Presentación IVCITE
Presentación IVCITE
Presentación IVCITE
TRNASFORMACIÓN EDUCATIVA
• A estas alturas, cuando ya se ha dicho mucho, si no es que casi todo, sobre la situación que viven las
instituciones de educación superior oficial de México, en relación a su labor con la sociedad y referente al
acceso, las oportunidades, la inclusión, su racionalidad, su formación, su lógica, su estructura y su actual
funcionamiento, únicamente se confirmaran los dichos y hechos.
• No se puede negar, que había una creencia positiva acerca de las instituciones de educación superior, pues se
pensaba que responderían en cierta medida y en cierto momento histórico a la solución de problemáticas
sociales y en beneficio de las personas y su entorno… Decepción. Su respuesta ha sido para el mercado y el
capital.
• De esta manera, tanto el sistema educativo en sí, como las instituciones de educación superior oficial, vienen
arrastrando contrariedades que no sólo no se han resuelto, sino que permanecen y se acentúan
• En este sentido, algunos autores, han enlistado una serie de problemas por las que atraviesan dichas
instituciones, confirmándose así la indefendible crisis por la que atraviesan las instituciones educativas
dirigidas por el Estado, el papel que están desempeñando a favor del sistema dominante, produciendo y
reproduciendo las condiciones que mantienen en vilo el devenir del planeta y los seres vivos.
• González Casanova, responsabiliza al fenómeno de la globalización y sus políticas neoliberales como la
causa de la crisis en la educación superior, en concreto en México, pretendiendo la formación de
profesionales-empresarios, yo diría, con mente empresarial, que consiste en privatizar la conciencia de los
líderes y adaptar planes y programas acorde a las empresas, en suma, hacer de la privatización el modus
operandi del sistema educativo (González Casanova, 2001).
• Luis Porter (Porter, 2003) señala que la deficiencia en el sistema educativo superior de México-universidades,
por un lado se debe a la cultura de la centralización del poder y la toma de decisiones, bajo una idea de
centro-periferia, en la instancias centrales se decide y en las periféricas se acata, por el otro, esta lo
concerniente a la planeación educativa, es decir, refiere que un grupo de “expertos” debaten en cada instancia
gubernamental dedicada a la educación, sobre la situación que vive cada institución educativa; textualmente
asienta…alejados de la realidad cotidiana de las universidades, los directivos y hacedores de políticas se
convierten en grupos inaccesibles, consolidan una universidad que existe únicamente en los documentos que
realizan. A lo que Porter llama universidad de papel.
• Eduardo Ibarra asevera que la universidad ha fungido como la depositaria de las aspiraciones de la
modernidad, proporcionando la educación que sustenta al orden social y produciendo-reproduciendo los
saberes que respaldan su razón y su verdad. La universidad se ha aislado y se ha enfocado en función de la
economía, que es dinámica, integrada y de competitividad…los cambios que la universidad presenta
responden a los imperativos de la globalización de los mercados, además de reconstituir su identidad como
una empresa dedicada al negocio del conocimiento
• Felipe Cuevas esboza que las instituciones de educación superior oficialistas presentan problemas
estructurales que tienen que ver con su concepción de enseñanza, sus propósitos de educación atados al
paradigma de educación burguesa y la idea de universidad como monopolio del saber.
• Van de Velde subraya que el sistema educativo que se nos quiere vender consta de una educación basada en
competencias…Sostiene que el término “competencia” proviene del campo laboral y aunque ajustado al
sistema educativo no abandona sus connotaciones “rivalidad”, “oposición”, “duelo”, “riña”, “disputa”,
“pugna”, por lo que lo lleva a cuestionarse ¿en educación se trata de competir? ¿competir entre quiénes?
¿competir para qué? ¿a quienes beneficia?, agrega ¿educación por competencia significa alcanzar tus metas a
pesar de las aspiraciones de otras personas?
• Raquel Sosa Elízaga suma también su postura acerca de lo que ella llama proceso de colonización mental que
padecen nuestras universidades desde la imposición del modelo neoliberal…destaca que a las universidades
las invadió el uso de un lenguaje empresarial; aspectos como el establecimiento de índices de desempeño, la
búsqueda de la excelencia, las competencias, los estímulos a la productividad y la evaluación, la certificación,
fueron los instrumentos que provocaron una nueva concepción de la educación…remata diciendo que los
nuevos conquistados por la religión de la competitividad y los fanáticos de la nueva evangelización neoliberal
serían las autoridades de nuestras universidades, al lado de muchos colegas reconocidos como profesores de
excelencia quienes evaluaran y cooptarían el pensamiento crítico.
• Boaventura De Sousa, en el amplio análisis que hace sobre las universidades, distingue que los principales y se
diría, cuestionables fines de la universidad, son la investigación, la enseñanza y la prestación de servicios,
donde se privilegia el sentido utilitario y productivista a costa de la cultura.
• Pablo Gentili dice que en el mundo parece existir una necesidad de transformar a las universidades con el fin de
que respondan a las exigencias que plantea la economía globalizada, integrada y compleja, esto obedece al
papel que desempeña cada vez más el conocimiento como elemento estratégico y fundamental, que a su vez está
sirviendo para aumentar más las capacidades competitivas de las empresas, pero también está sirviendo como
clave para nuevos mercados y garantizar la acumulación, también hace referencia a la privatización como un
proceso que desplazar a la universidad como espacio público para dar paso a la universidad como fábrica de
conocimientos…, no deja pasar por alto el papel de los actores, expresa que ha habido una reinvención de los
académicos, estudiantes, trabajadores y autoridades, permeados todos bajo los principios del individualismo, la
competencia y el oportunismo.
LA RACIONALIDAD
En lo que toca a Ana Lilia Salazar, expresa que la racionalidad son normas que, a través de todo un trabajo y
procesos de técnicas de interiorización, el Yo está controlado…
Enrique Leff por su parte, comenta que la racionalidad tiene que ver con las formas de la conciencia de un sujeto
cuya conformación cognitiva e imaginativa están ya configuradas, o sea, que la mente del sujeto social está
constreñida por los modos de percibir, de pensar y de sentir la realidad
• Boaventura de Sousa, la racionalidad moderna concentra una lógica de clasificación social, entre racial y
sexual, dando paso así a la naturalización de las diferencias, también presume una lógica de escala
dominante, cuya característica distintiva es privilegiar, bajo la postura de dominio del mundo, a los países que
comparten una cultura capitalista y patriarcal y que además expanden su cultura pretendiéndola como global
y universal. En lo educativo, se presenta a partir de la monocultura del saber, pues esta infiere, que el único
conocimiento válido es el conocimiento científico, académico e institucionalizado, a través de la razón
indolente (metonímica y proléptica)
• Grosfoguel añade que, la racionalidad moderna privilegia una monoproducción capitalista que se jacta como
la única vía para que los países periféricos salgan del atraso.
• Jiménez Naranjo la racionalidad occidentalizada-económica en las instituciones de educación superior,
pudiera entenderse cuando dice que la forma de vida en las escuelas o el ethos escolar (preescolar, básica,
media superior y superior) es una construcción histórica que se configura bajo los ideales del progreso, la
universalidad de la ciencia y lógicas monoepistémicas coloniales que impone la modernidad.
• María Carmona Granero la racionalidad moderna conformó a las instituciones de educación en empresas, con
la inevitable transformación del profesor en operario o técnico especializado, la jerarquía de las autoridades
en agentes de relaciones públicas, gerentes o supervisores y la educación en un servicio o mercancía que se
produce y que se vende en función y en exigencia de las condiciones cambiantes del mercado.
• Las instituciones de educación superior oficialista en México no estuvieron exentas de la implementación de
una estructura economicista, mercantilista e individualista; aspectos como la oferta de una educación de
calidad, que sea eficiente y eficaz están vigentes y lejos de ser cuestionados por parte de las autoridades tanto
del sistema educativo como de las propias universidades. A la par, la actual lógica no reconoce la diversidad
de nuestros pueblos y sus sociedades, sus condiciones físicas, sus relaciones sociopolíticas y
socioambientales, ni sus conocimientos y saberes; así, las instituciones de educación superior oficialista en
nuestro país, discursan, por un lado, sobre la inclusión social, la solución de problemas a través de la
“preparación profesional”, el desarrollo del país y la promesa de un “mejor futuro”, practicando, por el otro,
la exclusión y estratificación socio-racial; se ejerce de este modo el doble discurso educativo del
conocimiento en favor del capital, de la ganancia.
• De esta manera, las instituciones de educación superior oficialista de México y buena parte de América
Latina, como comenta Winston J. Zamora, se han convertido en escuelas que matan, matan la creatividad, la
autonomía y el derecho del aprendizaje, la diversidad de saberes, matan lo emocional, el pensamiento crítico
y la convivialidad.
• La educación, como hoy día se entiende, en el actual esquema de relaciones sociales, privilegia los intereses
capitalista-neoliberal, los que, interiorizados en las instituciones de educación superior oficialistas, controlan
y dictan las reglas de cómo se enseña, cómo se aprende, dónde se enseña, dónde se aprende y a qué hora.
• A pesar de todos los problemas que las instituciones-universidades presentan, y por increíble que parezca, la
sociedad y los sujetos han naturalizado su funcionamiento, y aunque Illich señaló que las instituciones en
general, no nos ayudan a vivir una vida mejor, al contrario, nos sustraen por completo la posibilidad de ella,
siguen teniendo credibilidad.
Instituciones de educación alternativa construyéndose.
• A raíz de la radiografía extraída de las instituciones de educación superior oficialista y mientras la sociedad
mexicana y latinoamericana en su conjunto continúan considerándolas como espacios del saber científico y
universal, destinadas a encausar el desarrollo social, político, económico y cultural de los países; a la par se está
dando un álgido debate sobre su funcionamiento y sus transformaciones, obteniéndose avances un tanto
esperanzadores por parte de sectores críticos al statu quo educativo, tratando de romper paradigmas e ideologías.
• El dominio del discurso que esparcen las instituciones de educación superior oficialista, el cual sostiene que para
llegar a ser alguien en la vida tienes que estudiar, prepararte, profesionalizarte, especializarte, está siendo combatido
por pensadores decoloniales, poblaciones y comunidades que desde sus principios reflexivos transgresores e
identitarios defienden el hecho de que sin educación básica, intermedia o superior, existimos y desde ese preciso
instante somos alguien, como lo plantea Jaime Martínez, primero existimos, respiramos y somos en el mundo, lo
que nos lleva a pensar (¿?) y no al revés “pienso luego existo”.
• Ante este escenario y el resto de situaciones desalentadoras en las que vivimos, existe hoy en día sensibilidades
sociales que no aceptan o mejor aún, construyen o fortalecen el nacimiento de nuevas ideas educativas, ya no
alineadas ni tampoco alienadas al sistema educativo capitalista-neoliberal, ni como complemento del aparato de
educación superior gubernamental supeditado al régimen dominante, sino más bien, con lógicas que apunten a la
emancipación de sujetos sociales donde el aprendizaje, el saber y el conocer prioricen la construcción de
condiciones dignas de vida.
• Sabemos que, ante las deficiencias del sistema educativo superior mexicano, ha habido reacciones un tanto
mesuradas que discuten desde la inconformidad, por lo que reclaman y exigen una descentralización y mayor
atención por parte de las autoridades educativas, del Estado mismo, y también, reacciones radicales,
revolucionarias y desobedientes que pugnan por una reconfiguración de la educación, desde aspectos
metodológicos, pedagógicos y epistémicos, con bases comunitarias y en sus saberes originarios
• las instituciones de educación alternativa, las que, desde una mirada holísticas con una importante
vigorosidad crítica, emancipadora, en franca recuperación, conservación y fortalecimiento de conocimientos
ecológicos, se encuentran ya desconectándose de los aparatos gubernamentales de educación superior así
como de la occidentalización del saber y del hacer.
• Para estos casos, ya hay experiencias vivenciales sobre educación alternativa, en las que el otro y sus saberes,
no solamente están siendo referidos, sino que han tomado un papel preponderante y fundamental para el
aprendizaje, a partir de una reivindicación identitaria, en la que la naturaleza, el ser y la espiritualidad se
conjugan como elementos esenciales de la enseñanza; estas iniciativas de educación alternativa no
desconocen el conocimiento externo occidental y los métodos de enseñanza-aprendizaje aplicables, sino que
refrendan su comunicación, no obstante, evocan a combatir la exclusión y opresión de pueblos y
comunidades y sus saberes, así como la instrucción, formación o profesionalización bajo reglas y enfoques de
un conocimiento homogenizante y mercantilizante.
• De entre los dos proyectos educativos alternativos, las instituciones de educación alternativa de nivel superior
en México son entonces experiencias que entre sus múltiples facetas están, como Anders Breidlid apunta:
cuestionando la superioridad epistemológica del saber occidental e incorporando aquellos conocimientos que
fueron destruidos o relegados durante el tiempo de la colonización y en el tiempo de la colonialidad.
• De la misma manera están luchando para eliminar el genocidio cognitivo que viven nuestros pueblos
originarios.
• La mirada que se extiende por encima de las características de cada vivencia de educación alternativa, se
plantea la reconstrucción de las identidades de todos los asistentes y actores involucrados, el impulso de la
conciencia y el pensamiento crítico y el posicionamiento de cosmovisiones que viven en armonía con la
naturaleza y no dominándola.
• Los estandartes de lucha y reivindicación de las instituciones de educación alternativa son: el territorio, la relación que
guardan con la naturaleza (espiritualidad), los conocimientos originarios y de manera fundamental, los métodos e
instrumentos del ejercicio y construcción conjunta de enseñanza-aprendizaje; otro saber a partir de otro enseñar y otro
aprender, teniendo de fondo cómo, para qué y con quiénes hacerlo, en donde son intrascendentes y no condicionantes
los contextos físicos.
• Una lectura de las dimensiones en las que las instituciones de educación alternativa de nivel superior en México
trabajan, distingue que van desde el plano político, social, cultural, ambiental y económico-educativo, sus dispositivos
para hacer prevalecer la acción y actuación educativa en los distintos planos están siendo movilizados a través de los
saberes originarios, acumulados en las comunidades a lo largo del proceso histórico y transmitido oralmente de
generación en generación.
• Dichas instituciones encuentran sus contenidos pedagógicos en la oralidad, la cotidianidad, las fiestas, las relaciones
humano-naturaleza, las tradiciones, las costumbres y en la reproducción de sus condiciones de vida; todo en conjunto
ilustra que la educación no debe su existencia al advenimiento del sistema escolar(escuela) sino que antes de éstas, ya
había expresiones educativas genuinas que incorporaban los haceres, pensares y sentires de nuestros pueblos originarios
como formas de enseñar y aprender, y son estas propiedades las que han intentado proyectar las instituciones de
educación alternativa.
• Como parte de sus potencialidades, las instituciones de educación alternativa de nivel superior, buscan enseñar y
aprender desde lo propio, desde el lenguaje propio, desde el pensamiento propio, desde las concepciones y
comportamientos propios, poniendo el foco sobre temas de interés local, para ello están trabajando en la
reconfiguración de los parámetros dados, lo que se convierte a la vez en uno de sus mayores retos, pues la articulación
entre los procesos de enseñanza-aprendizaje rescatados de los saberes originarios y los conocimientos disciplinarios y
convencionales exige un diálogo profundo de las diferentes racionalidades que los respaldan.
• las instituciones de educación alternativa de nivel superior, articulan procesos para un diálogo de saberes sin asimetrías, proporcionan
pautas para un enseñar-aprender que emerge de los saberes originarios, revalorizan el arraigo y la identidad, proponen el
restablecimiento del respeto en la relación humano-naturaleza, convocan a la construcción y uso de nuevas epistemologías que
interactúen con las realidades de los pueblos y comunidades y ponen énfasis en la posibilidad de transformación social sostenida por
una lógica emancipadora que estimula la esperanza de un mundo otro, de un mundo con una vida que valga la pena vivir.
• Las instituciones de educación alternativa de nivel superior han tenido que irrumpir en un escenario de malformaciones sociales
creadas por los sistemas educativos en general, y por el sistema educativo superior oficialista en particular.
• Con ellas se ha tratado, en los variados contextos, de poner en relieve otras dimensiones educativas basadas en pedagogías y métodos
comunales, se han activado proyectos que no son diseñados desde los escritorios ni verticalmente por agentes presumiblemente
expertos, en definitiva, se han desplegado luchas político-sociales para colocar en el mismo escenario actos educativos
emancipatorios.
• Con ellas se ha tratado, en los variados contextos, de poner en relieve otras dimensiones educativas basadas en pedagogías y métodos
comunales, se han activado proyectos que no son diseñados desde los escritorios ni verticalmente por agentes presumiblemente
expertos, en definitiva, se han desplegado luchas político-sociales para colocar en el mismo escenario actos educativos
emancipatorios
• Las instituciones de educación alternativa, desde el plano del respeto a los saberes originarios y sus formas de vivir, hacer, pertenecer,
conocer y aprender del mundo hacen suya la encomienda de decir ¡No! no al sistema educativo universitario oficialista, no queremos
“educarnos” bajo estándares individualistas, no queremos la competitividad, no queremos la excelencia, no queremos la destrucción
natural, no queremos mercantilizarnos, no aceptamos la homogeneidad, no aceptamos verdades únicas, no queremos la eficiencia y
eficacia, no aceptamos adoctrinamiento bajo la lógica capitalista, no queremos que nos quiten nuestras riquezas ni nuestras raíces
naturales. En cambio, están diciendo ¡Sí! si a las experiencias vivenciales comunales que apuntalen nuestras formas de conocimiento,
si a las herramientas heterogéneas para adquirirlos y transmitirlos, si a la colectividad, si para compartirlos, si para construirlos y si
para erradicar el capitalismo y vivir en armonía; la primera parte de la utopía está siendo alcanzada, la segunda ¿el cómo? está en
proceso, vía instituciones de educación superior alternativa.
Conclusiones.
• no toda experiencia que se presuma como institución de educación alternativa de nivel superior, podrá serlo, al
menos no en términos antisistema-anticapitalista. Lo alternativo de muchas instituciones radica más en lo
opcional (entre una y otra cosa) pero en esencia siguen avalando el estado de las cosas en educación superior,
y no así en lo radical, en lo decolonial, en lo comunal metodológica y epistémicamente. Eso nos lleva a poner
atención en perspectivas como la interculturalidad, lo comunitario o lo popular, pues son enfoques que el
Estado se ha apropiado e implementado en sus políticas sociales y educativas; para muestra, ahí están las 12
Universidades Interculturales que con especificidades cada una, manejan un aspecto gatopardista, por un lado,
difunden la importancia de la diversidad y las diferencias, de la cultura e identidad de los pueblos originarios,
y por el otro, continúan respondiendo a la misma lógica de educación occidentalizada-capitalista, porque no
hay que olvidar que su fundación obedece a convenios entre el gobierno federal y los gobiernos estatales.
• Las experiencias de instituciones de educación alternativa están vivas, negarse a su existencia es absurdo, sin
embargo, tampoco sería adecuado negarse a los contratiempos que están enfrentando, algunos por razones que
son de carácter oficialistas, es decir, gestiones, procesos y trámites gubernamentales que no terminan por darle
el reconocimiento merecido; otros, por razones de tipo interno, en este caso se hace referencia a un endeble
auto-análisis y auto-crítica en términos de la potencia de la emancipación y la reivindicación que enarbolan.
• . Este último aspecto, coloca a las instituciones de educación alternativa de nivel superior en un espacio poco
favorable, pues las deja a merced de los designios del sistema educativo convencional, lo que significa que el
margen para ofrecer y brindar educación alternativa, se reduce en demasía.
• Lo anterior se sostiene debido a la constante búsqueda de reconocimiento oficial por parte de las instituciones
de educación alternativa, y es que no se trata de dejarlas a la deriva, porque se tienen presente las necesidades
físicas y materiales que padecen y que se requieren para un funcionamiento adecuado, no obstante, recurrir a
las instituciones de educación oficiales, esas que han impuesto un sistema educativo mercantilizado,
individualista, de competencia y que obedece al capital, parece no ser una estrategia que fortalezca la
educación alternativa, sino al contrario, la debilitará.
• Contribuir para otra vida posible, bajo perspectivas antisistémicas, teniendo en cuenta las implicaciones que
de eso resulten o, contribuir para el sistema sabiéndose parte del problema y no la solución, eso es lo que
sigue estando en juego.
• , en ese sentido, el llamamiento es para repensar y discutir sobre las instituciones de educación alternativa y
su devenir
GRACIAS