Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAGAS DE CULTIVOS TROPICALES
DR. GASPAR AYQUIPA AYCHO
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Comportamiento y biología
Al empezar las lluvias, hembras y machos vírgenes
abandonan el nido para iniciar el vuelo nupcial.
Transcurrido el vuelo nupcial, la reina fecundada se
despoja de sus alas y empieza a excavar un hoyo en el
suelo, dando inicio a su futuro hormiguero. Prepara un
pequeño jardín y siembra el hongo traído de su nido de
origen, luego empieza a colocar sus huevos que darán
origen a las obreras que se ocuparan de todas las
labores del nido. Una vez que el nido tiene mas de 2 m
de longitud, se originan las reinas y machos vírgenes, los
que abandonarán el nido, repitiéndose el ciclo al año
siguiente.
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
DAÑOS
Cortan las
hojas en
forma de
media luna
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
RESUMIDO POR EL PROF. GASPAR AYQUIPA AYCHO
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
PRODUCCIÓN MUNDIAL
Los países productores se ubican entre los trópicos de Cáncer y
Capricornio. Existen dos especies comerciales, C. arabica “Arábica”
(8%) y C. canephora “Robusta” (32%).
En el año 2003 la producción mundial fue de 106.8 millones de sacos
de 60 kilos. 51 países producen café.
Tres países representan el 51% de la producción mundial.
1. Brasil = 28%
2. Colombia = 12%
3. Vietnam = 11%
4. Otros = 49%
El Perú representa sólo el 2.34% de la producción mundial.
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
¿QUEN ES LA BROCA?
- Plaga clave, inicia su ataque en frutos verdes, entre 3 y 4
meses después de la floración (Enero - Febrero) cuando se
encuentran en estado lechoso o pastoso. Ataca en la etapa
de producción.
- Cuando ocurre un mayor ataque en frutos verdes,
mayor será el daño en los granos pintones, maduros
(semi-lechosos) y sobremaduros.
- Cada hembra pone en promedio 40 huevos durante su vida.
A la semana los huevos eclosionan y nacen larvas o gusanos,
que son los que mayor daño causan.
- Las hembras vuelan desde el final de la mañana hasta el
final de la tarde, pero preferentemente entre las 4 y 6 de la
tarde.
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
¿Dónde se concentra la broca?
Los puntos de agregación, “focos” o “puntos calientes” de la broca
en cafetales mayores de tres años se localizan en:
a. Los bordes del campo (tres primeros surcos).
b. Hacia las depresiones o partes bajas del terreno.
c. En cafetos situados cerca del beneficiadero.
d. En los puntos de pesaje de café cereza.
e. Alrededor de las tolvas recolectoras.
En los “focos” se debe cosechar todos los frutos brocados en planta
y recolectar frutos sanos y brocados presentes en el suelo, ya que
las brocas adultas salen de los frutos brocados y atacan frutos
sanos en el suelo.
¿Para evaluar broca que se debe observar?
a. Observar cuidadosamente la parte media del árbol, donde se
concentra la mayoría de la cosecha.
b. Observar si los frutos tiene perforaciones en el ombligo.
c. Revisar detenidamente los cafetos sembrados cerca al
centro de acopió, a los bordes de caminos y carreteras y
los cafetales sombreados.
d. Revisar los frutos caídos.
e. Revisar durante el lavado, los granos que flotan o
presentan perforaciones.
¿Porqué es importante conocer el nivel de
infestación?
Nos permite tomar decisiones correctas para el manejo este
insecto. Las evaluaciones se deben realizar quincenalmente.
¿Cómo se determina el nivel de infestación?
En frutos de suelo:
a. En una plantación de 3 ha o menos, identificar cinco puntos
distribuidos en todo el cafetal.
b. En cada punto, se escoge dos hileras de plantas, una al lado
derecho y otra al lado izquierdo.
c. En cada hilera se escoge una planta.
d. Bajo cada planta se coloca un marco de madera de 25 x 25 cm.
e. Se realiza la conteo de frutos caídos y de frutos brocados en los
10 sitios muestreados.
La presencia de 50 a 70 frutos brocados, se considera alto e indica
la necesidad de realizar prácticas de remoción de granos o
pepena”. Si el resultado es de 0 a 20 frutos brocados, se considera
aceptable.
¿Cómo se determina el porcentaje de
infestación?
En frutos de la cosecha:
a. En una hectárea, recorrer el área y seleccionar de 30 a 40
árboles tratando de cubrir todo el lote.
b. En cada árbol escoger una rama productiva de la parte media y
recoger por menos 30 frutos al azar.
c. Depositarlos en una bolsa o canasta recolectora y llevarlos a la
casa.
d. Separar mil frutos recogidos y contar los frutos brocados.
E. Calcular el porcentaje de infestación (P.I.):
¿CÓMO SE CONTROLA LA BROCA?
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Comportamiento
Es una plaga clave. Los adultos y ninfas se desarrollan
de preferencia en puntos tiernos del cacao.
Cada hembra deposita aproximadamente 30 huevos en
la cáscara de las mazorcas verdes o en las ramas
jóvenes. Prefiere los frutos de color morado o rojo que
los de color verde
Todas las ninfas que nacen permanecen
en los fruto o ramas hasta completar su
estado adulto, succionando savia y causa-
do heridas que facilitan el ingreso de
hongos que dañan las semillas, si el fruto
es pequeño no llega a madurar.
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Daños
Los instar ninfales y adultos producen pústulas en los
frutos mediante la picadura que hacen para
alimentarse, también producen achaparramiento de
los brotes tiernos y maduros.
Los frutos atacados de cubren de una costra
enmohecida que impide diagnosticar si la fruta está
tierna o madura, perjudicando la calidad de la cosecha.
Estos insectos son transmisores mecánicos de
enfermedades en el cacao. Por la heridas hechas a
través de la alimentación, ingresan fácilmente los
hongos y afectan las semillas.
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
ENEMIGOS BIOLÓGICOS
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Control químico
Evaluación: Evaluar el 10% de plantas/ha. Considerar 4 a 8
frutos, 1 ó 2 por punto cardinal. Se toman 4 frutos si son verdes y
pequeños y 8 si son semidesarrollados o próximos a la cosecha.
Nivel crítico: Grado 3, ó 2 - 3 chinches/mazorca.
Productos sintéticos a usarse en polvo o líquido:
Deltametrinas (Decis 2.5 EC), cipermetrinas (Sherpa, Galgotrín),
Alfacipermetrinas (Fastac, Cipermex super 10 CE). Aplicar durante
el brotamiento, antes de la floración y después de la
fructificación. Se puede repetir la aplicación después de 20 días.
Importante: Aplicar insecticidas de baja toxicidad entre las 9.00
am y 1.00 pm.
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
(Col.: Chrysomellidae)
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
o
“termites”
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
(Lep.: Tortricidae)
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
(Lep.: Sesiidae)
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
PLAGAS DEL
TABACO
PROF. DR. GASPAR AYQUIPA AYCHO
INSECTOS PLAGA DEL TABACO
NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN ORDEN: FAMILIA
Feltia sp., Agrotis sp., Spodoptera sp. “gusanos cortadores” Lep.: Noctuidae
Gryllotalpa hexadactyla “grillo topo” Orth.: Gryllidae
Scaptericus vicinus, S. didactylus “grillo topo” Orth.: Gryllidae
Epitrix subcrinita, E. ubaquensis “pulga saltona” Col.: Halticidae
Diabrotica viridula, D. venalis “escarabajos de hoja” Col.: Chrysomelidae
Manduca sexta “cornigacho” Lep.: Sphingidae
Manduca quinquemaculata “cornigacho” Lep.: Sphingidae
Scrobipalpula absoluta “minador de hoja” Lep.: Gelechiidae
Phthorimaea operculella “minador de hoja” Lep.: Gelechiidae
Liriomiza quadrata “mosca minadora” Dip.: Agromyzidae
INSECTOS MASTICADORES DE PLANTAS
TIERNAS Y RAICES
“Grillo topo”
Gryllotalpa hexadactyla, Scaptericus vicinus,
S. didactylus
(Orth.: Gryllidae)
DISTRIBUCION
Propias de región tropical donde se alimentan
de raicillas y raíces de diversos tipos de plantas.
MORFOLOGÍA
De color marrón con brillo aterciopelado, primer
par de patas adaptadas para cavar.
DAÑOS
Destructores de camas de almacigo.
INSECTOS PERFORADORES DE HOJAS
“pulgas saltonas”
Epitrix subcrinita, E. ubaquensis
“Escarabajo de la hoja”
Diabrotica viridula, D. venalis
(Col.: Halticidae)
(Col.:
Chrysomelidae)
DISTRIBUCION
Mundial, son polífagas.
MORFOLOGÍA
- Pequeños con 2 mm de longitud, color marrón
oscuro a negro brillante, antenas largas y
moniliformes.
- Saltan rápidamente al ser molestadas.
DAÑOS
Daño directo, perforadores de hojas.
INSECTOS DEFOLIADORES
“cornigachos”
Manduca sexta, Manduca quinquemaculata
(Lep.: Sphingidae)
DISTRIBUCION
Propios de zonas tropicales
MORFOLOGÍA
Adultos de color gris con líneas oscuras
irregulares y manchas blancas, en el
abdomen se hallan 5 (sp.
quinquemaculata) o 6 (sp. sexta) líneas
transversales grandes de color anaranjado.
COMPORTAMIENTO
Los adultos ovipositan aisladamente en el
envés de las hojas.
Larvas muy voraces, recién emergidas
empiezan a comer por el borde de las hojas,
respetando solo la nervadura central.
Empupan en el suelo.
CONTROL
CULTURAL
Destrucción de pupas mediante aradura.
Uso de trampas de luz para adultos.
BIOLOGICO
Apantales concordalis (Hym.: Braconidae)
Aves insectivoras. Ejem.: Pavo.
INSECTOS MINADORES DE HOJAS
Tuta (Scrobipalpula) absoluta
(Lep.: Gelechiidae)
IMPORTANCIA
Presentes cuando se
siembra tabaco en la
costa
CICLO BIOLOGICO DE
Tuta absoluta
COMPORTAMIENTO
Hembras ovipositan aisladamente en las hojas y
brotes del tabaco.
Larvas hacen minaduras de modo irregular en
las hojas, dejando entre ambas epidermis sus
excrementos que se observan a trasluz.
Phthorimaea operculella
(Lep.: Gelechiidae)
Ph. operculella es de
mayor peligro
potencial porque sus
minas las localiza
cerca de la
nervadura central y
peciolo de la hoja la
cual puede llegar a
quebrar la hoja.
CICLO BIOLOGICO DE
Phthorimaea operculella
Liriomiza quadrata
(Dip.:Agromyzidae)
IMPORTANCIA
Problema cuando se
siembra tabaco en la
costa
DAÑO: AMPOLLADURA LAGUNAR
RESUMIDO POR EL PROF. GASPAR AYQUIPA AYCHO
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Comportamiento
Adultos diurnos, viven en zonas sombreadas, vuelo corto y errático
alrededor de las plantas herbáceas. Las poblaciones son mayores
en los linderos, corrientes de agua, bosques secundarios y palmas
adultas en lotes de renovación.
Las hembras ovipositan en la superficie del suelo, próximos a la
base de la palma.
En palma joven menor de 3 a 4 años, las larvas se localizan en el
sistema radicular, en los primeros 50 cm de profundidad. En palmas
adultas las larvas se localizan mayormente a 1.50 m de
profundidad, donde se concentra la mayor población larval y allí
existe el mayor porcentaje de raíces dañadas.
Empupa dentro de las raíces primarias y son fáciles de encontrar. La
pupa se acerca a la superficie para facilitar la salida del adulto.
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Daños
a. Larvas barrenan el sistema radical completo: raíces cuaternarías,
terciarias, secundarias y primarias.
b. Los barrenamientos en la raíz principal alcanzan mas de 30 cm de
longitud, comprometiendo el cilindro central.
c. Las lesiones de las raíces primarias pueden cicatrizar o se pudren
totalmente hasta el bulbo radical.
d. El interior de las galerías en raíces primarias y secundarias están
rellenadas totalmente con deyecciones, dejando la corteza intacta.
e. Palmas jóvenes menores de 4 años: pueden tener mal anclaje, mal
desarrollo y crecimiento lento; amarillamiento y secamiento
prematuro de las hojas basales e intermedias, emisión continua de
inflorescencias masculinas, reducción de tamaño y peso de los racimos.
f. Plantas adultas: exagerada producción de inflorescencias masculinas,
escasa producción de racimos y las raíces primarias no sobrepasan los 2
m de longitud.
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Los ataques de Sagalassa disminuyen la producción en un
30% durante varios años antes de la edad adulta.
Los mayores daños lo realizan los 3 últimos instar larvales
y destruyen completamente las raíces secundarias y
primarias. Los ataques se producen en los primeros 30 cm
a partir de la base de la palma, ocasionando la muerte de
todas las raíces.
En plantaciones industriales, los árboles ubicados en los
linderos están infestados en un ancho de 100 a 200 m.
En fuertes infestaciones, las palmas ubicadas más a dentro
de la plantación también pueden ser atacadas de manera
significativa.
Detección
Palma joven: se recomienda examinar las raíces próximas
al estípe, en un espacio de 40 cm de largo por 40 cm de
ancho y 40 cm de profundidad.
Se toma la muestra completa y se cuenta el número total e
raíces primarias, raíces nuevas, raíces con daño fresco y
viejo; se calculan porcentajes de raíces nuevas, daño
fresco, daño total y, se establece las relaciones entre daño
y número de raíces nuevas.
Palma adulta: la revisión se realiza a 1.0, 1.50 y 2.0 m del
estípe, para identificar el sitio de mayor daño que será
necesario proteger, inspección que permitirá tomar
decisiones sobre el manejo de la plaga y la fertilización.
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Manejo (MIP)
Control mecánico:
a. Aporcar con la tuza o raquis (escobajo sobre el plato,
alrededor de las palmas. Estas funcionan como barrera
física dificultando el ingreso de las larvas pequeñas al
sitio de alimentación, pero de manera especial facilitan la
recuperación del sistema radical.
b. También se puede utilizar la fibra, ceniza de la caldera y la
cascarilla de arroz alrededor de la base de la palma. En el caso
de la fibra, el control puede llegar al 100%.
c. Riego por inundación.
Control biológico:
a. El nematodo Steinernema carpocapsae.
b. Los hongos Metarrhizium sp., Metarrhizium anisopliae y
Beauveria sp.
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Distribución
Paraguay, México, Perú, Surinam, Brasil, Ecuador,
Colombia, Venezuela y Guyana Francesa.
Daños
a. Las larvas pueden consumir individualmente de 50 a 75
cm² de área foliar.
b. Poblaciones elevadas dejan sólo la nervadura
central del foliolo.
c. Los primeros instar larvales roen el parénquima
del envés, facilitando la entrada de los microorganismos
causantes de la “pestalotiopsis”.
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Ciclo biológico
Huevo: 4 a 5 días
Larva : 33 a 39 días
Pupa : 10 a 18 días
Total : 49 a 60 días
Comportamiento
Adultos nocturnos y con fototaxismo positivo.
Los huevos son colocados individualmente sobre el envés de los
foliolos, algunas veces en el haz. En altas infestaciones pueden
encontrarse en grupos. Generalmente se ubican en el tercio inferior
de la palma.
Las pupas se forman en la base de los racimos, parte interna de las
bases peciolares, en el suelo alrededor de la base del estipe o en
residuos orgánicos.
Detección
La larva prefiere ubicarse en el tercio inferior, pero se puede
desplazar al tercio medio y superior, según el crecimiento de
la población.
Manejo
Control cultural:
a. Recolección manual de pupas, para facilitar la emergencia
de parasitoides.
b. Siembra de plantas nectaríferas y productoras de polen.
Control biológico:
Tiene una diversidad de enemigos naturales. De huevos:
a. Trichogramma pretiosum
De larvas:
a. Casinaria sp. (Hymenoptera: Ichneumonidae)
b. Formicia sp., Apanteles y Rogas sp. (Hym.: Braconidae)
c. Stenomesius sp. (Hymenoptera: Eulophidae)
d. Sarcodexia innata (Diptera: Sarcophagidae)
e. Alcaeorhynchus grandis (Hemiptera: Pentatomidae)
De pupas:
a. Theronia sp. Barycerus dubiosus (Hym. Ichneumonidae)
b. Spilochalcis sp., Brachymeria sp. y Pseudobrachymeria
sp. (Hymenoptera: Chalcididae)
c. Perilampusse sp. (Hymenoptera: Perilampidae)
Control químico:
Se utiliza Bacillus thuringiensis (Dipel, Xentary, etc.) o aplicaciones
de virus de la polihedrosis nuclear, a la dosis de 75 g de material
enfermo/ha en dos aplicaciones, alcanzando controles superiores
al 90%.
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Detección
La revisión se realiza en el nivel superior de la palma por ser los
preferidos para la oviposición.
Manejo
Control cultural:
a. Siembra de plantas nectaríferas y productoras de polen.
Control biológico: posee diversidad de enemigos naturales.
De larvas:
a. Hormius sp. (Hymenoptera: Braconidae).
De pupas:
a. Conura sp. (Hymenoptera: Chalcididae)
Además posee depredadores de las familias
Chrysopidae, Carabidae, Coccinellidae y hormigas del
género Crematogaster.
El entomopatógeno Paecilomyces sp. afecta las larvas.
Control químico:
Aplicaciones de Bacillus thuringiensis controla en forma
eficiente algunas explosiones poblacionales.
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Detección:
Se localiza de preferencia en la base de las hojas del tercio superior
de la palma. La presencia de manchas necróticas en esta zona es
indicio de la presencia de este fitófago. Sus daños facilitan el
ingreso de Pestalotia sp. (“pestalotiopsis”).
Manejo:
Control biológico:
Se desconoce sus enemigos naturales.
Control químico:
Se controla con aplicación de fosforados por absorción radical.
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Rhynchophorus palmarum
Distribución:
Neotropical, se registra en toda América tropical (Perú).
Hospederos:
Principales: palma aceitera, cocotero y caña de azúcar.
Secundarios: caña brava, guadua, papaya, piña, plátano,
banano, mango, palmas silvestres (Bactris gasipes,
Acromia lasiospatha, Gynerium sacharoides, Jaracatia
dodecaphylla, Mauritia flexuosa, Maximiliana maripa,
Orbignya cohune, Livistone sp. y Phoenix sp.).
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Adulto de hábitos diurnos y crepusculares. En el día se ocultan en
las axilas de las hojas donde dejan sus deyecciones y residuos
infectados contribuyendo a la propagación del “anillo rojo”.
Son atraídos por el olor a descomposición, debido a la presencia
de heridas; allí pone sus huevos.
Se le considera plaga secundaria, pero el daño más importante es
la diseminación del nematodo Bursaphelenchus cocophilus, agente
causal del “anillo rojo”.
Este nematodo se encuentra en larvas, pupas y adultos. Dentro del
cuerpo del vector pueden sobrevivir 10 días y sobre él sólo 2 ó 3
días. En las larvas se ubica en el intestino, hemocele y tráqueas y,
en los adultos en el intestino, hemocele y ovopositor.
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Manejo:
Control Cultural:
a. Evitar abrir heridas en las palmas, por que facilitan la
ovoposición de las hembras.
Detección:
Monitorear con trampas cebadas con feromona de agregación
(Ryncolure) mas tejidos fermentados de palma, cocotero o frutas
como, piña, banano, etc.
Las trampas deben colocarse en áreas boscosas y periferie de la
plantación, durante todo el tiempo, de preferencia en épocas secas,
donde se incrementan las poblaciones de este coleóptero.
Control químico
Aplicar insecticida residual sobre cortes y heridas hechas en el
estipe de las palmas.
Manejo:
1. Trampeo,
2. Destrucción de focos de cría e infección de la enfermedad,
3. Revisión de la plantación para detectar palmeras con
abortos de frutos y síntomas foliares,
4. Desinfección de las herramientas,
5. No movilizar de material vegetativo sano por lotes con la
enfermedad,
La utilización de feromona sintética (Ryncolure, Ryncoforol, etc.)
incrementa la captura de R. palmarum en una proporción de 5 a 7
veces, respecto a las trampas sin feromonas.
La eficiencia de captura/trampa es mayor cuando las se colocan a
200 m, una de otra, y en los bordes de los caminos.
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Comportamiento:
Adulto de vuelos crepusculares a nivel del estrato inferior del follaje, su
dispersión se facilita en cultivos de más de 4 años.
La hembra coloca 500 huevos sobre la corona de los racimos.
La larva pasa por 14 instar larvales y prefiere frutos recién formados en
racimos verdes, perforan frutos, base peciolar, inflorescencias y hasta el
estipe donde construye galerías de 5 a 80 mm de longitud.
El ultimo instar larval se ubica en las axilas de las bases peciolares y forma
un cocón con las fibras del estipe y allí empupa.
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Detección:
Revisar los frutos cosechados y la base de la hojas cortadas.
Manejo:
Control cultural:
a. Disección y destrucción de frutos
b. Siembra de plantas nectaríferas y productoras de polen.
Control biológico:
De huevos:
a. Liberación de Oencyrtus sp.
b. Hormigas Odontomachus, Pheidole, Iridomyrmex y Crematogaster
De larvas:
Oxysarcodexia conclausa y Helicobia sp. (Diptera:
Sarcophagidae)
Control químico
No es recomendable.
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Morfología:
El adulto es pequeño, mide 5 mm, muy aplanado, de
color rojizo.
La larva es ovalada, de 7 mm de largo, muy aplanada, con patas
cortas y completamente escondida debajo del cuerpo del cuerpo,
coloración entre grisácea y violeta.
Comportamiento:
Adultos y larvas viven entre los frutos de los racimos verdes y la
base de las flechas.
La pupa se encuentra en la base de los frutos.
Detección:
Revisar los racimos cada 4 meses en los lotes afectados,
para establecer el porcentaje de superficie dañada.
Manejo:
Control cultural:
a. Siembra de plantas nectaríferas y productoras de pólen.
Control biológico:
Parasitoide de pupas:
a. Tetrastichus sp. (Hymenoptera: Eulophidae).
Predator de larvas y pupas:
b. Hormigas Crematogaster, predator de larvas y
pupas.
Control químico
No es recomendable.
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Insectos transmisores de enfermedades
a. Los “áfidos” transmiten el “anillo clorótico”.
b. El “chinche encaje” (Pleseobyrsa bicincta), facilita la
“pestalotiopsis”.
c. Los lepidópteros defoliadores Euprosterna elaeasa,
Peleopoda sp., Euclea diversa, Norape argyrrhorea y Sibine
sp. facilitan la “pestalotiopsis”.
d. El “suri” Rhynchophorus palmarum transmite el “anillo
rojo”.
e. Lincus sp. y Sagalassa valida transmiten la “marchitez
sorpresiva”.
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
INSECTOS PLAGA DEL
CULTIVO DE YUCA
INSECTOS Y ACAROS PLAGAS DEL
CULTIVO DE YUCA EN PERU
NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN ORDEN:FAMILIA
1. Erinnys ello “cornigacho” Lep.: Sphingidae
2. Atta cephalotes “hormiga coqui” Hym.: Formicidae
3. A. sexdens “hormiga coqui” Hym.: Formicidae
4. Neosilba (Carpolonchea
= Silba) pendula
“mosca barrenadora del brote” Dip.: Lonchaeidae
5. Hyperdiplosis sp. “mosca de la agalla” Dip.: Cecidomyiidae
6. Tetranychus urticae “arañita roja” (Acar.:Tetranychidae)
“Cornigacho”
UBICACIÓN
TAXONÓMICA
- ORDEN:
Lepidoptera
- FAMILIA:
Sphingidae
- ESPECIE:
Erinnyis ello
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales
 Adultos grandes, con espiritrompa muy
desarrollada, antenas curvadas distalmente.
Abdomen con bandas color gris y negro.
Alas posteriores rosáceas con una banda oscura
en el margen externo.
Oviposición
individual en
el haz de las
hojas.
Larvas grandes,
desnudas, una
línea dorso lateral
blanca y con
gancho dorsal
terminal.
Ciclo biológico de Erinnys ello “cornigacho”
 Hábitos nocturnos
Oviposición
individual, en el haz
de la hoja
 Hábitos
migratorios
 Empupan en el
suelo
- Climas tropicales y
meses calurosos.
- Permanencia de
pupas sobre el suelo.
- Presencia de malas
hierbas.
“mosca barrenadora del brote”
UBICACIÓN
TAXONÓMICA
- ORDEN: Diptera
- FAMILIA:
Lonchaeidae
- ESPECIE:
Neosilba
(Carpolonchea =
Silba) pendula
COMPORTAMIENTO
DAÑO
- Climas tropicales y
meses calurosos del año.
- Hábitos barrenadores y
secreciones cerosas que
protegen a las larvas de
sus depredadores.
- Los daños ocasionados
por Anastrepha manihoti.
- Siembra oportuna de la
yuca en regiones
tropicales.
“mosca de la agalla”
UBICACIÓN
TAXONÓMICA
- ORDEN: Diptera
- FAMILIA:
Cecidomyiidae
- ESPECIE:
Hyperdiplosis sp.
- Hábitos diurnos, arrastrado por el viento.
-Ovipositan individualmente en el ENVÉS de
las hojas.
-Larvas pasan por tres instar, se introducen y
en el parénquima del envés e inducen a la
formación de una agalla en el haz.
-Las hojas dañadas se amarillan y terminan de
secarse en ataques severos.
-Empupa sin cocón y dentro de la agalla, el
adulto emerge de la base de la agalla.
- Meses de primavera
y verano.
- Zonas calurosas y
abrigadas.
- Ausencia de vientos
fuertes permite el
establecimiento y la
presencia de los
mismos facilita su
dispersión.
“arañita roja”
UBICACIÓN
TAXONÓMICA
- ORDEN: Acarina
- FAMILIA:
Tetranychidae
- ESPECIE:
Tetranychus
urticae
CICLO BIOLOGICO DE Tetranichus urticae “arañita roja”
COMPORTAMIENTO
- Partenogénesis.
- Ovipositan en el
envés de las hojas.
- Infesta brotes y
flores y frutos.
- Épocas calurosas y baja humedad.
- Poco agua favorece reproducción y dispersión.
-Alto potencial de reproducción.
-Presencia de tela y localización en el envés de la
hoja.
-Malas hierbas.
-Resistencia a acaricidas.
-Uso indiscriminado de acaricidas orgánicos.
Descripción y control de plagas en cultivos tropicales

Más contenido relacionado

Descripción y control de plagas en cultivos tropicales

  • 1. PLAGAS DE CULTIVOS TROPICALES DR. GASPAR AYQUIPA AYCHO
  • 6. Comportamiento y biología Al empezar las lluvias, hembras y machos vírgenes abandonan el nido para iniciar el vuelo nupcial. Transcurrido el vuelo nupcial, la reina fecundada se despoja de sus alas y empieza a excavar un hoyo en el suelo, dando inicio a su futuro hormiguero. Prepara un pequeño jardín y siembra el hongo traído de su nido de origen, luego empieza a colocar sus huevos que darán origen a las obreras que se ocuparan de todas las labores del nido. Una vez que el nido tiene mas de 2 m de longitud, se originan las reinas y machos vírgenes, los que abandonarán el nido, repitiéndose el ciclo al año siguiente.
  • 17. RESUMIDO POR EL PROF. GASPAR AYQUIPA AYCHO
  • 19. PRODUCCIÓN MUNDIAL Los países productores se ubican entre los trópicos de Cáncer y Capricornio. Existen dos especies comerciales, C. arabica “Arábica” (8%) y C. canephora “Robusta” (32%). En el año 2003 la producción mundial fue de 106.8 millones de sacos de 60 kilos. 51 países producen café. Tres países representan el 51% de la producción mundial. 1. Brasil = 28% 2. Colombia = 12% 3. Vietnam = 11% 4. Otros = 49% El Perú representa sólo el 2.34% de la producción mundial.
  • 24. ¿QUEN ES LA BROCA? - Plaga clave, inicia su ataque en frutos verdes, entre 3 y 4 meses después de la floración (Enero - Febrero) cuando se encuentran en estado lechoso o pastoso. Ataca en la etapa de producción. - Cuando ocurre un mayor ataque en frutos verdes, mayor será el daño en los granos pintones, maduros (semi-lechosos) y sobremaduros. - Cada hembra pone en promedio 40 huevos durante su vida. A la semana los huevos eclosionan y nacen larvas o gusanos, que son los que mayor daño causan. - Las hembras vuelan desde el final de la mañana hasta el final de la tarde, pero preferentemente entre las 4 y 6 de la tarde.
  • 30. ¿Dónde se concentra la broca? Los puntos de agregación, “focos” o “puntos calientes” de la broca en cafetales mayores de tres años se localizan en: a. Los bordes del campo (tres primeros surcos). b. Hacia las depresiones o partes bajas del terreno. c. En cafetos situados cerca del beneficiadero. d. En los puntos de pesaje de café cereza. e. Alrededor de las tolvas recolectoras. En los “focos” se debe cosechar todos los frutos brocados en planta y recolectar frutos sanos y brocados presentes en el suelo, ya que las brocas adultas salen de los frutos brocados y atacan frutos sanos en el suelo.
  • 31. ¿Para evaluar broca que se debe observar? a. Observar cuidadosamente la parte media del árbol, donde se concentra la mayoría de la cosecha. b. Observar si los frutos tiene perforaciones en el ombligo. c. Revisar detenidamente los cafetos sembrados cerca al centro de acopió, a los bordes de caminos y carreteras y los cafetales sombreados. d. Revisar los frutos caídos. e. Revisar durante el lavado, los granos que flotan o presentan perforaciones. ¿Porqué es importante conocer el nivel de infestación? Nos permite tomar decisiones correctas para el manejo este insecto. Las evaluaciones se deben realizar quincenalmente.
  • 32. ¿Cómo se determina el nivel de infestación? En frutos de suelo: a. En una plantación de 3 ha o menos, identificar cinco puntos distribuidos en todo el cafetal. b. En cada punto, se escoge dos hileras de plantas, una al lado derecho y otra al lado izquierdo. c. En cada hilera se escoge una planta. d. Bajo cada planta se coloca un marco de madera de 25 x 25 cm. e. Se realiza la conteo de frutos caídos y de frutos brocados en los 10 sitios muestreados. La presencia de 50 a 70 frutos brocados, se considera alto e indica la necesidad de realizar prácticas de remoción de granos o pepena”. Si el resultado es de 0 a 20 frutos brocados, se considera aceptable.
  • 33. ¿Cómo se determina el porcentaje de infestación? En frutos de la cosecha: a. En una hectárea, recorrer el área y seleccionar de 30 a 40 árboles tratando de cubrir todo el lote. b. En cada árbol escoger una rama productiva de la parte media y recoger por menos 30 frutos al azar. c. Depositarlos en una bolsa o canasta recolectora y llevarlos a la casa. d. Separar mil frutos recogidos y contar los frutos brocados. E. Calcular el porcentaje de infestación (P.I.):
  • 34. ¿CÓMO SE CONTROLA LA BROCA?
  • 54. Comportamiento Es una plaga clave. Los adultos y ninfas se desarrollan de preferencia en puntos tiernos del cacao. Cada hembra deposita aproximadamente 30 huevos en la cáscara de las mazorcas verdes o en las ramas jóvenes. Prefiere los frutos de color morado o rojo que los de color verde Todas las ninfas que nacen permanecen en los fruto o ramas hasta completar su estado adulto, succionando savia y causa- do heridas que facilitan el ingreso de hongos que dañan las semillas, si el fruto es pequeño no llega a madurar.
  • 56. Daños Los instar ninfales y adultos producen pústulas en los frutos mediante la picadura que hacen para alimentarse, también producen achaparramiento de los brotes tiernos y maduros. Los frutos atacados de cubren de una costra enmohecida que impide diagnosticar si la fruta está tierna o madura, perjudicando la calidad de la cosecha. Estos insectos son transmisores mecánicos de enfermedades en el cacao. Por la heridas hechas a través de la alimentación, ingresan fácilmente los hongos y afectan las semillas.
  • 65. Control químico Evaluación: Evaluar el 10% de plantas/ha. Considerar 4 a 8 frutos, 1 ó 2 por punto cardinal. Se toman 4 frutos si son verdes y pequeños y 8 si son semidesarrollados o próximos a la cosecha. Nivel crítico: Grado 3, ó 2 - 3 chinches/mazorca. Productos sintéticos a usarse en polvo o líquido: Deltametrinas (Decis 2.5 EC), cipermetrinas (Sherpa, Galgotrín), Alfacipermetrinas (Fastac, Cipermex super 10 CE). Aplicar durante el brotamiento, antes de la floración y después de la fructificación. Se puede repetir la aplicación después de 20 días. Importante: Aplicar insecticidas de baja toxicidad entre las 9.00 am y 1.00 pm.
  • 90. PLAGAS DEL TABACO PROF. DR. GASPAR AYQUIPA AYCHO
  • 91. INSECTOS PLAGA DEL TABACO NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN ORDEN: FAMILIA Feltia sp., Agrotis sp., Spodoptera sp. “gusanos cortadores” Lep.: Noctuidae Gryllotalpa hexadactyla “grillo topo” Orth.: Gryllidae Scaptericus vicinus, S. didactylus “grillo topo” Orth.: Gryllidae Epitrix subcrinita, E. ubaquensis “pulga saltona” Col.: Halticidae Diabrotica viridula, D. venalis “escarabajos de hoja” Col.: Chrysomelidae Manduca sexta “cornigacho” Lep.: Sphingidae Manduca quinquemaculata “cornigacho” Lep.: Sphingidae Scrobipalpula absoluta “minador de hoja” Lep.: Gelechiidae Phthorimaea operculella “minador de hoja” Lep.: Gelechiidae Liriomiza quadrata “mosca minadora” Dip.: Agromyzidae
  • 92. INSECTOS MASTICADORES DE PLANTAS TIERNAS Y RAICES “Grillo topo” Gryllotalpa hexadactyla, Scaptericus vicinus, S. didactylus (Orth.: Gryllidae)
  • 93. DISTRIBUCION Propias de región tropical donde se alimentan de raicillas y raíces de diversos tipos de plantas. MORFOLOGÍA De color marrón con brillo aterciopelado, primer par de patas adaptadas para cavar. DAÑOS Destructores de camas de almacigo.
  • 94. INSECTOS PERFORADORES DE HOJAS “pulgas saltonas” Epitrix subcrinita, E. ubaquensis “Escarabajo de la hoja” Diabrotica viridula, D. venalis (Col.: Halticidae) (Col.: Chrysomelidae)
  • 95. DISTRIBUCION Mundial, son polífagas. MORFOLOGÍA - Pequeños con 2 mm de longitud, color marrón oscuro a negro brillante, antenas largas y moniliformes. - Saltan rápidamente al ser molestadas. DAÑOS Daño directo, perforadores de hojas.
  • 96. INSECTOS DEFOLIADORES “cornigachos” Manduca sexta, Manduca quinquemaculata (Lep.: Sphingidae)
  • 97. DISTRIBUCION Propios de zonas tropicales MORFOLOGÍA Adultos de color gris con líneas oscuras irregulares y manchas blancas, en el abdomen se hallan 5 (sp. quinquemaculata) o 6 (sp. sexta) líneas transversales grandes de color anaranjado.
  • 98. COMPORTAMIENTO Los adultos ovipositan aisladamente en el envés de las hojas. Larvas muy voraces, recién emergidas empiezan a comer por el borde de las hojas, respetando solo la nervadura central. Empupan en el suelo.
  • 99. CONTROL CULTURAL Destrucción de pupas mediante aradura. Uso de trampas de luz para adultos. BIOLOGICO Apantales concordalis (Hym.: Braconidae) Aves insectivoras. Ejem.: Pavo.
  • 100. INSECTOS MINADORES DE HOJAS Tuta (Scrobipalpula) absoluta (Lep.: Gelechiidae) IMPORTANCIA Presentes cuando se siembra tabaco en la costa
  • 102. COMPORTAMIENTO Hembras ovipositan aisladamente en las hojas y brotes del tabaco. Larvas hacen minaduras de modo irregular en las hojas, dejando entre ambas epidermis sus excrementos que se observan a trasluz.
  • 103. Phthorimaea operculella (Lep.: Gelechiidae) Ph. operculella es de mayor peligro potencial porque sus minas las localiza cerca de la nervadura central y peciolo de la hoja la cual puede llegar a quebrar la hoja.
  • 105. Liriomiza quadrata (Dip.:Agromyzidae) IMPORTANCIA Problema cuando se siembra tabaco en la costa DAÑO: AMPOLLADURA LAGUNAR
  • 106. RESUMIDO POR EL PROF. GASPAR AYQUIPA AYCHO
  • 113. Comportamiento Adultos diurnos, viven en zonas sombreadas, vuelo corto y errático alrededor de las plantas herbáceas. Las poblaciones son mayores en los linderos, corrientes de agua, bosques secundarios y palmas adultas en lotes de renovación. Las hembras ovipositan en la superficie del suelo, próximos a la base de la palma. En palma joven menor de 3 a 4 años, las larvas se localizan en el sistema radicular, en los primeros 50 cm de profundidad. En palmas adultas las larvas se localizan mayormente a 1.50 m de profundidad, donde se concentra la mayor población larval y allí existe el mayor porcentaje de raíces dañadas. Empupa dentro de las raíces primarias y son fáciles de encontrar. La pupa se acerca a la superficie para facilitar la salida del adulto.
  • 115. Daños a. Larvas barrenan el sistema radical completo: raíces cuaternarías, terciarias, secundarias y primarias. b. Los barrenamientos en la raíz principal alcanzan mas de 30 cm de longitud, comprometiendo el cilindro central. c. Las lesiones de las raíces primarias pueden cicatrizar o se pudren totalmente hasta el bulbo radical. d. El interior de las galerías en raíces primarias y secundarias están rellenadas totalmente con deyecciones, dejando la corteza intacta. e. Palmas jóvenes menores de 4 años: pueden tener mal anclaje, mal desarrollo y crecimiento lento; amarillamiento y secamiento prematuro de las hojas basales e intermedias, emisión continua de inflorescencias masculinas, reducción de tamaño y peso de los racimos. f. Plantas adultas: exagerada producción de inflorescencias masculinas, escasa producción de racimos y las raíces primarias no sobrepasan los 2 m de longitud.
  • 118. Los ataques de Sagalassa disminuyen la producción en un 30% durante varios años antes de la edad adulta. Los mayores daños lo realizan los 3 últimos instar larvales y destruyen completamente las raíces secundarias y primarias. Los ataques se producen en los primeros 30 cm a partir de la base de la palma, ocasionando la muerte de todas las raíces. En plantaciones industriales, los árboles ubicados en los linderos están infestados en un ancho de 100 a 200 m. En fuertes infestaciones, las palmas ubicadas más a dentro de la plantación también pueden ser atacadas de manera significativa.
  • 119. Detección Palma joven: se recomienda examinar las raíces próximas al estípe, en un espacio de 40 cm de largo por 40 cm de ancho y 40 cm de profundidad. Se toma la muestra completa y se cuenta el número total e raíces primarias, raíces nuevas, raíces con daño fresco y viejo; se calculan porcentajes de raíces nuevas, daño fresco, daño total y, se establece las relaciones entre daño y número de raíces nuevas. Palma adulta: la revisión se realiza a 1.0, 1.50 y 2.0 m del estípe, para identificar el sitio de mayor daño que será necesario proteger, inspección que permitirá tomar decisiones sobre el manejo de la plaga y la fertilización.
  • 121. Manejo (MIP) Control mecánico: a. Aporcar con la tuza o raquis (escobajo sobre el plato, alrededor de las palmas. Estas funcionan como barrera física dificultando el ingreso de las larvas pequeñas al sitio de alimentación, pero de manera especial facilitan la recuperación del sistema radical. b. También se puede utilizar la fibra, ceniza de la caldera y la cascarilla de arroz alrededor de la base de la palma. En el caso de la fibra, el control puede llegar al 100%. c. Riego por inundación. Control biológico: a. El nematodo Steinernema carpocapsae. b. Los hongos Metarrhizium sp., Metarrhizium anisopliae y Beauveria sp.
  • 125. Distribución Paraguay, México, Perú, Surinam, Brasil, Ecuador, Colombia, Venezuela y Guyana Francesa. Daños a. Las larvas pueden consumir individualmente de 50 a 75 cm² de área foliar. b. Poblaciones elevadas dejan sólo la nervadura central del foliolo. c. Los primeros instar larvales roen el parénquima del envés, facilitando la entrada de los microorganismos causantes de la “pestalotiopsis”.
  • 127. Ciclo biológico Huevo: 4 a 5 días Larva : 33 a 39 días Pupa : 10 a 18 días Total : 49 a 60 días Comportamiento Adultos nocturnos y con fototaxismo positivo. Los huevos son colocados individualmente sobre el envés de los foliolos, algunas veces en el haz. En altas infestaciones pueden encontrarse en grupos. Generalmente se ubican en el tercio inferior de la palma. Las pupas se forman en la base de los racimos, parte interna de las bases peciolares, en el suelo alrededor de la base del estipe o en residuos orgánicos.
  • 128. Detección La larva prefiere ubicarse en el tercio inferior, pero se puede desplazar al tercio medio y superior, según el crecimiento de la población. Manejo Control cultural: a. Recolección manual de pupas, para facilitar la emergencia de parasitoides. b. Siembra de plantas nectaríferas y productoras de polen. Control biológico: Tiene una diversidad de enemigos naturales. De huevos: a. Trichogramma pretiosum
  • 129. De larvas: a. Casinaria sp. (Hymenoptera: Ichneumonidae) b. Formicia sp., Apanteles y Rogas sp. (Hym.: Braconidae) c. Stenomesius sp. (Hymenoptera: Eulophidae) d. Sarcodexia innata (Diptera: Sarcophagidae) e. Alcaeorhynchus grandis (Hemiptera: Pentatomidae) De pupas: a. Theronia sp. Barycerus dubiosus (Hym. Ichneumonidae) b. Spilochalcis sp., Brachymeria sp. y Pseudobrachymeria sp. (Hymenoptera: Chalcididae) c. Perilampusse sp. (Hymenoptera: Perilampidae) Control químico: Se utiliza Bacillus thuringiensis (Dipel, Xentary, etc.) o aplicaciones de virus de la polihedrosis nuclear, a la dosis de 75 g de material enfermo/ha en dos aplicaciones, alcanzando controles superiores al 90%.
  • 137. Detección La revisión se realiza en el nivel superior de la palma por ser los preferidos para la oviposición. Manejo Control cultural: a. Siembra de plantas nectaríferas y productoras de polen. Control biológico: posee diversidad de enemigos naturales. De larvas: a. Hormius sp. (Hymenoptera: Braconidae). De pupas: a. Conura sp. (Hymenoptera: Chalcididae)
  • 138. Además posee depredadores de las familias Chrysopidae, Carabidae, Coccinellidae y hormigas del género Crematogaster. El entomopatógeno Paecilomyces sp. afecta las larvas. Control químico: Aplicaciones de Bacillus thuringiensis controla en forma eficiente algunas explosiones poblacionales.
  • 144. Detección: Se localiza de preferencia en la base de las hojas del tercio superior de la palma. La presencia de manchas necróticas en esta zona es indicio de la presencia de este fitófago. Sus daños facilitan el ingreso de Pestalotia sp. (“pestalotiopsis”). Manejo: Control biológico: Se desconoce sus enemigos naturales. Control químico: Se controla con aplicación de fosforados por absorción radical.
  • 147. Rhynchophorus palmarum Distribución: Neotropical, se registra en toda América tropical (Perú). Hospederos: Principales: palma aceitera, cocotero y caña de azúcar. Secundarios: caña brava, guadua, papaya, piña, plátano, banano, mango, palmas silvestres (Bactris gasipes, Acromia lasiospatha, Gynerium sacharoides, Jaracatia dodecaphylla, Mauritia flexuosa, Maximiliana maripa, Orbignya cohune, Livistone sp. y Phoenix sp.).
  • 150. Adulto de hábitos diurnos y crepusculares. En el día se ocultan en las axilas de las hojas donde dejan sus deyecciones y residuos infectados contribuyendo a la propagación del “anillo rojo”. Son atraídos por el olor a descomposición, debido a la presencia de heridas; allí pone sus huevos. Se le considera plaga secundaria, pero el daño más importante es la diseminación del nematodo Bursaphelenchus cocophilus, agente causal del “anillo rojo”. Este nematodo se encuentra en larvas, pupas y adultos. Dentro del cuerpo del vector pueden sobrevivir 10 días y sobre él sólo 2 ó 3 días. En las larvas se ubica en el intestino, hemocele y tráqueas y, en los adultos en el intestino, hemocele y ovopositor.
  • 153. Manejo: Control Cultural: a. Evitar abrir heridas en las palmas, por que facilitan la ovoposición de las hembras. Detección: Monitorear con trampas cebadas con feromona de agregación (Ryncolure) mas tejidos fermentados de palma, cocotero o frutas como, piña, banano, etc. Las trampas deben colocarse en áreas boscosas y periferie de la plantación, durante todo el tiempo, de preferencia en épocas secas, donde se incrementan las poblaciones de este coleóptero. Control químico Aplicar insecticida residual sobre cortes y heridas hechas en el estipe de las palmas.
  • 154. Manejo: 1. Trampeo, 2. Destrucción de focos de cría e infección de la enfermedad, 3. Revisión de la plantación para detectar palmeras con abortos de frutos y síntomas foliares, 4. Desinfección de las herramientas, 5. No movilizar de material vegetativo sano por lotes con la enfermedad, La utilización de feromona sintética (Ryncolure, Ryncoforol, etc.) incrementa la captura de R. palmarum en una proporción de 5 a 7 veces, respecto a las trampas sin feromonas. La eficiencia de captura/trampa es mayor cuando las se colocan a 200 m, una de otra, y en los bordes de los caminos.
  • 158. Comportamiento: Adulto de vuelos crepusculares a nivel del estrato inferior del follaje, su dispersión se facilita en cultivos de más de 4 años. La hembra coloca 500 huevos sobre la corona de los racimos. La larva pasa por 14 instar larvales y prefiere frutos recién formados en racimos verdes, perforan frutos, base peciolar, inflorescencias y hasta el estipe donde construye galerías de 5 a 80 mm de longitud. El ultimo instar larval se ubica en las axilas de las bases peciolares y forma un cocón con las fibras del estipe y allí empupa.
  • 162. Detección: Revisar los frutos cosechados y la base de la hojas cortadas. Manejo: Control cultural: a. Disección y destrucción de frutos b. Siembra de plantas nectaríferas y productoras de polen. Control biológico: De huevos: a. Liberación de Oencyrtus sp. b. Hormigas Odontomachus, Pheidole, Iridomyrmex y Crematogaster De larvas: Oxysarcodexia conclausa y Helicobia sp. (Diptera: Sarcophagidae) Control químico No es recomendable.
  • 168. Morfología: El adulto es pequeño, mide 5 mm, muy aplanado, de color rojizo. La larva es ovalada, de 7 mm de largo, muy aplanada, con patas cortas y completamente escondida debajo del cuerpo del cuerpo, coloración entre grisácea y violeta. Comportamiento: Adultos y larvas viven entre los frutos de los racimos verdes y la base de las flechas. La pupa se encuentra en la base de los frutos.
  • 169. Detección: Revisar los racimos cada 4 meses en los lotes afectados, para establecer el porcentaje de superficie dañada. Manejo: Control cultural: a. Siembra de plantas nectaríferas y productoras de pólen. Control biológico: Parasitoide de pupas: a. Tetrastichus sp. (Hymenoptera: Eulophidae). Predator de larvas y pupas: b. Hormigas Crematogaster, predator de larvas y pupas. Control químico No es recomendable.
  • 173. Insectos transmisores de enfermedades a. Los “áfidos” transmiten el “anillo clorótico”. b. El “chinche encaje” (Pleseobyrsa bicincta), facilita la “pestalotiopsis”. c. Los lepidópteros defoliadores Euprosterna elaeasa, Peleopoda sp., Euclea diversa, Norape argyrrhorea y Sibine sp. facilitan la “pestalotiopsis”. d. El “suri” Rhynchophorus palmarum transmite el “anillo rojo”. e. Lincus sp. y Sagalassa valida transmiten la “marchitez sorpresiva”.
  • 208. INSECTOS Y ACAROS PLAGAS DEL CULTIVO DE YUCA EN PERU NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN ORDEN:FAMILIA 1. Erinnys ello “cornigacho” Lep.: Sphingidae 2. Atta cephalotes “hormiga coqui” Hym.: Formicidae 3. A. sexdens “hormiga coqui” Hym.: Formicidae 4. Neosilba (Carpolonchea = Silba) pendula “mosca barrenadora del brote” Dip.: Lonchaeidae 5. Hyperdiplosis sp. “mosca de la agalla” Dip.: Cecidomyiidae 6. Tetranychus urticae “arañita roja” (Acar.:Tetranychidae)
  • 211.  Adultos grandes, con espiritrompa muy desarrollada, antenas curvadas distalmente. Abdomen con bandas color gris y negro. Alas posteriores rosáceas con una banda oscura en el margen externo.
  • 212. Oviposición individual en el haz de las hojas. Larvas grandes, desnudas, una línea dorso lateral blanca y con gancho dorsal terminal.
  • 213. Ciclo biológico de Erinnys ello “cornigacho”
  • 214.  Hábitos nocturnos Oviposición individual, en el haz de la hoja  Hábitos migratorios  Empupan en el suelo
  • 215. - Climas tropicales y meses calurosos. - Permanencia de pupas sobre el suelo. - Presencia de malas hierbas.
  • 216. “mosca barrenadora del brote” UBICACIÓN TAXONÓMICA - ORDEN: Diptera - FAMILIA: Lonchaeidae - ESPECIE: Neosilba (Carpolonchea = Silba) pendula
  • 218. DAÑO
  • 219. - Climas tropicales y meses calurosos del año. - Hábitos barrenadores y secreciones cerosas que protegen a las larvas de sus depredadores. - Los daños ocasionados por Anastrepha manihoti. - Siembra oportuna de la yuca en regiones tropicales.
  • 220. “mosca de la agalla” UBICACIÓN TAXONÓMICA - ORDEN: Diptera - FAMILIA: Cecidomyiidae - ESPECIE: Hyperdiplosis sp.
  • 221. - Hábitos diurnos, arrastrado por el viento. -Ovipositan individualmente en el ENVÉS de las hojas. -Larvas pasan por tres instar, se introducen y en el parénquima del envés e inducen a la formación de una agalla en el haz. -Las hojas dañadas se amarillan y terminan de secarse en ataques severos. -Empupa sin cocón y dentro de la agalla, el adulto emerge de la base de la agalla.
  • 222. - Meses de primavera y verano. - Zonas calurosas y abrigadas. - Ausencia de vientos fuertes permite el establecimiento y la presencia de los mismos facilita su dispersión.
  • 223. “arañita roja” UBICACIÓN TAXONÓMICA - ORDEN: Acarina - FAMILIA: Tetranychidae - ESPECIE: Tetranychus urticae
  • 224. CICLO BIOLOGICO DE Tetranichus urticae “arañita roja”
  • 225. COMPORTAMIENTO - Partenogénesis. - Ovipositan en el envés de las hojas. - Infesta brotes y flores y frutos.
  • 226. - Épocas calurosas y baja humedad. - Poco agua favorece reproducción y dispersión. -Alto potencial de reproducción. -Presencia de tela y localización en el envés de la hoja. -Malas hierbas. -Resistencia a acaricidas. -Uso indiscriminado de acaricidas orgánicos.