Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
SlideShare una empresa de Scribd logo
1.- EL DECLIVE DEL TURNO DINÁSTICO (1898-1917) 1.1.- EL REFORMISMO CONSERVADOR - Después del desastre de 1898 y con la monarquía de  Alfonso XIII  (1902) los partidos dinásticos (liber./conserv. Con Silvela-Polavieja y  Antonio Maura ) intentan regenerar la política con reformas sobre la Hacienda, Admon Local o ley electoral (sin acabar con el caciquismo y la corrupción). En la oposición se fortalecen: Republicanismo: Unión Republicana y Partido Radical. Nacionalistas: Triunfo electoral en 1907 con la coalición Solidaridat Catalana. Socialismo: PSOE y UGT se consolidan en Madrid, País Vasco y Asturias. 1910 Pablo Iglesias diputado. Anarquistas:  Fraccionados en radicales (acciones terroristas) y la CNT (1910) 1.2.- LA GUERRA DE MARRUECOS Y LA SEMANA TRÁGICA Desastre del 98. La política colonial se centra en África. 1906, Conferencia de Algeciras = Protectorado hispano-francés en Marruecos = España controla  el norte (Rif) Oposición de tribus bereberes (cabilas) que inician hostilidades con España hasta 1927. 1909 los rifeños derrotaron a españoles en el  barranco del Lobo  = aumento de reservistas en el ejército español. Revuelta  en el puerto de Barcelona por oposición al reclutamiento de soldados para Guerra de Marruecos en 1909. Revuelta aplastada por el ejército y dura represión (fusilamiento de  Ferrer i Guardia ) Oposición opinión pública y dimisión de Maura = Alfonso XIII encarga nuevo gobierno a liberales. 1.3.- EL REFORMISMO LIBERAL Desde 1910,  José Canalejas  inicia reformas: Reforzamiento poder civil del Estado frente a la iglesia católica (enseñanza pública y limitación asoc. Religiosas) Descentralización Estado con Mancomunidad de Cataluña (1914) 1912, asesinato de Canalejas por anarquistas = inestabilidad y conservadores en el poder. 1.4.- LA CRISIS DE 1917 Eduardo Dato  (conservador) = autoritario: gobierna por decreto-ley y clausura las Cortes. Crisis económica 1917 origina movimiento protesta que evidencian deterioro vida política y social. La oposición (Asamblea Parlamentarios Cataluña) exigió dimisión gobierno y convocatoria Cortes Constituyentes. Grupos militares forman juntas de defensa y se enfrentan al gobierno. Sindicatos (CNT y UGT) convocaron huelga general para derrocar al gobierno. Gobierno reprime huelgas y pacta con militares y políticos: aunque la situación política y social sigue siendo grave.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.- CRISIS DE LA RESTAURACIÓN Y DICTADURA (1917-1931) 2.1.- EL DECLIVE DE LA MONARQUÍA (1917-1923) GOBIERNOS DE CONCENTRACIÓN 1917-1923 trece gobiernos = falta apoyos a partidos gubernamentales. 1917 fin del turno pacífico de partidos e inicio gobiernos de concentración (liberales, conservadores, catalanistas) Inestabilidad política + conflictividad social: Aumento sindicalismo (UGT y CNT) y obrerismo (1921 PCE). CONFLICTIVIDAD SOCIAL Movilizaciones campesinas: ocupación tierras en el campo andaluz entre 1918 y 1920. Movilizaciones industriales: huelgas en área industrial Barcelona paraliza la producción (La Canadiense, 1919) Clima de violencia social: Gobierno y patronal endurecen actitud = Creación de Sindicatos Libres y  pistolerismo . LA DERROTA DE ANNUAL -1921,  derrota de Annual  (Rif): 12.000 bajas. La oposición izquierdas pide investigación para depurar responsabilidades (Expediente Picasso implica militares y monarca) Para frenar la presentación del informe el ejército impulsa un golpe de Estado. 2.2.- LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1931) 1923,  Miguel Primo de Rivera  apoyado por Alfonso XIII, patronal y conservadores impulsa dictadura militar corte fascista. Justificación: Deterioro parlamentarismo y constitucionalismo, incapacidad mantener orden social tradicional. Medidas: Suspensión Constitución Disolución Parlamento y destitución cargos electos (alcaldes) Prohibición partidos políticos y sindicatos Censura prensa. Represión intelectuales, profesores  universitarios. Centralismo: supresión expresiones nacionalistas (Mancomunidad Cataluña) Coyuntura internacional favorable (expansión económica internacional) y fin conflicto marroquí (Alhucemas, 1925) Desde 1929 la crisis afecta a España y la oposición crece. Enero 1930 Miguel Primo de Rivera dimite y Alfonso XIII nombra al  gral. Berenguer  jefe gobierno: preparar elecciones.
 
 
 
 
3.- DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA 3.1.- LA PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA -Elecciones municipales 12 abril 1931 = plebiscito monarquía – república. Oposición monarquía ( republicanos, socialistas y nacionalistas izquierdas) forma coalición: Pacto Sebastián, 1930. Resultados empatados entre monárquicos y republicanos (mayoritarios en grandes capitales y zonas urbanas) Se evidencia un sentimiento espontáneo contrario a la monarquía y a favor de la República. Alfonso XIII dimite y el 14 de abril se proclamó la  República . 3.2.- EL GOBIERNO PROVISIONAL Gobierno provisional (republicanos, socialistas y catalanistas de izquierda) Amnistía presos políticos Libertad partidos y sindicatos Leyes sociales: Jornada 8 horas y Ley de Jurados Mixtos. Generalitat provisional Cataluña (previo a la autonomía) Conflictos: quema de conventos en respuesta a la actitud monárquica de la jerarquía eclesiástica; huelgas obreras por la CNT (aspira a la revolución social) Junio 1931 elecciones Cortes Constituyentes: mayoría a coalición republicano-socialista = elaborar  Constitución . 3.3.- LA CONSTITUCIÓN DE 1931 Sufragio universal masculino y femenino (controversia entre las izquierdas por orientación voto femenino) Aconfesionalidad Estado, respetando cultos y creencias. Declaración derechos individuales. Reconocimiento libertades públicas y privadas. Reconocimiento propiedad privada: El Estado puede expropiar bienes de utilidad pública. Reconocimiento autonomías. Separación poderes: Judicial Legislativo en Cortes unicamerales Ejecutivo en Consejo de Ministros con Presidente Gobierno ( Manuel Azaña ) y Presidente República ( Niceto Alcalá Zamora )
 
 
 
 
 
4.- EL BIENIO REFORMISTA (1931-1933 ) 4.1.- LAS REFORMAS REPUBLICANAS - Sentido democrático, laico y descentralizado. REFORMA MILITAR Ejército atrasado técnicamente y exceso mandos en relación a la tropa. Ley de retiros (jubilación anticipada), reducción capitanías generales, disolución Academia Militar de Zaragoza, sometimiento ejército al poder civil (cambio de mandos) REFORMA RELIGIOSA Y EDUCATIVA Abolición presupuesto culto y clero. Prohibición enseñanza a órdenes religiosas. Disolución Compañía de Jesús. Matrimonio y entierro civiles Ley de divorcio Educación laica (creación escuela pública) REFORMA TERRITORIAL Descentralización Estado. Estatuto Cataluña, 1932. Estatuto País Vasco, 1936. Estatuto Galicia (frenado por la guerra civil) REFORMA AGRARIA Problema de latifundismo y campesinos sin tierra. Ley de Reforma Agraria , 1932 creó el IRA (Instituto Reforma Agraria) para repartir tierras que no se cultivan y dar indemnizaciones a propietarios. 4.2.- LA OPOSICIÓN A LAS REFORMAS DESDE EL CONSERVADURISMO Grandes propietarios agrarios, jerarquía eclesiástica, parte ejército y clases altas y medias: ven peligrar poder y propiedad. Partidos: CEDA ( Gil Robles ), Falange Española ( José Antonio Primo de Rivera ), Monárquicos ( Calvo Sotelo ) y Carlistas. 1932, golpe Estado del  Gral. Sanjurjo . DESDE EL OBRERISMO - UGT, FAI apuestan por insurrección armada por lentitud de reformas (Alto Llobregat, 1932 y  Casas Viejas , 1933)
 
 
 
 
 
 
5.- EL BIENIO CONSERVADOR Y EL FRENTE POPULAR (1933-1936) 5.1.- LOS GOBIERNOS DE DERECHAS Represión atroz de Casas Viejas hace que Manuel Azaña dimita y Alcalá Zamora disuelve Cortes y Convoca elecciones en noviembre 1933. Triunfo derechas y centro:  Alejandro Lerroux  (Partido Radical) elegido presidente. Medidas: paralización reforma agraria, cambio en la política religiosa, acercamiento Vaticano, amnistía sublevados golpe de Sanjurjo. 5.2.- LAS REVUELTAS DE 1934 1934 remodelación gobierno con la entrada de tres ministros de la CEDA. Inicio de revueltas populares: Asturias y Cataluña. Asturias: carácter social. Anarquistas, socialistas y comunistas ocupan cuenca minera y proclaman revol. social. Dura represalia. Cataluña:  Lluís Companys  (presidente Generalitat) proclama Estado catalán dentro de la República Española. Rebelión sofocada, disolución Generalitat, encarcelamiento presidente, suspensión Estatuto. 5.3.- EL FRENTE POPULAR (1936) -Desavenencias en la coalición gubernamental (Radicales y Cedistas) y escándalos corrupción (estraperlo) = Elecciones 36 Formación Frente Popular (centro-Izquierda) con el apoyo de CNT: recuperar reformismo anterior y amnistía presos 1934 Derechas divididas: Bloque Nacional de Calvo Sotelo, CEDA y Falange Española. Elecciones de febrero victoria al Frente Popular: Manuel Azaña presidente República y  Casares Quiroga  jefe gobierno. Continuación reformas de 1931/33, restitución Generalitat catalana e inicio autonomía País Vasco y Galicia. 5.4.- LA PREPARACIÓN DE GOLPE DE ESTADO División entre derechas (necesidad de poner fin a las reformas republicanas) e izquierdas (revolución social). Clima de tensión y violencia social (asesinato de Calvo Sotelo en represalia por el asesinato del teniente socialista Castillo) El asesinato de Calvo Sotelo desencadena toda la operación golpista.
 
 
 
6.- EL ESTALLIDO DE LA GUERRA CIVIL (1936-1939) 6.1.- DEL GOLPE DE ESTADO A LA GUERRA CIVIL  (mapa) - Golpe Estado del ejército ( Franco, Mola, Sanjurjo, Queipo del Llano ), tradicionalistas y falangistas entre 17 julio 1936 (Melilla, Tetuán y Ceuta) y 18 julio en Península. Ocupan gobiernos civiles, ayuntamientos de algunas ciudades y organizan Junta de altos cargos militares. Tardanza del gobierno: sublevados ocupan Canarias, norte África, Pamplona, Sevilla, Castilla y León y pate Aragón. 19 julio, José Giral (nuevo jefe gobierno) entrega armas a las milicias populares para defender la república. Parte del ejército, Guardia Civil y clases medias se mantienen fieles al gobierno. Sofocado en Madrid, Cataluña, País Vasco, Asturias, Santander, Levante y parte de Castilla, Extremadura y Andalucía. -Inicio de Guerra Civil. 6.2.- LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL CONFLICTO Alcance internacional del conflicto español por la tensa situación política en Europa. Primer escenario de la confrontación entre las democracias y los regímenes fascistas: fuerzas de la II Guerra Mundial. Para aislar el conflicto se formó el Comité de No Intervención propuesto por GB (embargo total a la República) y FR (aunque con objeciones acabó cerrando la frontera con España).d Los gobiernos italiano, alemán (aviación – Legión Condor  – , artillería, tanques y equipos de transmisión)  y portugués (voluntarios llamados viriatos) continuaron prestando apoyo a los sublevados. URSS apoyó a la República con armas y asesores militares, además se sumaron las Brigadas Internacionales.
 
 
 
7.- LAS DOS ZONAS ENFRENTADAS 7.1.- LA ZONA REPUBLICANA: GUERRA Y REVOLUCIÓN LA REVOLUCIÓN SOCIAL Formación de Comités (órganos de poder popular que dirigen el esfuerzo bélico y la vida civil) Comités ocuparon y colectivizaron fábricas, confiscaron tierras a latifundistas: proceso impulsado por CNT y FAI Anticlericalismo: persecución religiosos y manifestaciones religiosas (consideradas antirevolucionarias) Sept. 1936: Gobierno coalición (republicanos, socialistas, comunistas y anarquistas) presidido por Largo Caballero para controlar la revolución y mantener la legalidad constitucional. Las milicias fueron integradas en el Ejército Popular. EL ENFRENTAMIENTO DE 1937 División de las fuerzas republicanas: 1º ganar la guerra y 2º impulsar revolución: republicanos, comunistas y socialistas 1º consolidar la revolución y 2º ganar la guerra: Anarquistas y trotskistas (POUM) Mayo 1937, enfrentamiento en la Central de Telefónica en Barcelona. Resultado: Nuevo gobierno de  Juan Negrín  (sin anarquistas y con presencia de comunistas) Liquidó los Comités y parte de las colectivizaciones. Impulsó las tareas bélicas proclamando la resistencia a ultranza (Trece puntos de Negrín). 7.2.- LA ZONA SUBLEVADA: UNA DICTADURA MILITAR - Objetivo: ganar la guerra = establecimiento de un mando único. EL NUEVO ESTADO 1 de octubre de 1936,Junta Defensa proclama al Gral. Franco como generalísimo y jefe gobierno con plenos poderes. Abril 1937 Decreto Unificación = partido único (FET de las JONS) 1938: Primer gobierno franquista en Burgos. Nuevo Estado basado en los principios fascistas. Defiende conservadurismo y catolicismo (nacionalcatolicismo) Medidas: Abolición legislación laboral y social, reforma agraria, libertad religiosa, estatutos autonomía, partidos políticos y sindicatos. UNA REPRESIÓN SISTEMÁTICA Represión institucionalizada con apoyo de grupos sociales e Iglesia. Objetivo: atemorizar a la población e impedir disidencia u oposición al Régimen.
 
8.- LA EVOLUCIÓN BÉLICA 8.1.- EL DESARROLLO DEL CONFLICTO Zona Republicana: Grandes ciudades, núcleos industriales y obreros (Cornisa Cantábrica, Cataluña, Levante, Madrid, Castilla y parte Andalucía). Zona Nacional: Zonas agrícolas y conservadoras (Parte de Andalucía, Castilla y León, Galicia, Baleares, Sector de Aragón y Extremadura). EL AVANCE HACIA MADRID Estrategia: Avanzar desde el sur hacia Madrid. En Agosto ocuparon Extremadura y en septiembre, Toledo. El gobierno de la República abandona Madrid y se traslada a Valencia. En Noviembre los republicanos detienen la ofensiva franquista. Las batallas de Guadalajara y el Jarama fracasaron.  En la primavera de 1937 Franco decide cambiar de frente. LA BATALLA DEL NORTE (abril-octubre 1937) 26 abril bombardeo de Guernica por la Legión Cóndor alemana. Junio ocupación Bilbao y zonas industriales y mineras del norte; en agosto caía Santander y en octubre Asturias. Las contraofensivas republicanas en Belchite (Zaragoza) o Brunete (Madrid) no disminuyeron la presión sobre el Norte. LA BATALLA DEL EBRO 1938 los sublevados avanzan sobre Aragón y rompen el levante ocupando Vinaroz y dividiendo el frente republicano. Para impedir el avance los republicanos lanzaron la ofensiva en la Batalla del Ebro. En noviembre los republicanos se replegaron.  Barcelona cayó el 26 de enero de1939. 8.2.- EL FIN DE LA GUERRA Y EL EXILIO Febrero 1939 sólo Madrid resiste el empuje franquista. Pese a la resistencia de Negrín, un golpe de Estado creó una junta que intentó negociar con Franco. A finales de marzo Madrid caía y el 1 de abril de 1939 la guerra finalizaba. Ante la represión franquista, miles de españoles iniciaron el camino hacia el exilio (América Latina – gobierno republicano en México – , URSS  y Europa – Francia –)
 

Más contenido relacionado

Esquema Tema 9

  • 1. 1.- EL DECLIVE DEL TURNO DINÁSTICO (1898-1917) 1.1.- EL REFORMISMO CONSERVADOR - Después del desastre de 1898 y con la monarquía de Alfonso XIII (1902) los partidos dinásticos (liber./conserv. Con Silvela-Polavieja y Antonio Maura ) intentan regenerar la política con reformas sobre la Hacienda, Admon Local o ley electoral (sin acabar con el caciquismo y la corrupción). En la oposición se fortalecen: Republicanismo: Unión Republicana y Partido Radical. Nacionalistas: Triunfo electoral en 1907 con la coalición Solidaridat Catalana. Socialismo: PSOE y UGT se consolidan en Madrid, País Vasco y Asturias. 1910 Pablo Iglesias diputado. Anarquistas: Fraccionados en radicales (acciones terroristas) y la CNT (1910) 1.2.- LA GUERRA DE MARRUECOS Y LA SEMANA TRÁGICA Desastre del 98. La política colonial se centra en África. 1906, Conferencia de Algeciras = Protectorado hispano-francés en Marruecos = España controla el norte (Rif) Oposición de tribus bereberes (cabilas) que inician hostilidades con España hasta 1927. 1909 los rifeños derrotaron a españoles en el barranco del Lobo = aumento de reservistas en el ejército español. Revuelta en el puerto de Barcelona por oposición al reclutamiento de soldados para Guerra de Marruecos en 1909. Revuelta aplastada por el ejército y dura represión (fusilamiento de Ferrer i Guardia ) Oposición opinión pública y dimisión de Maura = Alfonso XIII encarga nuevo gobierno a liberales. 1.3.- EL REFORMISMO LIBERAL Desde 1910, José Canalejas inicia reformas: Reforzamiento poder civil del Estado frente a la iglesia católica (enseñanza pública y limitación asoc. Religiosas) Descentralización Estado con Mancomunidad de Cataluña (1914) 1912, asesinato de Canalejas por anarquistas = inestabilidad y conservadores en el poder. 1.4.- LA CRISIS DE 1917 Eduardo Dato (conservador) = autoritario: gobierna por decreto-ley y clausura las Cortes. Crisis económica 1917 origina movimiento protesta que evidencian deterioro vida política y social. La oposición (Asamblea Parlamentarios Cataluña) exigió dimisión gobierno y convocatoria Cortes Constituyentes. Grupos militares forman juntas de defensa y se enfrentan al gobierno. Sindicatos (CNT y UGT) convocaron huelga general para derrocar al gobierno. Gobierno reprime huelgas y pacta con militares y políticos: aunque la situación política y social sigue siendo grave.
  • 2.  
  • 3.  
  • 4.  
  • 5.  
  • 6.  
  • 7.  
  • 8.  
  • 9.  
  • 10.  
  • 11. 2.- CRISIS DE LA RESTAURACIÓN Y DICTADURA (1917-1931) 2.1.- EL DECLIVE DE LA MONARQUÍA (1917-1923) GOBIERNOS DE CONCENTRACIÓN 1917-1923 trece gobiernos = falta apoyos a partidos gubernamentales. 1917 fin del turno pacífico de partidos e inicio gobiernos de concentración (liberales, conservadores, catalanistas) Inestabilidad política + conflictividad social: Aumento sindicalismo (UGT y CNT) y obrerismo (1921 PCE). CONFLICTIVIDAD SOCIAL Movilizaciones campesinas: ocupación tierras en el campo andaluz entre 1918 y 1920. Movilizaciones industriales: huelgas en área industrial Barcelona paraliza la producción (La Canadiense, 1919) Clima de violencia social: Gobierno y patronal endurecen actitud = Creación de Sindicatos Libres y pistolerismo . LA DERROTA DE ANNUAL -1921, derrota de Annual (Rif): 12.000 bajas. La oposición izquierdas pide investigación para depurar responsabilidades (Expediente Picasso implica militares y monarca) Para frenar la presentación del informe el ejército impulsa un golpe de Estado. 2.2.- LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1931) 1923, Miguel Primo de Rivera apoyado por Alfonso XIII, patronal y conservadores impulsa dictadura militar corte fascista. Justificación: Deterioro parlamentarismo y constitucionalismo, incapacidad mantener orden social tradicional. Medidas: Suspensión Constitución Disolución Parlamento y destitución cargos electos (alcaldes) Prohibición partidos políticos y sindicatos Censura prensa. Represión intelectuales, profesores universitarios. Centralismo: supresión expresiones nacionalistas (Mancomunidad Cataluña) Coyuntura internacional favorable (expansión económica internacional) y fin conflicto marroquí (Alhucemas, 1925) Desde 1929 la crisis afecta a España y la oposición crece. Enero 1930 Miguel Primo de Rivera dimite y Alfonso XIII nombra al gral. Berenguer jefe gobierno: preparar elecciones.
  • 12.  
  • 13.  
  • 14.  
  • 15.  
  • 16. 3.- DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA 3.1.- LA PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA -Elecciones municipales 12 abril 1931 = plebiscito monarquía – república. Oposición monarquía ( republicanos, socialistas y nacionalistas izquierdas) forma coalición: Pacto Sebastián, 1930. Resultados empatados entre monárquicos y republicanos (mayoritarios en grandes capitales y zonas urbanas) Se evidencia un sentimiento espontáneo contrario a la monarquía y a favor de la República. Alfonso XIII dimite y el 14 de abril se proclamó la República . 3.2.- EL GOBIERNO PROVISIONAL Gobierno provisional (republicanos, socialistas y catalanistas de izquierda) Amnistía presos políticos Libertad partidos y sindicatos Leyes sociales: Jornada 8 horas y Ley de Jurados Mixtos. Generalitat provisional Cataluña (previo a la autonomía) Conflictos: quema de conventos en respuesta a la actitud monárquica de la jerarquía eclesiástica; huelgas obreras por la CNT (aspira a la revolución social) Junio 1931 elecciones Cortes Constituyentes: mayoría a coalición republicano-socialista = elaborar Constitución . 3.3.- LA CONSTITUCIÓN DE 1931 Sufragio universal masculino y femenino (controversia entre las izquierdas por orientación voto femenino) Aconfesionalidad Estado, respetando cultos y creencias. Declaración derechos individuales. Reconocimiento libertades públicas y privadas. Reconocimiento propiedad privada: El Estado puede expropiar bienes de utilidad pública. Reconocimiento autonomías. Separación poderes: Judicial Legislativo en Cortes unicamerales Ejecutivo en Consejo de Ministros con Presidente Gobierno ( Manuel Azaña ) y Presidente República ( Niceto Alcalá Zamora )
  • 17.  
  • 18.  
  • 19.  
  • 20.  
  • 21.  
  • 22. 4.- EL BIENIO REFORMISTA (1931-1933 ) 4.1.- LAS REFORMAS REPUBLICANAS - Sentido democrático, laico y descentralizado. REFORMA MILITAR Ejército atrasado técnicamente y exceso mandos en relación a la tropa. Ley de retiros (jubilación anticipada), reducción capitanías generales, disolución Academia Militar de Zaragoza, sometimiento ejército al poder civil (cambio de mandos) REFORMA RELIGIOSA Y EDUCATIVA Abolición presupuesto culto y clero. Prohibición enseñanza a órdenes religiosas. Disolución Compañía de Jesús. Matrimonio y entierro civiles Ley de divorcio Educación laica (creación escuela pública) REFORMA TERRITORIAL Descentralización Estado. Estatuto Cataluña, 1932. Estatuto País Vasco, 1936. Estatuto Galicia (frenado por la guerra civil) REFORMA AGRARIA Problema de latifundismo y campesinos sin tierra. Ley de Reforma Agraria , 1932 creó el IRA (Instituto Reforma Agraria) para repartir tierras que no se cultivan y dar indemnizaciones a propietarios. 4.2.- LA OPOSICIÓN A LAS REFORMAS DESDE EL CONSERVADURISMO Grandes propietarios agrarios, jerarquía eclesiástica, parte ejército y clases altas y medias: ven peligrar poder y propiedad. Partidos: CEDA ( Gil Robles ), Falange Española ( José Antonio Primo de Rivera ), Monárquicos ( Calvo Sotelo ) y Carlistas. 1932, golpe Estado del Gral. Sanjurjo . DESDE EL OBRERISMO - UGT, FAI apuestan por insurrección armada por lentitud de reformas (Alto Llobregat, 1932 y Casas Viejas , 1933)
  • 23.  
  • 24.  
  • 25.  
  • 26.  
  • 27.  
  • 28.  
  • 29. 5.- EL BIENIO CONSERVADOR Y EL FRENTE POPULAR (1933-1936) 5.1.- LOS GOBIERNOS DE DERECHAS Represión atroz de Casas Viejas hace que Manuel Azaña dimita y Alcalá Zamora disuelve Cortes y Convoca elecciones en noviembre 1933. Triunfo derechas y centro: Alejandro Lerroux (Partido Radical) elegido presidente. Medidas: paralización reforma agraria, cambio en la política religiosa, acercamiento Vaticano, amnistía sublevados golpe de Sanjurjo. 5.2.- LAS REVUELTAS DE 1934 1934 remodelación gobierno con la entrada de tres ministros de la CEDA. Inicio de revueltas populares: Asturias y Cataluña. Asturias: carácter social. Anarquistas, socialistas y comunistas ocupan cuenca minera y proclaman revol. social. Dura represalia. Cataluña: Lluís Companys (presidente Generalitat) proclama Estado catalán dentro de la República Española. Rebelión sofocada, disolución Generalitat, encarcelamiento presidente, suspensión Estatuto. 5.3.- EL FRENTE POPULAR (1936) -Desavenencias en la coalición gubernamental (Radicales y Cedistas) y escándalos corrupción (estraperlo) = Elecciones 36 Formación Frente Popular (centro-Izquierda) con el apoyo de CNT: recuperar reformismo anterior y amnistía presos 1934 Derechas divididas: Bloque Nacional de Calvo Sotelo, CEDA y Falange Española. Elecciones de febrero victoria al Frente Popular: Manuel Azaña presidente República y Casares Quiroga jefe gobierno. Continuación reformas de 1931/33, restitución Generalitat catalana e inicio autonomía País Vasco y Galicia. 5.4.- LA PREPARACIÓN DE GOLPE DE ESTADO División entre derechas (necesidad de poner fin a las reformas republicanas) e izquierdas (revolución social). Clima de tensión y violencia social (asesinato de Calvo Sotelo en represalia por el asesinato del teniente socialista Castillo) El asesinato de Calvo Sotelo desencadena toda la operación golpista.
  • 30.  
  • 31.  
  • 32.  
  • 33. 6.- EL ESTALLIDO DE LA GUERRA CIVIL (1936-1939) 6.1.- DEL GOLPE DE ESTADO A LA GUERRA CIVIL (mapa) - Golpe Estado del ejército ( Franco, Mola, Sanjurjo, Queipo del Llano ), tradicionalistas y falangistas entre 17 julio 1936 (Melilla, Tetuán y Ceuta) y 18 julio en Península. Ocupan gobiernos civiles, ayuntamientos de algunas ciudades y organizan Junta de altos cargos militares. Tardanza del gobierno: sublevados ocupan Canarias, norte África, Pamplona, Sevilla, Castilla y León y pate Aragón. 19 julio, José Giral (nuevo jefe gobierno) entrega armas a las milicias populares para defender la república. Parte del ejército, Guardia Civil y clases medias se mantienen fieles al gobierno. Sofocado en Madrid, Cataluña, País Vasco, Asturias, Santander, Levante y parte de Castilla, Extremadura y Andalucía. -Inicio de Guerra Civil. 6.2.- LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL CONFLICTO Alcance internacional del conflicto español por la tensa situación política en Europa. Primer escenario de la confrontación entre las democracias y los regímenes fascistas: fuerzas de la II Guerra Mundial. Para aislar el conflicto se formó el Comité de No Intervención propuesto por GB (embargo total a la República) y FR (aunque con objeciones acabó cerrando la frontera con España).d Los gobiernos italiano, alemán (aviación – Legión Condor – , artillería, tanques y equipos de transmisión) y portugués (voluntarios llamados viriatos) continuaron prestando apoyo a los sublevados. URSS apoyó a la República con armas y asesores militares, además se sumaron las Brigadas Internacionales.
  • 34.  
  • 35.  
  • 36.  
  • 37. 7.- LAS DOS ZONAS ENFRENTADAS 7.1.- LA ZONA REPUBLICANA: GUERRA Y REVOLUCIÓN LA REVOLUCIÓN SOCIAL Formación de Comités (órganos de poder popular que dirigen el esfuerzo bélico y la vida civil) Comités ocuparon y colectivizaron fábricas, confiscaron tierras a latifundistas: proceso impulsado por CNT y FAI Anticlericalismo: persecución religiosos y manifestaciones religiosas (consideradas antirevolucionarias) Sept. 1936: Gobierno coalición (republicanos, socialistas, comunistas y anarquistas) presidido por Largo Caballero para controlar la revolución y mantener la legalidad constitucional. Las milicias fueron integradas en el Ejército Popular. EL ENFRENTAMIENTO DE 1937 División de las fuerzas republicanas: 1º ganar la guerra y 2º impulsar revolución: republicanos, comunistas y socialistas 1º consolidar la revolución y 2º ganar la guerra: Anarquistas y trotskistas (POUM) Mayo 1937, enfrentamiento en la Central de Telefónica en Barcelona. Resultado: Nuevo gobierno de Juan Negrín (sin anarquistas y con presencia de comunistas) Liquidó los Comités y parte de las colectivizaciones. Impulsó las tareas bélicas proclamando la resistencia a ultranza (Trece puntos de Negrín). 7.2.- LA ZONA SUBLEVADA: UNA DICTADURA MILITAR - Objetivo: ganar la guerra = establecimiento de un mando único. EL NUEVO ESTADO 1 de octubre de 1936,Junta Defensa proclama al Gral. Franco como generalísimo y jefe gobierno con plenos poderes. Abril 1937 Decreto Unificación = partido único (FET de las JONS) 1938: Primer gobierno franquista en Burgos. Nuevo Estado basado en los principios fascistas. Defiende conservadurismo y catolicismo (nacionalcatolicismo) Medidas: Abolición legislación laboral y social, reforma agraria, libertad religiosa, estatutos autonomía, partidos políticos y sindicatos. UNA REPRESIÓN SISTEMÁTICA Represión institucionalizada con apoyo de grupos sociales e Iglesia. Objetivo: atemorizar a la población e impedir disidencia u oposición al Régimen.
  • 38.  
  • 39. 8.- LA EVOLUCIÓN BÉLICA 8.1.- EL DESARROLLO DEL CONFLICTO Zona Republicana: Grandes ciudades, núcleos industriales y obreros (Cornisa Cantábrica, Cataluña, Levante, Madrid, Castilla y parte Andalucía). Zona Nacional: Zonas agrícolas y conservadoras (Parte de Andalucía, Castilla y León, Galicia, Baleares, Sector de Aragón y Extremadura). EL AVANCE HACIA MADRID Estrategia: Avanzar desde el sur hacia Madrid. En Agosto ocuparon Extremadura y en septiembre, Toledo. El gobierno de la República abandona Madrid y se traslada a Valencia. En Noviembre los republicanos detienen la ofensiva franquista. Las batallas de Guadalajara y el Jarama fracasaron. En la primavera de 1937 Franco decide cambiar de frente. LA BATALLA DEL NORTE (abril-octubre 1937) 26 abril bombardeo de Guernica por la Legión Cóndor alemana. Junio ocupación Bilbao y zonas industriales y mineras del norte; en agosto caía Santander y en octubre Asturias. Las contraofensivas republicanas en Belchite (Zaragoza) o Brunete (Madrid) no disminuyeron la presión sobre el Norte. LA BATALLA DEL EBRO 1938 los sublevados avanzan sobre Aragón y rompen el levante ocupando Vinaroz y dividiendo el frente republicano. Para impedir el avance los republicanos lanzaron la ofensiva en la Batalla del Ebro. En noviembre los republicanos se replegaron. Barcelona cayó el 26 de enero de1939. 8.2.- EL FIN DE LA GUERRA Y EL EXILIO Febrero 1939 sólo Madrid resiste el empuje franquista. Pese a la resistencia de Negrín, un golpe de Estado creó una junta que intentó negociar con Franco. A finales de marzo Madrid caía y el 1 de abril de 1939 la guerra finalizaba. Ante la represión franquista, miles de españoles iniciaron el camino hacia el exilio (América Latina – gobierno republicano en México – , URSS y Europa – Francia –)
  • 40.