Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Ir al contenido

Arqueogenética

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Poblaciones neolíticas y mesolíticas de Eurasia, que son componentes importantes en la etnogénesis de las poblaciones de Eurasia de acuerdo a los análsisis arqueogenéticos: EEF, WHG, CHG, etc.

La arqueogenética (en inglés Archaeogenetics), es un término acuñado por Colin Renfrew, el cual se refiere a la aplicación de las técnicas de la genética de poblaciones para el estudio del pasado humano. La misma expresión también fue utilizado por Antonio Amorim (1999) y se define como: obtener e interpretar la evidencia [genética] de la historia humana. Un concepto similar (aunque de una forma más ambiciosa, ya que incluye la recreación de los estados extintos inferidos) se ha desarrollado en la era pre-ADN por Linus Pauling y Emile Zuckerkandl (1963).

Primeros trabajos

[editar]

Ludwik Hirszfeld (1884-1954)

[editar]

Ludwik Hirszfeld fue un microbiólogo y serólogo polaco que presidió la Sección de Grupos Sanguíneos del Segundo Congreso Internacional de Transfusión Sanguínea. Fundó la herencia del grupo sanguíneo con Erich von Dungern en 1910, y contribuyó a ella en gran medida a lo largo de su vida.[1]​ Estudió los grupos sanguíneos ABO. En uno de sus estudios en 1919, Hirszfeld documentó los grupos sanguíneos ABO y el color del pelo de las personas en el frente de Macedonia, lo que le llevó a descubrir que el color del pelo y el tipo de sangre no tenían ninguna correlación. Además, observó que había una disminución del grupo sanguíneo A desde Europa occidental hasta la India y lo contrario para el grupo sanguíneo B. Formuló la hipótesis de que la relación entre los grupos sanguíneos del este y del oeste se debía a que dos grupos sanguíneos, principalmente el A o el B, habían mutado a partir del grupo sanguíneo O, y se habían mezclado a través de la migración o el mestizaje. La mayor parte de su trabajo consistió en investigar los vínculos de los grupos sanguíneos con el sexo, las enfermedades, el clima, la edad, la clase social y la raza. Su trabajo le llevó a descubrir que la úlcera péptica era más dominante en el grupo sanguíneo O, y que las madres del tipo sanguíneo AB tenían una alta proporción de nacimientos entre hombres y mujeres.[2]

Arthur Mourant (1904-1994)

[editar]

Arthur Mourant fue un hematólogo y químico británico. Recibió muchos premios, sobre todo la Fellowship of the Royal Society. Su trabajo incluyó la organización de los datos existentes sobre las frecuencias de los genes del grupo sanguíneo, y contribuyó en gran medida al mapa genético del mundo mediante su investigación de los grupos sanguíneos en muchas poblaciones. Mourant descubrió los nuevos antígenos de los grupos sanguíneos de los sistemas Lewis, Henshaw, Kell, y Rhesus, y analizó la asociación de los grupos sanguíneos y varias otras enfermedades. También se centró en el significado biológico del polimorfismos. Su trabajo sentó las bases de la arqueogenética porque facilitó la separación de las pruebas genéticas de las relaciones biológicas entre las personas. Estas pruebas genéticas se utilizaban anteriormente con ese fin. También proporcionó material que podía utilizarse para valorar las teorías de la genética de poblaciones.[3]

William Boyd (1903-1983)

[editar]

William Boyd fue un inmunoquímico y bioquímico estadounidense que se hizo famoso por sus investigaciones sobre la genética de la raza en la década de 1950.[4]​ Durante la década de 1940, Boyd y Karl O. Renkonen descubrieron de forma independiente que las lectinas reaccionan de forma diferente a los distintos tipos de sangre, tras comprobar que los extractos crudos de la habichuela y de la vicia tupida aglutinaban los glóbulos rojoss del tipo de sangre A, pero no de los tipos de sangre B u O. Esto condujo finalmente a la revelación de miles de plantas que contenían estas proteínas.[5]​ Con el fin de examinar las diferencias raciales y los patrones de distribución y migración de los distintos grupos raciales, Boyd recogió y clasificó sistemáticamente muestras de sangre de todo el mundo, lo que le llevó a descubrir que los grupos sanguíneos no están influenciados por el medio ambiente, y que son heredados. En su libro Genetics and the Races of Man (1950), Boyd clasificó a la población mundial en 13 razas distintas, basándose en sus diferentes perfiles de tipo sanguíneo y en su idea de que las razas humanas son poblaciones con diferentes alelos.[6][7]​ Una de las fuentes de información más abundantes respecto a los rasgos heredables vinculados a la raza sigue siendo el estudio de los grupos sanguíneos.[7]

Luigi Luca Cavalli-Sforza (1922-2018)

[editar]

L. L. Cavalli-Sforza fue un genetista que fue considerado uno de los mayores expertos en genética de poblaciones del mundo. Entre sus logros está el trazar un árbol genealógico de la especie humana y relacionarlo con la evolución de las diferentes lenguas. Su investigación se basó en el estudio del origen de los humanos modernos y de su historia evolutiva, utilizando marcadores genéticos. Al analizar las poblaciones de Europa durante los años 1980 y 1990 identificó varios componentes principales que explicaban la variabilidad observada. El primero de ellos, el que tenía mayor peso en la varianza parecía asociado al grupo que hoy conocemos como primeros agricultores europeos (EEF) como correctamente identificó Cavalli-Sforza, el segundo de ellos aparece relacionado con los cazadores recolectores occidentales (WHG) aunque Cavalli-Sforza no llegó a identificar este componente con las poblaciones meosolíticas europeas (erróneamente lo asoció a la difusión de pueblos urálicos) y el tercer de ellos sí fue correctamente identificado como los pastores de la estepa occidental (WSH) que habrían estado asociados con la difusión de las lenguas indoeuropeas en el continente europeo, India y Oriente Medio.

Descripción

[editar]

La arqueogenética puede incluir:

  • El análisis de ADN recuperado de restos arqueológicos, es decir, ADN fósil;
  • el análisis de ADN de las poblaciones modernas (incluyendo los seres humanos y de plantas y especies de animales domésticos) con el fin de estudiar el pasado humana y la herencia genética de la interacción humana con la biosfera;
  • la aplicación de métodos estadísticos desarrollados por los genetistas moleculares con los datos arqueológicos.

Esta disciplina tiene su origen en el estudio de los grupos sanguíneos humanos y la comprensión de que este marcador genético clásico proporciona información sobre las relaciones entre los grupos lingüísticos y étnicos. Los primeros trabajos en este campo, incluido el de Ludwik y Hanka Hirszfeld, William Boyd y Arthur Mourant. Desde los años 1960, Luca Cavalli-Sforza utiliza marcadores genéticos clásicos para examinar la población prehistórica de Europa, que culminó con la publicación de la historia y geografía de los genes humanos en 1994.

Desde entonces, se ha analizado igualmente la historia genética de todas nuestras principales especies relacionadas con la historia humana (por ejemplo, trigo, arroz, maíz) y los animales (por ejemplo, ganado, cabras, cerdos, caballos). Modelos upara analizar el momento y la biogeografía de su domesticación y posterior cría se han propuesto a partir de estos análisis; basado principalmente en la variación del ADN mitocondrial, aunque otros marcadores están siendo analizados para complementar la narración genética (por ejemplo, el cromosoma Y para describir la historia de la línea masculina).

Métodos

[editar]

Conservación del ADN fósil

[editar]

La recuperación de fósiles comienza con la selección de una excavación arqueológica. Los posibles lugares de excavación suelen identificarse con la mineralogía del lugar y la detección visual de huesos en la zona. Sin embargo, hay más formas de descubrir zonas de excavación utilizando tecnología como la fluorescencia de rayos X portátil de campo[8]​ y la reconstrucción estereoscópica densa.[9]​ Las herramientas utilizadas incluyen cuchillos, cepillos, y paletas puntiagudas que ayudan a extraer los fósiles de la tierra.[10]

Para evitar la contaminar el ADN antiguo, la espécimen se manipula con guantes y se almacena a -20 °C inmediatamente después de ser desenterrada. Asegurarse de que la muestra fósil se analice en un laboratorio que no se haya utilizado para otros análisis de ADN podría evitar también la contaminación.[10][11]​ Los huesos son triturados y molidos hasta convertirlos en polvo y tratados con una solución antes del proceso de reacción en cadena de la polimerasa (PCR).[11]​ Las muestras para la amplificación del ADN no tienen por qué ser huesos fósiles. La piel preservada, conservada en sal o secada al aire, también puede utilizarse en determinadas situaciones.[12]

La conservación del ADN es difícil porque la fosilización del hueso se degrada y el ADN se modifica químicamente, normalmente por bacterias y fungi del suelo. El mejor momento para extraer el ADN de un fósil es cuando está recién sacado de la tierra, ya que contiene seis veces más ADN que los huesos almacenados. La temperatura del lugar de extracción también afecta a la cantidad de ADN que se puede obtener, lo que se manifiesta en una disminución de la tasa de éxito de la amplificación del ADN si el fósil se encuentra en regiones más cálidas. Un cambio drástico del entorno de un fósil también afecta a la conservación del ADN. Dado que la excavación provoca un cambio brusco en el entorno del fósil, puede provocar un cambio fisioquímico en la molécula de ADN. Además, la preservación del ADN también se ve afectada por otros factores, como el tratamiento del fósil desenterrado (por ejemplo, el lavado, el cepillado y el secado al sol), el pH, la irradiación, la composición química del hueso y del suelo, y la hidrología. Existen tres fases diagenéticas de perseveración. La primera fase es la putrefacción bacteriana, que se estima que causa una degradación del ADN 15 veces mayor. La segunda fase es cuando el hueso se degrada químicamente, principalmente por depuración. La tercera fase diagenética ocurre después de que el fósil es excavado y almacenado, en la cual la degradación del ADN óseo ocurre más rápidamente.[11]

Métodos de extracción de ADN

[editar]

Una vez recogido un espécimen de un yacimiento arqueológico, el ADN puede extraerse mediante una serie de procesos.[13]​ Uno de los métodos más comunes utiliza sílice y aprovecha la reacción en cadena de la polimerasa para recoger ADN antiguo de las muestras óseas.[14]

Hay varios retos que se suman a la dificultad cuando se intenta extraer ADN antiguo de los fósiles y prepararlo para su análisis. El ADN se divide continuamente. Mientras el organismo está vivo, estas divisiones se reparan; sin embargo, una vez que el organismo ha muerto, el ADN comienza a deteriorarse sin reparación. Esto hace que las muestras tengan hebras de ADN de unos 100 pares de bases de longitud. La contaminación es otro reto importante en varios pasos del proceso. A menudo, otros ADN, como el ADN bacteriano, estarán presentes en la muestra original. Para evitar la contaminación es necesario tomar muchas precauciones, como sistemas de ventilación y espacios de trabajo separados para el trabajo de extracción de ADN antiguo.[15]​ Las mejores muestras a utilizar son los fósiles frescos, ya que un lavado poco cuidadoso puede provocar la aparición de moldes.[13]​ El ADN procedente de fósiles también contiene ocasionalmente un compuesto que inhibe la replicación del ADN.[16]​ Llegar a un consenso sobre qué métodos son los mejores para mitigar los desafíos también es difícil debido a la falta de repetibilidad causada por la singularidad de los especímenes.[15]

La extracción de ADN por sílice es un método utilizado como paso de purificación para extraer ADN de huesos arqueológicos y producir ADN que pueda ser amplificado mediante técnicas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR).[16]​ Este proceso funciona utilizando sílice como medio para unir el ADN y separarlo de otros componentes del proceso fósil que inhiben la amplificación de la PCR. Sin embargo, el sílice en sí mismo es también un fuerte inhibidor de la inhibidor, por lo que deben tomarse medidas cuidadosas para asegurar que el sílice se elimina del ADN después de la extracción.[17]​ El proceso general para la extracción de ADN mediante el método basado en sílice es el siguiente:[14]

  1. Se limpia la muestra de hueso y se raspa la capa exterior
  2. Se recoge la muestra de la sección preferentemente compacta
  3. Se muele la muestra hasta convertirla en polvo fino y se añade a una solución de extracción para liberar el ADN
  4. Se añade una solución de sílice y se centrifuga para facilitar la unión del ADN
  5. Se retira la solución de unión y se añade un tampón a la solución para liberar el ADN de la sílice

Una de las principales ventajas de la extracción de ADN basada en sílice es que es relativamente rápida y eficiente, ya que sólo requiere una configuración básica de laboratorio y productos químicos. También es independiente del tamaño de la muestra, ya que el proceso puede ser escalado para acomodar cantidades mayores o menores. Otra ventaja es que el proceso puede realizarse a temperatura ambiente. Sin embargo, este método presenta algunos inconvenientes. Principalmente, la extracción de ADN basada en sílice sólo puede aplicarse a muestras de hueso y dientes; no pueden utilizarse en tejidos blandos. Aunque funcionan bien con una variedad de fósiles diferentes, pueden ser menos eficaces en fósiles que no son frescos (por ejemplo, fósiles tratados para museo). Además, la contaminación supone un riesgo para toda la replicación del ADN en general, y este método puede dar lugar a resultados engañosos si se aplica a material contaminado.[14]

La reacción en cadena de la polimerasa es un proceso que puede amplificar segmentos de ADN y se utiliza a menudo en ADN antiguo extraído. Tiene tres pasos principales: desnaturalización, recuperación, y extensión. La desnaturalización divide el ADN en dos cadenas simples a altas temperaturas. El recocido consiste en unir las hebras de ADN con las hebras simples que permiten a la Taq polimerasa unirse al ADN. La extensión se produce cuando la Taq polimerasa se añade a la muestra y empareja los pares de bases para convertir las dos cadenas simples en dos cadenas dobles completas.[13]​ Este proceso se repite muchas veces, y suele repetirse un mayor número de veces cuando se utiliza con ADN antiguo.[18]​ Algunos de los problemas de la PCR es que requiere la superposición de pares de cebadores para el ADN antiguo debido a las secuencias cortas. También puede haber "PCR de salto" que causa recombinación durante el proceso de PCR que puede hacer que el análisis del ADN sea más difícil en muestras no homogéneas.

Métodos de análisis de ADN

[editar]

El ADN extraído de los restos fósiles se secuencia principalmente utilizando la secuenciación paralela masiva,[19]​ que permite la amplificación y secuenciación simultánea de todos los segmentos de ADN de una muestra, incluso cuando está muy fragmentada y es de baja concentración.[18]​ Implica unir una secuencia genérica a cada una de las cadenas a las que se pueden unir los cebadores genéricos, y así se amplifica todo el ADN presente. Por lo general, esto es más costoso y requiere más tiempo que la PCR, pero debido a las dificultades que entraña la amplificación del ADN antiguo es más barato y eficiente.[18]​ Un método de secuenciación paralela masiva, desarrollado por Margulies et al, emplea la PCR basada en perlas y la pirosecuenciación,[20]​ y se descubrió que era potente en los análisis de aDNA porque evita la posible pérdida de muestra, la competencia de sustrato por las plantillas y la propagación de errores en la replicación.[21]

La forma más común de analizar una secuencia de ADN es compararla con una secuencia conocida de otras fuentes, y esto podría hacerse de diferentes maneras para diferentes propósitos.

La identidad del resto fósil puede descubrirse comparando su secuencia de ADN con las de especies conocidas mediante programas informáticos como BLASTN.[21]​ Este enfoque arqueogenético es especialmente útil cuando la morfología del fósil es ambigua.[22]​ Aparte de eso, la identificación de las especies también puede hacerse encontrando marcador genéticos específicos en una secuencia de ADNa. Por ejemplo, la población indígena americana se caracteriza por el RFLP específico y las deleciones definidas por Wallace et al.[23]

El estudio de comparación del ADN también puede revelar la relación evolutiva entre dos especies. El número de diferencias de bases entre el ADN de una especie antigua y el de una especie existente estrechamente relacionada puede utilizarse para estimar el tiempo de divergencia de esas dos especies a partir de su último ancestro común.[24]​ El filogenia de algunas especies extintas, como los lobos marsupiales australianos y los perezosos americanos, se ha construido mediante este método.[24]​ El ADN mitocondrial en los animales y el ADN del cloroplasto en las plantas suelen utilizarse para este fin porque tienen cientos de copias por célula y, por tanto, son más fácilmente accesibles en los fósiles antiguos.[24]

Otro método para investigar la relación entre dos especies es a través de la Hibridación de ADN. Se permite que segmentos de ADN de una sola hebra de ambas especies formen enlaces de pares complementarios entre sí. Las especies más emparentadas tienen una composición genética más similar y, por tanto, una señal de Hibridación más fuerte. Scholz et al. llevaron a cabo una hibridación southern blot sobre el ADNa de Neanderthal (extraído de restos fósiles W-NW y Krapina). Los resultados mostraron una débil hibridación humano antiguo-neandertal y una fuerte hibridación humano antiguo-humano moderno. La hibridación humano-chimpancé y neandertal-chimpancé tienen una fuerza igualmente débil. Esto sugiere que los humanos y los neandertales no están tan estrechamente relacionados como lo están dos individuos de la misma especie, pero están más relacionados entre sí que con los chimpancés.[11]

También ha habido algunos intentos de descifrar el ADNa para proporcionar valiosa información fenotípica de especies antiguas. Esto siempre se hace mapeando la secuencia de ADNa en el cariotipo de una especie bien estudiada y estrechamente relacionada, que comparte una gran cantidad de rasgos fenotípicos similares.[21]​ Por ejemplo, Green et al. compararon la secuencia de ADNa del fósil neandertal Vi-80 con la secuencia de los cromosomas X e Y de los humanos modernos, y encontraron una similitud en 2,18 y 1,62 bases por 10.000 respectivamente, lo que sugiere que la muestra de Vi-80 era de un individuo masculino.[21]​ Otros estudios similares incluyen el hallazgo de una mutación asociada al enanismo en Arabidopsis en el antiguo algodón nubio,[22]​ y la investigación sobre el locus de percepción del sabor amargo en los neandertales.[25]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Steffen, Katrin (2013). «Los expertos y la modernización de la nación: El escenario de la salud pública en Polonia en la primera mitad del siglo XX». Jahrbücher für Geschichte Osteuropas 61 (4): 574-90. JSTOR 43819610. 
  2. Allan, T. M. (1963). «Hirszfeld y los grupos sanguíneos ABO». British Journal of Preventive and Social Medicine 17 (4): 166-71. JSTOR 25565348. PMC 1058915. PMID 14074161. doi:10.1136/jech.17.4.166. 
  3. Roberts, Derek F. (1997). «Obituario: Arthur Mourant (1904–1994)». Human Biology 69 (2): 277-89. JSTOR 41435817. PMID 9057351. 
  4. Monk, Ray (2014). id=FE6NDQAAQBAJ&q=william+clouser+boyd&pg=PA60 Robert Oppenheimer: Una vida dentro del centro (en inglés). Anchor Books. ISBN 978-0385722049. 
  5. Espino-Solis, Gerardo Pavel (Abril 2015). «Lectinas: Una breve revisión». Vitae 22 (1): 9-11. ISSN 0121-4004. 
  6. Boyd, William Clouser (2016). The Star Lord (en inglés). CreateSpace Independent Publishing Platform. ISBN 978-1536885545. 
  7. a b Parry, Melanie (1997). com/eds/detail/detail? vid=0&sid=b08ef2b3-8588-4fba-a58b- 5b733b5486a9%40sessionmgr4007&bdata=JnNpdGU9ZWRzLWxpdmU%3d#AN=203014321&db=brb «Diccionario Biográfico Chambers (Banco de Referencias Bio)». Chambers Harrap. 
  8. Cohen, David R.; Cohen, Emma J.; Graham, Ian T.; Soares, Georgia G.; Hand, Suzanne J.; Archer, Michael (Octubre 2017). «Exploración geoquímica de fósiles de vertebrados utilizando XRF portátil de campo». Journal of Geochemical Exploration 181: 1-9. 
  9. Callieri, Marco; Dell'Unto, Nicolo; Dellepiane, Matteo; Scopigno, Roberto; Söderberg, Bengt; Larsson, Lars (2011). lub.lu.se/record/2062881 «Documentación e interpretación de una excavación arqueológica: una experiencia con herramientas de reconstrucción estereoscópica densa». [Host publication title missing] (Eurographics Association). pp. 33-40. ISBN 978-3905674347. 
  10. a b Brothwell, Don R. (1981). Digging Up Bones: The Excavation, Treatment, and Study of Human Skeletal Remains. Cornell University Press. pp. 2-3. ISBN 978-0801498756. 
  11. a b c d Scholz, Michael; Bachmann, Lutz; Nicholson, Graeme J.; Bachmann, Jutta; Giddings, Ian; Rüschoff-Thale, Barbara; Czarnetzki, Alfred; Pusch, Carsten M. (1 de junio de 2000). «La diferenciación genómica de los neandertales y el hombre anatómicamente moderno permite una clasificación basada en el ADN fósil de huesos de homínidos morfológicamente indistinguibles». The American Journal of Human Genetics 66 (6): 1927-32. PMC 1378053. PMID 10788336. 
  12. Yang, H.; Golenberg, E.M.; Shoshani, J. (Junio 1997). «ADN proboscídeo de especímenes de museo y fósiles: una evaluación de las técnicas de extracción y amplificación del ADN antiguo». Biochemical Genetics 35 (5-6): 165-79. ISSN 0006-2928. PMID 9332711. S2CID 2144662. hdl:2027.42/44162. 
  13. a b c Hagelberg, Erika; Clegg, J.B. (22 de abril de 1991). «Aislamiento y caracterización del ADN de huesos arqueológicos». Proceedings of the Royal Society of London B: Biological Sciences (en inglés) 244 (1309): 45-50. Bibcode:...45H 1991RSPSB.244 ...45H. ISSN 0962-8452. PMID 1677195. S2CID 23859039. 
  14. a b c Rohland, Nadin; Hofreiter, Michael (Julio 2007). «Extracción de ADN antiguo de huesos y dientes». Nature Protocols (en inglés) 2 (7): 1756-62. ISSN 1754-2189. PMID 17641642. 
  15. a b Handt, O.; Höss, M.; Krings, M.; Pääbo, S. (1 de junio de 1994). «Ancient DNA: Desafíos metodológicos». Experientia (en inglés) 50 (6): 524-529. ISSN 0014-4754. PMID 8020612. S2CID 6742827. 
  16. a b Höss, M; Pääbo, S (11 de agosto de 1993). «Extracción de ADN de huesos del Pleistoceno mediante un método de purificación basado en sílice.». Nucleic Acids Research 21 (16): 3913-3914. ISSN 0305-1048. PMC 309938. PMID 8396242. doi:10.1093/nar/21.16.3913. 
  17. Yang, Dongya Y.; Eng, Barry; Waye, John S.; Dudar, J. Christopher; Saunders, Shelley R. (1 de abril de 1998). «Extracción mejorada de ADN de huesos antiguos utilizando columnas de centrifugado a base de sílice». American Journal of Physical Anthropology (en inglés) 105 (4): 539-43. ISSN 1096-8644. 
  18. a b c Bouwman, Abigail; Rühli, Frank (1 de septiembre de 2016). «Arqueogenética en medicina evolutiva». Journal of Molecular Medicine (en inglés) 94 (9): 971-77. ISSN 0946-2716. PMID 27289479. S2CID 10223726. doi:10.1007/s00109-016-1438-8. 
  19. Pääbo, Svante; Poinar, Hendrik; Serre, David; Jaenicke- Despres, Viviane; Hebler, Juliane; Rohland, Nadin; Kuch, Melanie; Krause, Johannes et al. (2004). «Análisis genéticos de ADN antiguo». Annual Review of Genetics 38: 645-79. ISSN 0066-4197. PMID 15568989. doi:10.1146/annurev.genet.37.110801.143214. 
  20. Margulies, Marcel; Egholm, Michael; Altman, William E.; Attiya, Said; Bader, Joel S.; Bemben, Lisa A.; Berka, Jan; Braverman, Michael S. et al. (15 de septiembre de 2005). «Secuenciación del genoma en reactores de picolitros de alta densidad microfabricados». Nature 437 (7057): 376-380. Bibcode:..376M 2005Natur.437 ..376M. ISSN 1476-4687. PMC 1464427. PMID 16056220. doi:10.1038/nature03959. 
  21. a b c d Green, Richard E.; Krause, Johannes; Ptak, Susan E.; Briggs, Adrian W.; Ronan, Michael T.; Simons, Jan F.; Du, Lei; Egholm, Michael et al. (16 de noviembre de 2006). «Análisis de un millón de pares de bases de ADN neandertal». Nature (en inglés) 444 (7117): 330-36. Bibcode:..330G 2006Natur.444 ..330G. ISSN 0028-0836. PMID 17108958. S2CID 4320907. doi:10.1038/nature05336. 
  22. a b Palmer, Sarah A.; Smith, Oliver; Allaby, Robin G. (20 de enero de 2012). «El florecimiento de la arqueogenética vegetal». Annals of Anatomy - Anatomischer Anzeiger. Special Issue: ADN antiguo (1 edición) 194: 146-56. PMID 21531123. doi:10.1016/j.aanat.2011.03.012. 
  23. Kolman, Connie J.; Tuross, Noreen (1 de enero de 2000). wiley.com/doi/10.1002/(SICI)1096-8644(200001)111:13.0.CO;2-3/abstract «Ancient DNA analysis of human populations». American Journal of Physical Anthropology (en inglés) 111 (1): 5-23. ISSN 1096-8644. PMID 10618586. doi:10.1002/(sici)1096-8644(200001)111:1<5::aid-ajpa2>3.0.co;2-3. 
  24. a b c Pääbo, Svante; Poinar, Hendrik; Serre, David; Jaenicke-Despres, Viviane; Hebler, Juliane; Rohland, Nadin; Kuch, Melanie; Krause, Johannes; Vigilant, Linda (2004). "Genetic analyses from ancient DNA". Annual Review of Genetics. 38: 645–79.
  25. Lalueza-Fox, Carles; Gigli, Elena; Rasilla, Marco de la; Fortea, Javier; Rosas, Antonio (2009- 08-12). «La percepción del sabor amargo en los neandertales a través del análisis del gen TAS2R38». Biology Letters (en inglés) 5 (6): 809-11. ISSN 1744-9561. PMC 2828008. PMID 19675003. 

Bibliografía

[editar]
  • Cann, R.L., Stoneking, M., and Wilson, A.C., 1987, «Mitochondrial DNA and human evolution», Nature 325; pp 31–36
  • Cavalli-Sforza, L. L., Menozzi, P., and Piazza, A., 1994, The History and Geography of Human Genes. Princeton: Princeton University Press.
  • Renfrew, A.C., and Boyle, K.V., (Eds), 2000, Archaeogenetics: DNA and the population prehistory of Europe. Cambridge: McDonald Institute for Archaeological Research.
  • Indian Genome Variation Consortium (2008). «Genetic landscape of the people of India: a canvas for disease gene exploration». Journal of Genetics 87 (1): 3-20. PMID 18560169. doi:10.1007/s12041-008-0002-x.  [1]
  • Amorim A (1999) «Archaeogenetics». 'Journal of Iberian Archaeology 1: 15-25
  • Pauling L, Zuckerkandl E (1963) «Chemical paleogenetics: molecular restoration studies of extinct forms of life». Acta Chem. Scand 17: 89'