Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Ir al contenido

Aphanius iberus

Artículo bueno
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Fartet

Fartet macho (arriba), hembra (abajo).
Estado de conservación
En peligro (EN)
En peligro (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Actinopterygii
Orden: Cyprinodontiformes
Familia: Cyprinodontidae
Género: Aphanius
Especie: A. iberus
(Valenciennes, 1846)
Distribución
Sinonimia
  • Cyprinodon iberus Valenciennes, 1846
  • Lebias iberus (Valenciennes, 1846)
  • Lebias ibericus Steindachner, 1865
  • Cyprinodon ibericus (Steindachner, 1865)

Aphanius iberus (fartet[2]​ en castellano y valenciano; en este último también fartonet —diminutivo a veces usado en la Comunidad Valenciana— o peixet de sequiol) es una especie de pez ciprinodontiforme de la familia Cyprinodontidae. Es una de las especies de vertebrados ibéricos en mayor peligro de extinción. Su carácter endémico y la drástica regresión que ha sufrido en las dos últimas décadas ha conducido a la catalogación de la especie en todas las listas de especies amenazadas, nacionales e internacionales. El estado de conservación de la especie en el sureste de la península ibérica se ha visto deteriorado notablemente.

Las poblaciones del suroeste de la península ibérica han sido descritas recientemente como una especie independiente denominada comúnmente fartet andaluz o salinete (Aphanius baeticus). Algunas poblaciones argelinas se han descrito como Aphanius saourensis.[3]

Descripción

[editar]

Características morfológicas

[editar]

Pez de cuerpo pequeño, que raramente supera los 5 cm de longitud total, siendo normalmente las hembras de mayor tamaño que los machos de la misma edad. Tiene el cuerpo oblongo y aletas redondeadas, contando con una aleta dorsal retrasada con respecto a la mitad del cuerpo. Las aletas dorsal y anal tienen 9 a 11 radios ramificados. Las escamas son grandes, existiendo de 20 a 26 escamas en la línea longitudinal media.

Presenta un dimorfismo sexual muy aparente: los machos ostentan una coloración basada en franjas verticales azuladas y plateadas, así como dibujos en las aletas, sobre todo en la caudal, que está atravesada por varias franjas anchas, verticales y oscuras. Las hembras, por su parte, son generalmente pardo-verdosas, con manchas oscuras distribuidas de forma irregular por el cuerpo; las aletas están desprovistas de diseño, y son transparentes; algunas poblaciones, en lugar de manchas, tienen cortas franjas verticales oscuras (como por ejemplo, las de la Región de Murcia).[4]

Reproducción

[editar]

Su vida es corta, por lo que pueden alcanzar la madurez sexual muy pronto, en unos tres meses de edad. Realiza varias puestas en cada periodo reproductor (de 100 a 900 huevos por temporada),[5]​ el cual se produce entre los meses de abril y octubre en la Región de Murcia, siendo menor en poblaciones localizadas más al norte, como la del Delta del Ebro (mayo-agosto). Las puestas las realizan en zonas con vegetación, que sirven de refugio a los huevos.

La eclosión acontece aproximadamente a los ocho días de la puesta. Al principio el crecimiento de los alevines es rápido y la madurez sexual precoz, los ejemplares nacidos en abril se pueden reproducir en junio, antes de los tres meses de edad. Tras la freza, se produce una mortalidad alta en los adultos.

Comportamiento

[editar]

El fartet es un animal omnívoro, ya que consume larvas de insectos, crustáceos, gusanos, algas y detritos. Generalmente se desplaza en pequeños grupos cerca de la vegetación sumergida en aguas superficiales, donde suele pasar inadvertido. Durante la época de celo, los machos adultos establecen pequeños territorios que defienden mediante luchas ritualizadas con otros machos, y donde cortejan a las hembras que se introducen en ellos.

La biología del fartet se caracteriza por una alta tasa de crecimiento, madurez temprana, alta tasa reproductiva, múltiples puestas y longevidad reducida. Desde un punto de vista de la ecología evolutiva, esta estrategia de vida es sumamente adaptativa para este tipo de peces pequeños que habitan ambientes sumamente inestables, tales como estuarios, donde la mortalidad de los adultos es muy alta, variable e impredecible. Esta estrategia permite al fartet explotar las condiciones ambientales favorables, las cuales ocurren en un período específico y reducido, y prácticamente renovar toda la población durante ese breve lapso de tiempo.[6]

Hábitat

[editar]
Ullal del parque natural de la Albufera de Valencia.

Se le encuentra en zonas someras y de aguas lentas en ambientes muy diversos, como desembocaduras de ríos, lagunas litorales y charcas, salinas y cuerpos de aguas dulces, debido a su capacidad para tolerar amplias variaciones en la salinidad (eurihalino), la temperatura (de 10 a 32 °C; «euritermo») y el pH (dentro del rango que va de 6,5 a 7,5).

Sin embargo, ha sido desplazado por especies exóticas invasoras como la gambusia (originaria de Norteamérica e introducida en España en 1921 como parte de la campaña de erradicación del mosquito responsable de la transmisión del paludismo), quedando prácticamente relegado a zonas con salinidades donde la gambusia no puede sobrevivir, razón por la que es más frecuente encontrarlos en aguas salinas o hipersalinas.

Distribución geográfica

[editar]

Es un pez característico de la península ibérica, extendiéndose por el litoral mediterráneo, desde los Humedales del Alto Ampurdán hasta la laguna de Adra, en Almería. En las dos últimas décadas, esta especie ha sufrido una regresión drástica en toda su área de distribución,[7]​ siendo el factor principal de la misma la destrucción y pérdida de los hábitats idóneos para la especie. Por lo que en la actualidad se conserva tan solo unas decenas de poblaciones relictas aisladas en toda esta antigua distribución de la península ibérica.

Mar Menor

[editar]

Las áreas críticas, son aquellos territorios que albergan en la actualidad poblaciones de fartet y que contienen hábitats esenciales para la conservación favorable de la especie. La superficie incluida como área crítica para la especie es de 1.951,20 ha en los siguientes ámbitos, además de en el Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) del Río Chícamo y en la Rambla de las Moreras:

Divergencia entre poblaciones

[editar]

Se han establecido las relaciones filogenéticas y la divergencia molecular de las poblaciones ibéricas de Aphanus iberus utilizando isoenzimas y la secuencia completa del gen del citocromo b. Los resultados, tanto para los genes nucleares como mitocondriales, fueron congruentes entre sí y demostraron que las poblaciones del Mediterráneo y del Atlántico se hallan claramente diferenciadas en dos linajes separados. Su alto nivel de divergencia molecular indica que se han aislado tempranamente y que no ha existido flujo génico entre ellas. La divergencia entre estos dos clados monofiléticos es del mismo orden de magnitud que aquella encontrada entre especies reconocidas de ciprinodóntidos. Este descubrimiento tiene fuertes implicancias para la conservación de estas especies, si es que se reconoce y se pretende preservar la diversidad natural de las mismas. De hecho, los linajes mediterráneo y atlántico deben manejarse separadamente para impedir la pérdida de su identidad genética.[8]

Además de las consideraciones para la conservación de esta especie, los análisis moleculares, sumados a los datos morfométricos tomados sobre ambos linajes, tienen consecuencias taxonómicas. De hecho, las poblaciones de la cuenca atlántica se hallan tan diferenciadas de las restantes poblaciones de la península ibérica que se las ha reconocido como una nueva especie: Aphanius baeticus. Se mantuvo el nombre Aphanius iberus en sentido restringido para las poblaciones del mediterráneo.[9]

Estado de conservación

[editar]

Pese a encontrarse distribuido por diversas localidades de una gran parte de la península, al ser zonas generalmente de reducidas dimensiones y estar amenazadas, el pez está considerado en «peligro de extinción» en base al Real Decreto 439/1990,[10]​ de 30 de marzo, por el que se regula el Catálogo nacional de especies amenazadas. Entre las causas que inciden negativamente en la supervivencia de la especie a nivel nacional se pueden citar:[11]

El fartet se encuentra incluido en el Libro Rojo de los Vertebrados de la Región de Murcia y en el Atlas y Libro Rojo de los Peces Epicontinentales de España con la categoría de «en peligro», es decir, la especie se enfrenta a un riesgo muy alto de extinción en estado silvestre.

En la actualidad, quedan muy pocos ejemplares en el Mar Menor.

El coleccionismo también ha influido en su retroceso, ya que fue apreciada por los acuariófilos, aunque ese interés ha disminuido frente a especies tropicales más vistosas y por las sanciones.

Nomenclatura

[editar]

Un trabajo taxonómico reciente muestra la sinonimia existente entre Aphanius iberus y Lebias ibera para la denominación del fartet, siendo el uso de Lebias ibera anterior. No obstante, el Comité Internacional de Nomenclatura Zoológica está estudiando la continuación de la denominación de Aphanius iberus para el género al estar muy arraigado en todos los ámbitos de la ciencia. Otros sinónimos para Aphanius iberus son: Cyprinodon iberus Valenciennes, 1846; Lebias ibericus Steindachner, 1865 y Cyprinodon ibericus Steindachner, 1865.

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]

Notas

[editar]
  1. Crivelli, A. J. (2006). «Aphanius iberus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2015.4 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 11 de diciembre de 2015. 
  2. El término proviene del valenciano fart (harto), significando "rellenito" en sentido figurado
  3. Blanco, José L.; Hrbek, Tomas; Doadrio, Ignacio (23 de marzo de 2006). «A new species of the genus Aphanius (Nardo, 1832) (Actinopterygii, Cyprinodontidae) from Algeria». Zootaxa (en inglés) 1158 (1): 39-53. ISSN 1175-5334. doi:10.11646/zootaxa.1158.1.2. Consultado el 31 de mayo de 2021. 
  4. «Enclave ambiental-Fartet.». Archivado desde el original el 17 de enero de 2019. Consultado el 25 de octubre de 2007. 
  5. Según el CAE
  6. Vargas, M. J.; De Sostoa, A. 1997. «Life-history pattern of the Iberian toothcarp Aphanius iberus (Pisces, Cyprinodontidae) from a Mediterranean estuary, the Ebro Delta (Spain).» Netherlands Journal of Zoology 47, no. 2, pp. 143-160.
  7. Moreno-Amich, R., M. Planelles, C. Fernández-Delgado y García-Berthou, E. (1999). «Distribución geográfica de los ciprinodontiformes en la península ibérica.» Pp 33-57, en Planelles, M. (Ed.). Peces Ciprinodóntidos Ibéricos: Fartet y Samaruc. Monografía. Generalitat Valenciana (Valencia).
  8. Perdices, A., Carmona, J.; Carlos Fernández-Delgado & Ignacio Doadrio. 2001. «Nuclear and mitochondrial data reveal high genetic divergence among Atlantic and Mediterranean populations of the Iberian killifish Aphanius iberus (Teleostei: Cyprinodontidae).» Heredity 87 (3), 314-324. [doi:10.1046/j.1365-2540.2001.00888.x]
  9. Doadrio, I; Carmona, J.A. & Fernández Delgado, C. 2002. «Morphometric study of the Iberian Aphanius (Actinopterygii, Cyprinodontiformes), with description of a new species.» Folia Zool. 51(1): 67-79
  10. «Real Decreto 439/1990.». Archivado desde el original el 30 de diciembre de 2007. Consultado el 25 de octubre de 2007. 
  11. «El Fartet... Un pequeño gran pez.» Junta de Andalucía.

Bibliografía

[editar]
  • Aparicio, A. (1995): «Mantenimiento y reproducción del Aphanius iberusB.I.S.E.C. n.º 64, sep/oct 1995.
  • Arenas, F. (1972): «Especies en peligro». Revista Pescador, n.º 13.
  • Barras de Aragón (1893): «Peces de agua dulce de la parte occidental de la región Bético-Extremeña.» Actas Soc. Esp. Hist. Nat. 22: 129-132.
  • Blanco, J. C. & González, J. L.: Libro rojo de los vertebrados de España. ICONA 1992.
  • Blanco, Hrbek & Doadrio (2006) «A new species of the genus Aphanius (Nardo, 1832) (Actinopterygii, Cyprinodontidae) from Algeria.» Zootaxa 1158: 39-53.
  • Bruyn H. (1981): «Aphanius iberusKilli Nieuws 11 (1): 7-10 (**)
  • Bruyn H. (1988): «Aphanius iberus.» Aquariumwereld 41 (6): 136-137 (**)
  • Bruyn H. & J. Van Der Zee (1994): «Aphanius iberus Las cabezas de San Juan. Een bijzondere populatie van Aphanius iberus. »Killi nieuws 24 (3): 51-60 (**)
  • Bruyn H. & J. Van Der Zee (1995): «Aphanius iberus Las cabezas de San Juan.» Killi Revue, dec 1995: 20-27 (**) Traducción al francés del anterior.
  • Campos, A. Risueño, P. Planelles, M. (1999): «Agentes patógenos parasitarios del Samaruc (Valencia hispanica) y del Fartet (Lebias ibera) en instalaciones de cría en cautividad.» Pp 315-324 en Planelles-Gomis M. (ed.) Peces ciprinodóntidos ibéricos. Fartet y Samaruc. Monografía Generalitat Valenciana. ISBN 84-482-1992-9.
  • Capella, E. Jiménez X. (1995): Plá de protecció i recuperació de les poblacions de Fartet (Aphanius iberus) i Samaruc (Valencia hispanica) al litoral tarragoní. GEPEC.
  • Cid, J. Mª. (1979). «Notas sobre los ciprinodóntidos españoles, Aphanius iberus y Valencia hispanicaMundo Acuariófilo, n.º 3: 17-21.
  • Cisternas, R. (1877): «Ensayo de un catálogo descriptivo de los peces de agua dulce que habitan en la provincia de Valencia.»Ann. Soc. Esp. Hist. Nat., Tomo 6: 69-138.
  • Díaz, J. L.; Gómez, F. (1983): «Fartet y Samarugo, dos joyas de la ictiofauna ibérica.» Trofeo, 154: 34-37.
  • Gómez, F. (1987): «El Fartet (Aphanius iberus).» Revista Aquamar n.º 28, pp 12-16.
  • Obarti, R. Características de las actuales localidades de los ciprinodóntidos Valencia hispanica y Aphanius iberus y de posibles áreas de repoblación. Inédito. Consejería de Agricultura y Pesca de la Generalitat Valenciana.
  • "Aphanius iberus". En FishBase (Rainer Froese y Daniel Pauly, eds.). Consultada en agosto de 2011. N.p.: FishBase, 2011.

Enlaces externos

[editar]