Cólera (siglo XIX)
Las epidemias de cólera surgidas durante el siglo XIX afectaron en mayor o menor grado a países de distintos continentes. Algunas condiciones tales como los desplazamientos de grandes grupos de personas debido a las guerras, la multiplicación de las rutas y volúmenes de traslado de bienes y personas,[1] el aumento de la densidad de población en centros urbanos que carecían de infraestructuras sanitarias adecuadas,[2] y el desconocimiento acerca de la modalidad de transmisión y la terapéutica adecuada, fueron algunos de los factores que intervinieron en su ocurrencia.
Cólera en la Edad Antigua y la Edad Media
[editar]El cólera proviene del griego: χολέρα (pronunciado kholera) de χολή khole "bilis". Existen menciones a la enfermedad en la Biblia y en escritos antiguos chinos, indios y de la Grecia clásica.[3]
Es probable que el cólera se haya originado en tiempos antiguos en el subcontinente indio, especialmente en el delta del Ganges o en otros puntos del curso del río a raíz de las prácticas funerarias y de purificación realizadas en él.[4] Desde allí, la enfermedad se propagó a través de las rutas comerciales hacia Asia, luego a Europa y finalmente a América.[5]
Gaspar Correia documentó un brote epidémico que se produjo en el delta del Ganges en la primavera de 1543.[6]
Un estudio reciente sobre los documentos, registros y descripciones de la enfermedad sugiere que en el pasado se atribuyeron al cólera dolencias que no coinciden con la sintomatología que en la actualidad caracteriza a la enfermedad, posiblemente provocadas por patógenos diversos.[7]
Principales epidemias de cólera en el siglo XIX y XX
[editar]Antes de siglo XIX el cólera despertaba poco interés porque se relacionaba con la pobreza y las poblaciones de sitios remotos. Las condiciones socioeconómicas derivadas de la Revolución Industrial, entre ellas la superpoblación de los centros urbanos y la multiplicación de los traslados de bienes y personas, fueron factores que incrementaron la propagación de esta bacteria. La pandemia de cólera del siglo XIX se considera la primera epidemia moderna a escala mundial.[8] En el transcurso del siglo, se multiplicaron los encuentros de científicos de varios países, una vez que se llegó a la conclusión que el control de la pandemia requería la colaboración y el trabajo en conjunto más allá de las fronteras políticas.[9]
- La primera epidemia de cólera se produjo en la región de Bengala Occidental, en cercanías de Calcuta en 1817 y desde allí se propagó hacia el resto del país. Hacia comienzos de la década de 1820, la enfermedad había alcanzado el sudeste asiático, Asia Central, Oriente Medio, África Oriental y la costa del Mediterráneo. Hacia 1823, el brote epidémico solo permanecía en la bahía de Bengala.[10] En 1826 se produjo un rebrote que avanzó hacia Europa y en 1830 llegó a Moscú, Berlín y Londres. En 1831 y 1832 se propagó a América y finalizó en 1839.[5]
- La segunda epidemia (en las que algunos autores incluyen el rebrote de 1826) se prolongó hasta 1851. En 1832 alcanzó América del Norte, (presumiblemente debido a la migración de irlandeses hacia Canadá),[11] América Central (Cuba, México, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Jamaica) y América del Sur (Guyana, Brasil y Uruguay).[12]
- La tercera epidemia surgió en 1852 y se mantuvo hasta 1859. Con excepción de Oceanía, afectó países de todos los continentes, incluyendo territorios insulares como Trinidad Tobago, Saint Thomas, y posteriormente Madagascar y las Islas Comoras.[12] Durante esta etapa, Filippo Pacini identificó la bacteria causante de la enfermedad a la que llamó Vibrio cholerae y John Snow estableció el vínculo entre la propagación de la enfermedad y el consumo de agua contaminada.[13]
- En la cuarta epidemia, que se prolongó entre 1863 y 1879 el cólera alcanzó varios países de América incluyendo territorios insulares del Caribe.[5] En Estados Unidos parte de la propagación de la enfermedad se atribuye al avance en la construcción de líneas ferroviarias y al desplazamiento de tropas luego de la guerra de Secesión, situación equiparable a la sucedida en América del Sur a causa de la guerra de la Triple Alianza.[14]
- La quinta epidemia se produjo entre 1881 y 1896 y se extendió por Francia, Italia y España en Europa; Estados Unidos, Argentina, Brasil, Chile y Uruguay en América y países de Asia y África. La elación comprobada entre la propagación de la enfermedad y las pobres condiciones de salubridad de las ciudades (escasez de agua potable, ausencia de alcantarillado, etc.) impulsaron a las autoridades a encarar mejoras en la infraestructura sanitaria.[3]
- La sexta epidemia se produjo entre 1899 y 1923 y afectó sobre todo a las tropas movilizadas en el contexto de la Primera Guerra Mundial.[15]
Ya entrado el siglo XX una nueva epidemia se originó en Indonesia en 1961 y se caracterizó por la aparición de una nueva cepa, llamada El Tor.[16] Hasta 1989, se habían notificado a la OMS 1 713 057 casos confirmados en 117 países de todos los continentes.[17]
El cólera se convirtió en una de las enfermedades más extendidas y mortíferas del siglo siglo XIX. Se estima que en Francia murieron 100 000 personas entre 1831 y 1834; 23 000 en Bélgica y 600 000 en Rusia entre 1847 y 1849; 120 000 en España en 1885 y un estimado del 6% de la población en India entre 1882 y 1890.[18]
Investigación
[editar]Una de las principales contribuciones a la lucha contra el cólera la hizo el médico y científico médico pionero John Snow (1813-1858), quien estableció el vínculo entre el cólera y el consumo de agua contaminada. Snow propuso un origen microbiano para el cólera epidémico en 1849.[19]
En 1855 propuso un modelo sustancialmente completo y correcto para la causa de la enfermedad. En su trabajo «On the Mode of Communication of Cholera» señaló la correlación entre los lugares, situaciones o grupos sociales que habían sido más impactados por las epidemias anteriores y las condiciones de higiene, pobreza, hacinamiento y prácticas laborales e esos grupos. Estableció además que la enfermedad no se propagaba a través del aire, sino que lo hacía a partir de la ingesta de elementos contaminados y que la contaminación de las aguas residuales humanas era el vector de enfermedad más probable en dos grandes epidemias en Londres[20]
Sus conclusiones no fueron aceptadas de inmediato, debido a la persistencia en los ámbitos médicos de la teoría miasmática y a que los científicos de la época eran reticentes a admitir que la ingesta de un elemento microscópico pudiera ser el causante de enfermedades y muertes.[21] Se considera a John Snow como el "padre de la epidemiología" por sus métodos y conclusiones en el estudio del cólera.[22]
La bacteria fue descripta en 1854 por el anatomista italiano Filippo Pacini,[23] pero sus resultados no se difundieron ampliamente. Otros investigadores como los portugueses António Augusto da Costa Simões y José Ferreira de Macedo Pinto o el catalán Joaquín Balcells y Pascual, trabajaron de forma independiente pero sus hallazgos tuvieron escasa trascendencia en el medio científico de la época.[24]
En 1883, Robert Koch identificó V. cholerae como el bacilo causante de la enfermedad.[25]
Las epidemias en la cultura popular
[editar]- Giovanni Verga, en su relato «Quelli del colèra», recrea las circunstancias de dos pueblos asolados por la epidemia del cólera de 1837.[26]
- En El amor en los tiempos de cólera, de Gabriel García Márquez, la enfermedad aparece como un contexto amenazante en el cual se desarrolla la historia.[27]
- Muerte en Venecia, de Thomas Mann se desarrolla en algún momento del principio de la década de 1900 y describe sin mayor detalle las medidas adoptadas frente inicio de la epidemia, y silencia o tergiversa el desarrollo de la enfermedad del protagonista y las características de su muerte.[28]
Véase también
[editar]Referencias
[editar]- ↑ A.J. Tatem; D.J. Rogers; S.I. Hay (Abril de 2006). «Global Transport Networks and Infectious Disease Spread». Elsevier Public Health Emergency Collection (en inglés). doi:10.1016/S0065-308X(05)62009-X.
- ↑ Stacie E. Dunkle; Adamma Mba-Jonas; Anagha Loharikar; Bernadette Fouché; Mireille Peck; Tracy Ayers; W. Roodly Archer; Valery M. Beau De Rochars; Thomas Bender; Daphne B. Moffett; Jordan W. Tappero; George Dahourou; Thierry H. Roels; Robert Quick (Noviembre de 2011). «Epidemic Cholera in a Crowded Urban Environment, Port-au-Prince, Haiti». Emerging Infectious Diseases (en inglés). doi:10.3201/eid1711.110772.
- ↑ a b Rita María Sánchez Lera; Isael Armando Pérez Vázquez (Mayo-agosto de 2014). «Cólera: historia de un gran flagelo de la humanidad». Humanidades Médicas 14 (2). ISSN 1727-8120.
- ↑ Bernardo Ríos (Abril de 2020). «El cólera: la gran epidemia del siglo XIX».
- ↑ a b c Miguel Lugones Botell; Marieta Ramírez Bermúdez (Abril-junio de 2011). «Cólera». Revista Cubana de Medicina General Integral 27 (2). ISSN 0864-2125.
- ↑ «Cholera». HISTORY (en inglés). 24 de marzo de 2020.
- ↑ Walter Ledermann Dehnhardt. Una historia personal de las bacterias. RIL Editores. pp. 362-363. ISBN 9789562845380.
- ↑ «El cólera en el siglo XIX: de los puertos a la burguesía». France 24. 22 de abril de 2020.
- ↑ Nicolás Pan-Montojo (26 de marzo de 2020). «El cólera, la pandemia que ayudó a unir al mundo occidental». EL ÁGORA DIARIO.
- ↑ «Cholera's seven pandemics». CBC News (en inglés). 22 de octubre de 2010.
- ↑ Emilio Quevedo Velez. «Los tiempos del cólera: orígenes y llegada de la peste a Colombia». Banrepcultural - Red Cultural del Banco de la República.
- ↑ a b Laura Margarita González Valdés; María de la C. Casanova Moreno; Joaquín Pérez Labrador (Octubre-diciembre de 2011). «Cólera: historia y actualidad». Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río 15 (4). ISSN 1561-3194.
- ↑ D. Lippi; E.Gotuzzo (Marzo de 2014). «The greatest steps towards the discovery of Vibrio cholerae». Clinical Microbiology and Infection (en inglés) 20 (3). doi:10.1111/1469-0691.12390.
- ↑ «Antecedentes históricos del cólera en las Américas». IRIS PAHO - Repositorio Institucional de la OPS.
- ↑ Letier Pérez Ortiz; Ramón Madrigal Lomba (Diciembre de 2010). «El cólera en Cuba. Apuntes históricos». Revista Médica Electrónica 32 (Supl. 7). ISSN 1684-1824.
- ↑ D. Barua; B. Cvjetanović (Julio de 1971). «EL CÓLERA EN EL PERIODO 1961-1970». Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana.
- ↑ M. I. Narkevich; G. G. Onischenko; J. M. Lomov; E. A. Moskvitina; L. S. Podosinnikova; G. M. Medinsky (1993). «The seventh pandemic of cholera in the USSR, 1961-89». Bulletin of the World Health Organization (en inglés).
- ↑ Jean Heffer; William Serman (1989). De las revoluciones a los imperialismos. Ediciones AKAL. p. 21. ISBN 9788476003466.
- ↑ Charles E. Rosenberg (2009). The Cholera Years: The United States in 1832, 1849, and 1866 (en inglés). University of Chicago Press. p. 193. ISBN 9780226726762.
- ↑ John Snow (1855). On the Mode of Communication of Cholera. John Churchill.
- ↑ David Vachon (18 de abril de 2016). «Doctor John Snow Blames Water Pollution for Cholera Epidemic». Father of Modern Epidemiology (en inglés). Department of Epidemiology UCLA.
- ↑ «John Snow». The College of Physicians of Philadelphia (en inglés). Archivado desde el original el 28 de enero de 2021. Consultado el 25 de mayo de 2021.
- ↑ Filippo Pacini (1854). Osservazioni microscopiche e deduzioni patologiche sul cholera asiatico (en italiano). Tipografía di Federigo Bencini. Archivado desde el original el 10 de noviembre de 2015.
- ↑ «Joaquín Balcells y Pasqual». Real Academia de la Historia. Archivado desde el original el 8 de julio de 2019.
- ↑ «Heinrich Hermann Robert Koch». Universitas Medica. 2011. ISSN 0041-9095.
- ↑ Livia Paccarié (3 de mayo de 2020). «Giovanni Verga, Quelli del colèra». LUISS - Scuola di Giornalismo (en italiano).
- ↑ Frank M. Snowden (2019). Epidemics and Society: From the Black Death to the Present. Yale University Press. p. 240. ISBN 9780300249149.
- ↑ Walter Ledermann (Junio de 2019). «Thomas Mann y las enfermedades infecciosas en la primera mitad del siglo XX. Parte II: Tuberculosis, cólera, trasplantes». Revista chilena de infectología 36 (3). ISSN 0716-1018. doi:10.4067/S0716-10182019000300353.
Enlaces externos
[editar]- "Cholera's seven pandemics" (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). (en inglés)
- "Russia and the Russians: a history" (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). (en inglés)
- "Encyclopedia of Pestilence, Pandemics, and Plagues: A-M" (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). (en inglés)