Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Zoología Unid VIII Chordata-1

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 79

Zoología

PHYLUM CHORDATA
PHYLUM CHORDATA
 El filum animal al que pertenece el ser
humano, el Filum Chordata, se divide en
tres subfila:
 Subfilum Urochordata, que consta de los
animales marinos llamados tunicados.
 Subfilum Cephalochordata, formado por
animales marinos denominados anfioxos; y
 Subfilum Vertebrata, los animales con
columna vertebral.
 Los cordados son animales celomados con
simetría bilateral, plan corporal de tubo
dentro de tubo, y tres capas germinales bien
desarrolladas.

 Típicamente tienen endosqueleto y sistema


circulatorio cerrado con corazón ventral.
Cuatro características distinguen a los
cordados:
1. Todos los cordados tienen notocordio, durante
alguna fase de su ciclo vital. El notocordio, una
barra longitudinal dorsal, es firme pero flexible y
sostiene al cuerpo.

2. En algún momento de su ciclo de vida, los


cordados tienen un cordón nervioso tubular
dorsal, que difiere del de la mayor parte de los
demás animales en que se localiza en posición
dorsal y no ventral, es hueco en lugar de sólido,
y es sencillo en vez de doble.
3. Los cordados tienen hendiduras branquiales
faríngeas (o simplemente hendiduras branquiales)
durante algún momento de su ciclo vital.

 En el embrión, una serie de arcos y surcos


branquiales alternos se desarrollan en la pared
corporal en la región faríngea (de la garganta).

 Desde la porción anterior del tubo digestivo hacia


los surcos se extienden lateralmente sacos
faríngeos.
 Es posible que los primeros cordados, como muchos
actuales, hayan sido filtradores.

 La disposición de los sacos y las hendiduras faríngeos


les permitió ingerir agua por la boca, concentrar
partículas pequeñas de alimento en el intestino, y dejar
escapar el agua del cuerpo a través de las hendiduras.

 Las hendiduras faríngeas se transformaron en los peces


en hendiduras branquiales que participan en la
respiración. En los embriones de los animales terrestres
se convierten en estructuras más propicias para la vida
en tierra.
4. La mayor parte de los cordados
tienen una cola muscular
postanal, que se extiende en
sentido posterior al ano.
Subfilum Urochordata (cordados
con cola)
 A simple vista de estos animales cuesta algo
creer que se trata de un Cordado, es decir, de
un pariente cercano de los Vertebrados.

 La característica común de los Urocordados,


también llamados tunicados, es el notocordio,
un cordón elástico que sigue del lado dorsal del
eje longitudinal del cuerpo.
 En los tunicados se ha
reducido a un
notocordio caudal en las
larvas, que se atrofia
después y brilla por su
ausencia en el ejemplar
adulto.
 El ejemplo por
excelencia en el mundo
marino son las Ascidias
Subfilum Cephalochordata
 También llamados leptocardios, son un subfilo de
cordados que habitan en zonas costeras, nadando
libremente en los fondos arenosos. Son un grupo
reducido (23 especies).

 Caracterizados por poseer una notocordia que llega


hasta la parte anterior del cuerpo (la recorre dorsalmente
en sentido longitudinal), por encima de la cual se halla un
cordón nervioso que finaliza en un abultamiento o
vesícula cerebral; de ambos lados de ese cordón parten
pares de nervios hacia los segmentos musculares del
cuerpo.
 Se les ha dado una gran importancia, ya que son
considerados como la transición evolutiva entre
los urocordados (ascidias) o cordados inferiores
y vertebrados o cordados superiores.

 Viven en los mares templados y cálidos,


enterrados en la arena de fondos poco
profundos, de donde asoma al exterior
solamente la parte anterior del cuerpo.
Subfilum Vertebrata
 Se caracterizan por la presencia de una columna
vertebral formada por unidades óseas articuladas
(vértebras) y por un cráneo, que dan soporte al
cordón neural (médula espinal) y al cerebro.

 Se dividen en dos grandes


superclases:

 Pisces y Tetrápoda.
Clases de Vertebrados Actuales
Súper Clase Pisces
Clase Agnatha ( peces sin
mandivulas)
 A los Agnatos Algunos biólogos dividen dos
clase : Myxinoidea, los mixinos, y
Petromyzontida, las lampreas

 Características: Sin mandíbulas; con la boca


tubular, esqueleto cartílaginoso; el
notocordio persiste toda la vida;Respiración
branquial; Son marinos y de agua dulce.
Caracteres Generales.
 Cuerpo cilíndrico con esqueleto cartilaginoso.
 Boca Lubular sin mandíbula.
 Respiración Branquial.
 Aletas impares.
 Sistema Nervioso desarrollado.
 Sistema circulatorio cerrado con un corazón
con dos cámaras.
 Viven en agua marina, lago y ríos.
 Algunos se alimentan de gusanos y peces
muertos o heridos; otros son parásitos de otros
peces. Poseen anticoagulante.
 Reproducción sexual de sexo separado y
fecundación externa.
 Después de desovar los animales mueren.
 Los huevos fecundados dan origen a una larva
semejante a los anfioxos que luego sufren
metamorfosis y se convierten en adultos.
 Son Poiquilotermos (temperatura variable).
Ejemplos: Lamprea, Mixinos
Mixinos
Clase Chondrichthyes
 Esqueleto cartílaginoso;poseen branquias;
escamas placoides; Son peces con
mandíbulas, marinos y de agua dulce; el
notocordio es sustituido por vértebras en
el adulto.
 Poseen dos pares de aletas; Nacimiento
ovíparos, ovovivíparos, y unas pocas
especies vivíparas; Los órganos de los
sentidos bien desarrollados, incluido el
sistema de la línea lateral.
Caracteres Generales.
 Poseen mandíbulas con dientes escamosos.
 Esqueleto cartilaginoso.
 Sistema Nervioso desarrollado.
 Respiración Branquial.
 Sistema circulatorio cerrado con un corazón con
dos cámaras.
 Reproducción sexual y fecundación interna.
 Aletas pares.
 Pueden ser ovíparos, ovovivíparos y vivíparos.
 Algunos poseen escamas placoides.
 Poseen vejiga natatoria que le permite ascender
y desender en el agua.
 Aparato digestivo completo.
 La abertura anal con funciones varias (materia
fecal, orina y en la hembra para la fecundación y
oviposición).
 Casi todos son depredadores.
 Se alimentan de otros peces, mejillones y
almejas.
 Son Poiquilotermos (temperatura variable).
Ejemplo: Tiburones, rayas, quimeras.
Clase Osteichthyes
 Peces óseos; marinos y de agua dulce;
Poseen branquias; vejiga natatoria; por
lo general ovíparos.

 Ejemplos: Perca, salmón, trucha, atún,


dorado, pacú, surubi, piraña, boga, mandi-i
etc.
Caracteres Generales.
 Esqueleto óseo.
 Sistema Nervioso desarrollado.
 Sistema circulatorio cerrado con un
corazón con dos cámaras, una auricola y
un ventriculo.
 Viven en todo tipo de agua.
 Gran variedad de forma y tamaño de 10
mm. hasta 900 Kg.
 Aletas pares y vejiga natatoria.
 Algunos con escamas y otros sin ella.
 Aparato digestivo completo.
 Sexo separado y fecundación externa.
 Son ovíparos.
 Respiración branquial y algunos
pulmonados.
 Son Poiquilotermos (temperatura
variable).
Perca

Salmón
Trucha

Atún
Súper Clase Tetrapoda
Clase Anfibia (anfibios)
 La larva, acuática, suele sufrir metamorfosis
hasta un adulto terrestre; intercambio de
gases a través de pulmones, piel húmeda o
ambos; el corazón consiste en dos aurículas
y un solo ventrículo; circulación sistémica y
pulmonar.

 Ejemplos: Salamandras, sapos y ranas.


Caracteres Generales.
 Son los primeros tetrápodos o
vertebrados terrestres.
 Tegumento desnudo.
 Respiración branquial cuando es larva
y los adultos pulmonar y por la piel.
 Sufren metamorfosis.
 Sistema Nervioso desarrollado.
 Sistema circulatorio cerrado con un
corazón con tres cámaras.
 Aparato digestivo completo.
 Reproducción sexual,de fecundación
externa.Son Poiquilotermos. Existen tres
ordenes: Apodo, sin patas (Cecilia);
Anuro, sin cola(Sapo, rana); Urodelo, con
patas y cola(Tripton).
Clase Reptilia (reptiles).
 Tetrápodos; principalmente terrestres; el
cuerpo cubierto por escamas duras;
adaptados para la reproducción en tierra
(fecundación interna, piel coriácea); Poseen
pulmones con ventrículo cardiaco
parcialmente dividido.

 Ejemplos: Tortugas, lagartos, serpientes,


cocodrilos.
Caracteres Generales.
 Son verdaderos terrestres.
 Cuerpo cubierto de escama dura y seca
de naturaleza carnea.
 Sexo separado y fecundación interna.
 Son ovíparos con amnios y líquido
amniótico.
 Respiración pulmonar.
 Aparato circulatorio cerrado con un
corazón con tres y cuatro cámaras.
 Son Poiquilotermos (temperatura variable).
 Aparato digestivo completo de digestión
lenta.
 Son herbívoros y carnívoros.
 Sistema nervioso desarrollado.
 Órganos sensoriales bien desarrollados.
Clase Aves
Clase Aves
 Tetrápodos con plumas, miembros anteriores
modificados como alas, cuerpo compacto
aerodinámico. Poseen pulmones, corazón
dividido en cuatro cámaras, separación
completa de sangre oxigenada y
desoxigenada. Poseen endodermos,
llamados vocales y cantos complejos.

 Ejemplos: Pelícano, águila, pato, pingüino,


avestruz, gallina, pavo, ganso,etc.
Caracteres Generales.
 Cuerpo cubierto de pluma.
 Temperatura constante (homeotermo).
 Poseen pico corneo.
 Hueso sin médula cargado de aire.
 Aparato digestivo completo con buche o
molleja.
 Respiración pulmonar.
 Circulación cerrada y el corazón con 4
cámaras.
 Sistema nervioso bien desarrollado.
 Miembros anteriores transformados en alas.
 Miembros posteriores con dedos y cubierto
de escama.
 Reproducción sexual y fecundación interna.
 Nacimiento ovíparo.
 Pueden ser Nidifuga o Nidofila.
 Alimentación variada (herbívoros,
carnívoros, omnívoros).
Clasificación.
SUB CLASE RÁTIDAS:
son aves no voladoras.
 Orden Estruciformes:
corredora de gran tamaño.
 Ejemplos: Avestruz
Africano, Ñandú
Sudamericano, Casuario.

 Orden Apterigiformes:
alas reducidas.
 Ejemplo: Kiwi.
SUB CLASE CARINADAS:
 Comprende la mayoría de las
aves actuales.
 Orden Colimbiformes: aves
acuáticas buenas nadadoras.
 Ejemplos: Colimbo chico,
Zampullín chico.

 Orden Alciformes: aves


marinas, buceadoras, malas
voladoras.
 Ejemplos: Alca común,
Frailecillo común.
 Orden Procelariformes:
 aves marinas muy
voladoras.
 Ejemplos: Albatros ojeroso,
Pardela Capirotada.

 Orden Pelicaniformes:
Cabeza pequeña, pico largo
y dedos palmeados.
 Ejemplos: Pelicano común,
Alcatraz común, Cormorán.
 Orden Ciconiformes:
 Aves con el cuello largo y
flexible, pico largo y cónico,
viven al borde de las aguas.
 Ejemplos: Garza Real,
Garceta común, Cigüeña
común.

 Orden Ardeiformes: Aves


acuáticas, dedos palmeados,
pico largo y aplastado.
 Ejemplos: Flamenco, Cisne
vulgar, Pato cuchara.
 Orden Lariformes:
 Aves marinas con tarsos
muy cortos.
 Ejemplos: Gaviota
argéntea, Charran común,
Pagaza piconegra.

 Orden Caradriformes:
Aves con tarsos largos y
desnudos.
 Ejemplos: Pluvial egipcio,
Avefría, Chocha perdiz.
 Orden Gruiformes:
 Cuello y patas largas, pies
con tres dedos anteriores y
un dedo grueso posterior.
 Ejemplos: Avutarda, Grulla
coronada, Polluela chica.

 Orden Galliformes:
 Pico robusto, patas con
cuatro dedos, provistos de
garra.
 Ejemplos: Perdiz nival,
Urogallo, Perdiz común,
Codorniz, Pavo real,Gallo.
 Orden Columbiformes:
 Patas cortas, pico con una
base membranosa.
Ejemplos: Paloma torcaz,
Tórtola común, Ortega,
paloma común, yeruti, etc.

 Orden Falconiformes:
Rapaces diurnas, pico
robusto y curvo, dedos con
poderosas garras.
Ejemplos: Buitre común,
Águila imperial, Halcón
común, Alcones.
 Orden Estrigiformes:
 Rapaces nocturnas, ojos
en posición frontal.
 Ejemplos: Lechuza
común, Autillo, Búho real,
Cárabo común.

 Orden Psitaciformes:
Pájaros muy trepadores
con el plumaje muy
coloreado. Comprende el
conjunto de los loros.
 Ejemplos: Papagayo, Loro
común.
 Orden Cuculiformes:
 Pájaros trepadores, pico
sin cera.
 Ejemplos: Cuco, Críalo.

 Orden Piciformes:
 Pájaros trepadores,
garras poderosas,
lengua protráctil.
 Ejemplos: Pico real,
Pico negro.
 Orden Caprimulgiformes:
 Patas débiles, pico sin
cera.
 Ejemplo: Chotacabras
gris.

 Orden Apodiformes:
 Pájaros pequeños muy
voladores.
 Ejemplos: Vencejo, Pájaro
mosca, etc.
 Orden Coraciformes:
 Pájaros con el pico muy
desarrollado.
 Ejemplos: Abubilla, Martín
Pescador, Carraca, Abejaruco.

 Orden Esfenisciformes o
Impennes: Son los pájaros
bobos, las alas están
transformadas en aletas, dedos
palmeados.
 Ejemplos: Pájaro bobo de la
Patagonia, Pájaro bobo de la
Antártida, Pingüino, etc.
Orden Paserifonnes:

 Con más de 12.000 especies,


trepadores, el pico sin cera. Se les
divide en dos Subórdenes:
 Suborden Mesomioideos:
 Con uno, dos o tres pares de
músculos en la siringe. Se les
llama clamadotes.
 Ejemplos: Pájaro paraguas,
Gallito de roca, Horneros.

 Suborden Acromioideos:
 Con cinco, seis o siete pares de
músculos en la siringe.
 Ejemplos: Ave lira común, Ave
del paraíso, Alondra común,
Calandria,golondrina,etc.
Clase Mammalia
Clase Mammalia (mamíferos).
 Tetrápodos con pelo; las hembras nutren a las
crías con leche de sus glándulas mamarias; el
diafragma introduce y extrae aire en los
pulmones; sistema nervioso muy bien
desarrollado, la mayor parte vivíparos.

 Ejemplos: Monotremas (ornitorrinco; canguro);


placentarios (ballena, ser humano).
Caracteres Generales.
 Presencia de pelos y glándulas mamaria.
 Poseen dientes diferenciados en, incisivos,
caninos, premolares y molares.
 Respiración pulmonar.
 Poseen diafragma muscular que ayuda a
introducir y extraer el aire de los pulmones.
 Son homeotermos (temperatura constante).
 Sistema circulatorio cerrado con un corazón con
4 cámaras.
 Sistema nervioso bien desarrollado con un
cerebro muy desarrollado.
 Poseen glándulas sudoríparas, sebáceas,
mamaria, lagrimales, hipófisis, suprarrenales,
etc.
 Los glóbulos rojos que carece de núcleos son
excelentes transportadores de oxigeno.
 Reproducción sexual y fecundación interna.
 Nacimiento vivíparo y unos pocos ovíparos y
ovovivíparos.
 La mayoría poseen placentas maternas.
 Las extremidades están adaptadas de diversas
maneras, caminar, correr, trepar, nadar, excavar
o volar.
 Algunos poseen cuernos de origen
tegumentario.
 Aparato digestivo muy desarrollado y pueden ser
monogástricos y rumiantes.
 Órganos de los sentidos bien desarrollados
(tacto, gusto, olfato, vista y auditivo).
 Aparato excretor desarrollado.
Clasificación.
 Subclase Prototerio

 Infraclase Metaterio
 Subclase Terios
 Infraclase Euterio
SUBCLASE PROTOTERIOS.
 Orden Monotremas: Son aplacentarios, ovíparos con
pico corneo.
 Ejemplos: Equidna y Ornitorrinco.
 Se alimentan de hormigas e invertebrados acuáticos.
SUBCLASE TERIOS.
 b1. Infraclase Metaterio.
 Orden Marsupiales:
Aplacentarios ,poseen bolsas o
marsupio. Son ovoviviparos
 Ejemplos: Canguro, Zarigüeyas.

 b2. Infraclase Euterio:


(Mamíferos Placentarios).
 Orden Insectívoros: son
insectívoros nocturnos.
 Ejemplos: topos, erizos,
musarañas que es el mamífero
más pequeño que pesa 5 gramos.
Orden Chiroptera: (Mamíferos Voladores).
 Se orientan por el eco del chillido que emiten y
que rebota del obstáculo. Se alimentan de
insecto, frutas y sangre.

 Ejemplo: los murciélagos y vampiros.


Orden Carnívoras:
(Animales que se alimentan de Carne).
 Son muy veloces y de agudos sentido del
olfato y poseen largos y aguzados caninos.
 Ejemplos: gatos, perros, lobos, zorras, osos,
nutrías, comadrejas, zorrillos, focas, morsas y
leones marinos.
Orden Edentata:
(Animales con dientes diminuto o sin ellos).
 Son muy lentos, se alimentan de insectos y
pequeños invertebrados.
 Ejemplos: perezosos, oso hormigueros y
armadillos.
 Orden Rodentia:
 (Roedores, cuyos dientes
incisivos crecen
constantemente).
 Ejemplos: ardillas,
castores, ratas, ratones,
puercoespines y cobayos.

 Orden Lagomorpha:
 (Adaptada para saltar).
 Ejemplos: conejos,
liebres.
 Orden Perissodactyla:
 (Herbívoros con pezuñas y
dedos impares).
 Ejemplos: caballos, cebras,
tapires y rinocerontes. Son
monogastricos.

 Orden Artiodactyla:
 (Dedos pares). La mayoría son
rumiantes y poseen astas.
 Ejemplos: bovinos, ovinos,
cerdos, venados y jirafas.
 Orden Proboscideas:
 (Animales con trompa).
 Son los más grandes de
hasta 7 toneladas.
 Ejemplo: elefante.

 Orden Sirenia:
 (Acuáticos con
extremidades anteriores
en forma de aletas y
carecen de posteriores).
 Ejemplo: manatíes.
 Orden Cetácea:
 (Son acuáticos con extremidades
anteriores transformada en aletas y las
posteriores ausentes).
 Ejemplos: ballenas, delfines y
marsopas.

 Orden Primates:
 Cerebro y ojos muy desarrollados.
 Poseen uñas, dedos pulgares.
 Se divide en Prosimios (lemures, loris,
tarsios) y Simios (antropoides).
 Los Antropoides en monos y humanos.
 Ejemplos: lemur, orangután, madril,
chimpancé, gorila y humano.
Muchas Gracias…

También podría gustarte