave, obteniéndose como
respuesta inmediata la reanudación del ritmo cardiaco
normal.
Preparados para lo
imprevisto

Mantener la calma y ser de ayuda en caso de

EMERGENCIA
GRACIAS

También podría gustarte