Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Ir al contenido

Juan Estanislao del Campo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Juan Estanislao del Campo
Información personal
Nacimiento 6 de mayo de 1795
Buenos Aires, Virreinato del Río de La Plata
Imperio español
Fallecimiento 15 de marzo de 1861 (65 años)
Buenos Aires
Bandera de Argentina República Argentina
Nacionalidad Argentina
Familia
Padres Augusto Nicolás del Campo
María Juana Maciel Valdivieso
Cónyuge Gregoria de Luna y Brizuela
Hijos 4 (entre ellos Estanislao del Campo)
Información profesional
Ocupación Militar
Lealtad Provincias Unidas del Río de la Plata
Partido Unitario
Rama militar Infantería
Rango militar Teniente coronel
Conflictos
  1. Expediciones Libertadoras de la Banda Oriental
  2. Guerras civiles argentinas

Juan Estanislao del Campo y Maciel (Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata, 6 de mayo de 1795 – ib., República Argentina, 15 de marzo de 1861) era un hidalgo, político unitario y militar argentino que participó brevemente en la guerra de independencia y –durante muchos años– en las guerras civiles de su país.

Fue el padre del poeta Estanislao del Campo, sobrino nieto del virrey-marqués Nicolás del Campo y bisnieto del alcalde colonial de las ciudades argentinas de Corrientes y Santa Fe, el maestre de campo Manuel Maciel y Cabral de Alpoin.

Biografía

[editar]

Origen familiar y primeros años

[editar]
Delimitado con LÍNEA NEGRA: El Virreinato del Río de la Plata en 1783 (creado en 1776, luego de ser separado del Virreinato del Perú), adjudicándole las islas luso-africanas de Fernando Poo y Annobón desde 1778 hasta 1782, reducciones chaqueñas del Bermejo (hasta 1793), la intendencia de Puno (hasta 1796), corregimiento de Arica (hasta 1784), Misiones Orientales (hasta 1801), litoral del Pacífico (hasta 1803, en que volvería al Virreinato del Perú), además del desierto y Puna de Atacama, los Patagonia oriental (en forma efectiva solo en la costa atlántica desde 1779) e islas Malvinas. En TONOS AZULES: Las Provincias Unidas del Río de la Plata, con litoral, desierto y Puna de Atacama desde 1813 a 1826, año en que pasaría a Bolivia.

Juan Estanislao del Campo nació el 6 de mayo de 1795 en la ciudad de Buenos Aires, capital del entonces Virreinato del Río de la Plata, siendo el cuarto hijo del cabildante español Augusto Nicolás del Campo[1]​ (Villaviciosa de las Asturias de Oviedo, 25 de abril de 1754 - Buenos Aires, 16 de abril de 1822), quien había sido enviado a Sudamérica como recaudador de diezmos del obispado de Buenos Aires y siendo sobrino del homónimo tercer virrey,[2][3]​ lo nombraría jefe de Guardias[4]​ –y por tanto, descendiente[5]​ de los Rodríguez de las Varillas de Salamanca sevillanos y los Van de Velde flamencos–, que posteriormente participara en el Cabildo abierto del 22 de mayo de 1810,[6]​ y también de María Juana Maciel Valdivieso.[7]

Era nieto materno del teniente de gobernador santafesino Joaquín Maciel y Lacoizqueta y de su esposa Isidora Fernández de Valdivieso y Herrera Cabrera, además de bisnieto del maestre de campo general Manuel Maciel y Cabral de Alpoin y de su cónyuge Rosa de Lacoizqueta y Martínez del Monje, tataranieto de Juan de Lacoizqueta y de su mujer María Martínez del Monje y Pessoa Figueroa, y por lo tanto, descendiente de primeros pobladores del Río de la Plata de origen luso-hispano, como el capitán azorano-portugués Amador Vaz de Alpoim y la infanzona Margarita Cabral de Melo, y así, como de diversos conquistadores, adelantados, fundadores de ciudades sudamericanas y gobernantes rioplatenses.

Juan Estanislao formaba parte de una familia de ocho hermanos, tres de los cuales eran mayores, siendo la primogénita Clara Tiburcia del Campo Maciel, la que se enlazaría con Antonio de Ureta y Rojas; el segundogénito Nicolás Dámaso del Campo Maciel, que se casaría con María Francisca Martínez; la tercera, llamada Juana María de Jesús del Campo Maciel (Santa Fe, 1792 - Buenos Aires, 1863), quien se habría unido en matrimonio hacia 1815 con su primo lejano, el doctor Miguel Mariano de Villegas, que fuera asesor general de gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata y síndico-procurador del Cabildo de Buenos Aires.

Sus hermanos menores eran Narciso, que fallecería soltero; Francisco Nemesio, quien perdería la vida siendo niño; José Epitacio Sabino del Campo Maciel, casado con Luisa de Molina y López de Velasco; y por último Juan Nepomuceno, que fallecería con su madre al nacer el 1.º de noviembre de 1806, en la ciudad de Buenos Aires.[8]

Del Campo se habría educado en el Colegio de San Carlos de Buenos Aires.

Carrera militar y primeras acciones bélicas

[editar]

En 1813 ingresó al Regimiento de Granaderos de Infantería, con el cual participó en el sitio y captura de la ciudad realista de Montevideo. Contribuyó en varias campañas de las guerras civiles contra los federales, tanto en la Banda Oriental como en la provincia de Entre Ríos, a órdenes de Blas Pico y Juan José Viamonte. También actuó en el combate del Espinillo.

De regreso a Buenos Aires, estuvo en el Motín de Fontezuelas contra Alvear. Participó en la campaña de Viamonte a Santa Fe, hasta su derrota por los federales de Mariano Vera. Pasó varios meses prisionero de José Artigas.

Incorporado al Ejército del Norte, combatió a órdenes del coronel Francisco Sayós al caudillo federal Juan Pablo Bulnes. Regresado a Buenos Aires, participó en la campaña de Balcarce a Santa Fe, participando en una decena de combates. En septiembre de 1818 pidió y obtuvo la baja del ejército.

Durante las dos décadas siguientes trabajó alternativamente como comerciante y empleado público.

Unión al bando unitario

[editar]
La Confederación Argentina en 1841, con la nueva provincia de Jujuy pero sin la Puna de Atacama (anexada por la nueva República de Bolivia desde 1826-1879 y luego por la de Chile hasta 1884), ni la actual provincia de Misiones (ocupada desde 1834/41 hasta 1865 por el Estado autónomo del Paraguay y posterior república independiente en 1842), con la Coalición del Norte (en VERDE), la nueva Liga Federal rosista (en CELESTE) y la expedición de Juan Lavalle (en LÍNEAS VIOLETAS) hasta su muerte en San Salvador de Jujuy, y el traslado de su cadáver a Tarija.

Se unió a la campaña de 1840 del general Juan Lavalle en Entre Ríos, y participó en las batallas de Don Cristóbal y Sauce Grande. Tras la fracasada invasión a la provincia de Buenos Aires fue el jefe de la mitad de la infantería en el asalto a la ciudad de Santa Fe. Combatió en las batallas de Quebracho Herrado y en San Cala, ambas derrotas del ejército unitario; en la segunda fue dejado herido en el campo de batalla, suponiéndoselo muerto. No obstante, huyó de noche y alcanzó a llegar a la ciudad de La Rioja, uniéndose poco después a las fuerzas de Lavalle.

En cuanto llegara a la ciudad de San Miguel de Tucumán, Lavalle lo ascendió al grado de teniente coronel y lo nombraría comandante de armas de la provincia de Tucumán. De esta forma combatió en la batalla de Famaillá y huiría hacia el norte para reencontrarse con el general unitario.

Tomó conocimiento del fallecimiento de Lavalle y se enteró por la autopsia formulada por el médico español radicado en Jujuy, doctor Gabriel Cuñado, de que el general había muerto en un tiroteo casual en dicha ciudad el 9 de octubre de 1841, debido a que los federales, al saber del domicilio en donde se encontraba aquel y al ir a detenerlo, dispararan a la cerradura de la puerta y que una de las balas que la atravesara terminarse por herir a Lavalle, quien moriría horas más tarde. En consecuencia, Del Campo junto a los demás unitarios lograrían hacerse de los restos de su líder, cubriéndolos con una bandera argentina y un poncho, para luego dirigirse hacia el norte, a través de la Quebrada de Humahuaca hasta Potosí.[9]

Últimos años y fallecimiento

[editar]

En 1842 Del Campo se trasladó a Valparaíso, en Chile, donde sería comerciante. Regresó a Buenos Aires en 1850, muy enfermo, por lo que no fue molestado por el gobernador Rosas ni por La Mazorca, que de todos modos estaba prácticamente desactivada.

Pasó los siguientes años convaleciendo en Buenos Aires, mientras su negocio era atendido por empleados. Cuando su hijo Estanislao llegó a la mayoría de edad pudo finalmente retirarse de toda actividad.

El teniente coronel Juan Estanislao del Campo Maciel fallecería en la ciudad de Buenos Aires el 15 de marzo de 1861, a los 65 años.

Matrimonio y descendencia

[editar]

Juan Estanislao del Campo Maciel se había unido en primeras nupcias el 4 de mayo de 1834 con Gregoria de Luna y Brizuela (La Rioja, ca. 1810 - Buenos Aires, 1858), siendo sus padres Francisco Javier de Luna y Josefa de Brizuela, quienes la bautizaron en la ciudad de Santiago del Estero,[10]​ y con quien tendría cuatro hijos:[11]

  • Romualdo Gregorio Estanislao del Campo y Luna[11]​ (Buenos Aires, 7 de febrero de 1834 - ib., 6 de noviembre de 1880).
  • Laurentina Concepción del Campo y Luna[11]​ (n. ib., e/octubre y diciembre de 1835), bautizada el 9 de marzo de 1836, se uniría en matrimonio el 28 de marzo de 1855 con Tomás Wilson.
  • Adriano Cupertino del Campo y Luna[11]​ (ib., 26 de agosto de 1836 - ib., 1919), bautizado el 23 de febrero de 1837, y que se enlazaría el 15 de junio de 1864 con María Carmen Gutiérrez Sáenz (n. 1847).
  • Juana Tiburcia del Campo y Luna[11]​ (n. ib., 12 de junio de 1839), bautizada el 8 de octubre del año de nacimiento, la cual se casaría el 12 de diciembre de 1874 con Laureano Rivas Míguez.

Árbol genealógico

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas, en Genealogía. Hombres de Mayo (p. 88, Buenos Aires, año 1961).
  2. Ibarguren, Carlos (op. cit., p. 87), nombra correctamente a su padre Diego Estanislao del Campo (Sevilla, ca. 1724) y a su madre, Isabel de Forgueras Mayo (¿?, ca. 1734), pero erróneamente dice que Diego era "hermano del primer" marqués de Loreto y tercer virrey del Río de la Plata, cuando en realidad era primo del segundo marqués virrey.
  3. Cutolo, Vicente O. (op. cit., p. 81), lo nombra en su biografía como homónimo de su tío el virrey marqués de Loreto, cuando en realidad su nombre completo era Augusto Nicolás Cristóbal del Campo. Luego en la misma edición confunde los parentescos y los nombres de sus padres: Diego Estanislao del Campo (como su "abuelo Diego del Campo Forgueras") e Isabel Forgueras Mayo (como su "abuela Rosa del Campo").
  4. Cutolo, Vicente O. (op. cit., p.81), dice que su tío el virrey lo había nombrado capitán de su Guardia pero al no desistir en el casamiento en Buenos Aires el 11 de agosto de 1788 con la santafesina María Juana Maciel –sobrina del sacerdote Juan Baltasar Maciel, con quien el virrey tuvo desavenencias por querer ser obispo de Buenos Aires– debió abandonar ese cargo militar de gran confianza.
  5. Falcón, Teodoro; en El patrimonio artístico del I marqués de Loreto (1687-1772) y de la familia Del Campo [o Van de Velde].
  6. Cutolo (op. cit.).
  7. Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas (op. cit., p. 88).
  8. Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas, en Genealogía. Hombres de Mayo (pp. 88-89, Buenos Aires, año 1961).
  9. Quirno Lavalle, Ricardo, en La muerte del general Lavalle (pp. 339-340 y 347, Ed. Instituto de Estudios Iberoamericanos, vol. II, Buenos Aires, República Argentina, 1981, y también en Investigaciones y Ensayos n° 31, Academia Nacional de la Historia, Buenos Aires, julio a diciembre de 1981).
  10. Cutolo, Vicente Osvaldo (op. cit.). El autor cita que Gregoria de Luna era hija de Francisco Javier y de Josefa, y que había sido bautizada en Santiago del Estero.
  11. a b c d e Calvo, Carlos, en Nobiliario del antiguo virreynato del Río de la Plata (p. 142, Ed. La Facultad, 1936). El autor expresa que Gregoria de Luna había nacido en la ciudad de La Rioja y erróneamente dice que era hija de Álvaro de Luna y de Gregoria de Brizuela (en vez de Francisco y Josefa [Cutolo, op. cit.]). Sus hijos fueron Estanislao, Laurentina, Cupertino y Juana Tiburcia.

Bibliografía

[editar]
  • Cutolo, Vicente, Nuevo diccionario biográfico argentino, 7 volúmenes, ed. Elche, Bs. As., 1968-1985.
  • Di Meglio, Gabriel, ¡Viva el bajo pueblo! La plebe urbana de Buenos Aires y la política, entre la Revolución de Mayo y el rosismo, ed. Prometeo, Bs. As., 2006. ISBN 987-574-103-5