Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Ir al contenido

Tabaco

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Cigarrillo de tabaco encendido posado sobre un cenicero.
Plantación de tabaco en Pensilvania, Estados Unidos.

El tabaco es un producto agrícola procesado a partir de las hojas de Nicotiana tabacum. Se consume de varias formas, de las que la principal es inhalando el humo que se produce por la combustión de cigarros, cigarrillos o puros. Se utiliza desde hace milenios y tiene su origen en el continente americano, desde donde se extendió a Europa en el siglo XVI y, posteriormente, al resto del mundo. Se comercializa legalmente de manera global (salvo en Bután),[1][2]​ aunque en muchos países tiene numerosas restricciones de consumo, por sus efectos adversos para la salud pública. Entre las numerosas sustancias que lo componen, la nicotina,[3]​ un alcaloide que se encuentra en las hojas en proporciones variables, es una sustancia altamente adictiva[4]​ que se asocia a una serie de efectos negativos para la salud y que en dosis altas es potencialmente letal.[5]

El género Nicotiana abarca más de 50 especies clasificadas en cuatro grupos principales: Nicotiana tabacum, Nicotiana petunoides, Nicotiana rustica y Nicotiana polidiclia. La especie Nicotiana tabacum se puede clasificar en cuatro variedades: havanesis, brasilensis, virgínica y purpúrea, que son el origen de las distintas variedades usadas en la comercialización. La hoja de tabaco es una materia prima importante en la producción de cigarrillos y su grado de calidad incide directamente en la calidad de los productos comercializados.[6]

El consumo de tabaco es un factor de riesgo para muchas enfermedades, especialmente las que afectan al corazón, el hígado y los pulmones, y muchos tipos de cáncer.[7]​ En 2008, la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió al tabaco como «la principal causa en el mundo de muertes evitables».[8]​ A comienzos del siglo XXI, la OMS estimaba que el tabaco era el responsable de más de cinco millones de muertes cada año y de al menos 100 millones de muertes en todo el siglo XX.[9]​ Según las estimaciones de la propia OMS, de seguir las tendencias actuales, la cifra de muertes por tabaquismo podría elevarse a ocho millones anuales en el 2030, hasta totalizar un estimado de 1000 millones de muertes a lo largo del siglo XXI.[9]​ Desde la década de 1990 se han promovido legislaciones en países desarrollados e iniciativas internacionales, como el Convenio Marco para el Control del Tabaco (OMS),[10]​ para frenar su consumo aunque, a nivel mundial, éste ha aumentado en las últimas décadas, especialmente en países en vías de desarrollo,[11]​ mientras que en los países desarrollados se ha estancado o disminuido.[11]

Etimología

[editar]

La palabra castellana tabaco[12]​ tiene un origen discutido, pero generalmente se cree que deriva, al menos en parte, del taíno, el idioma arahuaco de los caribes. En taíno, se utilizaba para designar tanto al rollo de hojas de tabaco (de acuerdo a los relatos de Bartolomé de las Casas, 1552), como a una especie de pipa (tabago) en forma de L que se usaba para fumar el humo del tabaco (de acuerdo a los relatos de Oviedo, con las propias hojas siendo referidas como cohiba).[13][12]​ Otras versiones tomadas de cronistas españoles proponen que «tabaco» proviene de la castellanización del lugar donde la planta fue descubierta, ya sea Tobago, una isla antillana, o la localidad mexicana de Tabasco.[13][12]

Sin embargo, tal vez por coincidencia, palabras similares en castellano, portugués e italiano se usaban desde el año 1410 para ciertas hierbas medicinales. Estas probablemente derivan del árabe طُبّاق «tabbaq», (también طُباق ṭubāq), una palabra que supuestamente data del siglo IX y se refiere a varias hierbas,[14][15][16]​ entre las que se encuentra la olivarda, el eupatorio, entre otras.[17]

Historia

[editar]

Origen y consumo en la América precolombina

[editar]

Los expertos en vegetales han determinado que el centro del origen del tabaco se sitúa en la zona andina entre Perú, Ecuador y Colombia. Los primeros cultivos debieron tener lugar entre 5000 y 3000 años a. C. Cuando se coloniza América el consumo estaba extendido por todo el continente. Fumar (inhalar y exhalar el humo del tabaco) era una de las muchas formas de consumo en América del Sur, también se aspiraba por la nariz como rapé o singada, se masticaba, se comía, se lamía, se bebía, se untaba sobre el cuerpo, se aplicaba en gotas en los ojos y se usaba en enemas. Se usaba en ritos como soplarlo sobre el rostro de guerreros antes de la lucha, se esparcía en los campos antes de sembrar, se ofrecía a los dioses, se derramaba sobre las mujeres antes de una relación sexual, y tanto hombres como mujeres lo utilizaban como narcótico.

El tabaco fue conocido por los europeos en 1492 con ocasión de la llegada de Cristóbal Colón y sus expedicionarios al Caribe en su primer viaje,[18]​ según el relato del cronista Bartolomé de Las Casas (1561)

...siempre los hombres con un tizón en las manos, y ciertas hierbas para tomar sus sahumerios, que son unas hierbas secas metidas en una cierta oja, seca también, á manera de mosquete hecho de papel, de los que hacen los muchachos la pascua del Espíritu Santo, y encendido por la una parte del por la otra chupan, ó sorben, ó reciben con el resuello para adentro aquel humo, con el cual se adormecen las carnes y cuasi emborracha, y así, diz que, no sienten el cansancio. Estos mosquetes, ó como los llamaremos, llaman ellos tabacos.[19]

En una obra anterior, la Apologética historia sumaria (1527), Las Casas aporta más detalles en su descripción:

En esta isla Española y en las comarcanas tenían otra manera de yerba como proprias lechugas, y esta secaban al sol y al fuego, y hacían de unas hojas de árbol secas un rollete como se hace un mosquete de papel, y metían dentro una poca de aquella yerba y encendían el mosquete por una parte, y por la otra sorbían ó atraían el humo hacia dentro en el pecho, lo cual les causaba un adormicimiento en las carnes y en todo el cuerpo, de manera que ni sentían hambre ni cansancio, y estos mosquetes llamaban 'tabacos', la medía sílaba luenga.[20]
Primera ilustración de la pipa de tabaco, por el cronista Gonzalo Fernández de Oviedo (1535)

Un cronista contemporáneo, Gonzalo Fernández de Oviedo describe el consumo del tabaco en su Historia General de las Indias (1835) como parte de un ritual y describe sus efectos somníferos:

... é tomaban el aliento é humo para si una é dos é tres é mas veçes, quanto lo podían porfiar, hasta que quedaban sin sentido grande espaçio, tendidos en tierra, beodos ó adormidos de un grave é muy pessado sueño... é á aquel tal instrumento con que toman el humo, ó á las cañuelas que es dicho llaman los indios 'tabaco',...Esta hierva tenían los indios por cosa muy presçiada, y la criaban en sus huertos é labranças, para el efeto que es dicho; dándose á entender que este tomar de aquella hierva é záhumerio no tan solamente les era cosa sana, pero muy sancta cosa...[21]

Oviedo también menciona su uso medicinal y para superar el cansancio. Entiende que "tabaco" es el nombre de la pipa, que dibuja con dos salidas para sendas fosas nasales. La variedad maya conocida como Cikar (fumar), se extendió por todo el continente gracias al comercio.[22]Rodrigo de Jerez y Luis de la Torre, compañeros de Cristóbal Colón, fueron los primeros europeos en conocer su existencia. Rodrigo, a su vuelta a España, fue encarcelado por la Inquisición acusado de brujería, ya que solo el diablo podía dar a un hombre el poder de sacar humo por la boca.[23]

En el año 1500, el explorador portugués Pedro Álvares Cabral reportó que los nativos del actual Brasil lo utilizaban para tratar abscesos ulcerados, fístulas, llagas, pólipos inveterados, entre otras dolencias.[24]​ En 1529 el misionero español Bernardino de Sahagún registró que curanderos originarios del actual México utilizaban el tabaco para tratar el dolor de cabeza, el catarro, el resfriado y la inflamación de los ganglios linfáticos del cuello.[24]

Adopción en Europa

[editar]
Cultivo de tabaco en la comarca extremeña de La Vera (España)

Los primeros cultivos de tabaco realizados por los españoles existían hacia 1530 en territorio de la isla de Santo Domingo.[25]​ Las Casas realiza, en su Historia de Indias, la primera mención a la adicción de europeos al tabaco:

Españoles cognoscí yo en esta isla Española, que los acostumbraron á tomar, que, siendo reprendidos por ello, diciéndoles que aquello era vicio, respondían que no era en su mano dejarlos de tomar; no se qué sabor ó provecho hallaban en ellos.[26]

Aproximadamente en 1560, según Nicolás Monardes, el guardián de una prisión obsequió al embajador francés en Lisboa, Jean Nicot, una hierba que describió como una extraña planta traída de Florida. El embajador la hizo plantar en su jardín donde "creció y se multiplicó maravillosamente".[24]​ Este ejemplar se utilizó para tratar a un cortesano portugués, que tenía una enfermedad bucal a la que Nicot denominó Noli me tangere, el cual mejoró sustancialmente tras diez días de aplicarle un extracto de hojas de tabaco en las mejillas. Dado el presunto éxito del tratamiento, Jean Nicot envió un ejemplar al rey de Francia, Francisco II, para que pueda tratar a dos cortesanas que tenían carcinoma. Este ejemplar también se multiplicó y el tabaco se empezó a utilizar para tratar diversas patologías de miembros de la corte francesa, incluyendo a Catalina de Médici.[24]

Por orden de Felipe II, el médico y botánico Francisco Hernández de Boncalo, fue quien llevó las primeras semillas de tabaco a España en 1577. Estas semillas fueron plantadas en los alrededores de Toledo, en una zona llamada los Cigarrales porque solían ser invadidas por plagas de cigarra. Allí se inició el cultivo de tabaco en Europa y, por este motivo, algunos historiadores asocian el nombre de cigarro con estas fincas.

Su extensión por el continente europeo ocurrió gracias al embajador francés en Portugal Jean Nicot 1530-1600. En su honor, Linneo introduce la denominación Nicotiana en su clasificación de Botánica (Species Plantarum de 1753). Nicot lo introdujo en su forma aspirada (rapé) y la popularizó al, supuestamente, «curar» a Catalina de Médicis (esposa de Enrique II) de unas migrañas, por lo que se le denominó hierba de la reina, Catalinaria Nuduca y hierba del embajador. En 1574, el botánico flamenco Carolus Clusius aseguró que «el tabaco es un remedio universal, para enfermedades de todo tipo».[27]

El tabaco no constituyó un problema de salud hasta la Revolución Industrial, momento en el que comenzó la producción masiva. La publicidad, principalmente en los niños y jóvenes, se convertía en su modelo de comportamiento, emitiendo diversos mensajes. Pero es cierto que, debido a ello, la cifra de muertos a causa del tabaquismo era de un 27,2 % superior al dado actualmente según confirma la Agencia Internacional sobre el Cáncer.[28]

Trabajadora clasificando tabaco por longitud y color en Java (Indonesia), alrededor de 1920.

Siglo XX

[editar]

Durante el siglo XX, numerosos estudios médicos fueron demostrando los perjuicios del tabaco, y negando su posible utilidad terapéutica. Por otro lado, su consumo pasa de ser mayoritariamente masculino a un mayor equilibrio entre sexos.

No fue hasta la década de 1990 cuando se empezó a hacer eco del efecto nocivo del tabaco aunque, debido a la falta de pruebas, no se tenía del todo en cuenta la gravedad de la situación. A pesar de ello, una sentencia de 1992 del Tribunal Supremo de España estableció que las empresas tabacaleras solo incurrían en delito si ocultaban al consumidor información sobre los efectos nocivos del tabaco, mientras que numerosas demandas presentadas contra ellas habían sido desestimadas.

La Unión Europea y la Organización Mundial de la Salud (OMS), intentaron prohibir en 2001 la publicidad del tabaco en todo el mundo, aunque solo algunos países adoptaron la medida. A partir de 2004 las empresas tabacaleras se vieron obligadas a especificar los aditivos que utilizan en la fabricación del tabaco y todas las cajetillas se empezaron a comercializar con la leyenda: «Fumar mata», «Fumar puede matar» o «Fumar daña gravemente su salud y la de las personas que están a su alrededor».

Producción mundial

[editar]
Principales productores de tabaco (2018)[29]
(toneladas)
ChinaBandera de la República Popular China China 2.241.000
BrasilBandera de Brasil Brasil 762.266
Bandera de la India India 749.907
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 241.870
IndonesiaBandera de Indonesia Indonesia 181.095
ZimbabueBandera de Zimbabue Zimbabue 132.200
Bandera de Zambia Zambia 115.950
TanzaniaBandera de Tanzania Tanzania 107.009
PakistánBandera de Pakistán Pakistán 106.727
Bandera de Argentina Argentina 104.093

Fuente: FAO[30]

Tendencias

[editar]

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), «los países que han reconocido la importancia primordial de informar al público, han logrado un descenso en el consumo de tabaco». Panos, agencia londinense de información, añade: «en muchos hogares, lugares públicos y centros de trabajo del Norte, ya no se considera socialmente aceptable fumar»,[31]​ y muchas personas se ven impedidas de hacerlo en lugares públicos cerrados por las prohibiciones adoptadas en varios países. Estas restricciones son más rígidas en los países desarrollados que en los subdesarrollados, razón por la cual las empresas tabacaleras dirigen su publicidad más hacia las naciones con menos prohibiciones o con leyes más laxas.

En la actualidad, el consumo de tabaco es la principal causa de mortalidad evitable en el mundo. Habida cuenta de los 4,9 millones de defunciones anuales relacionadas con el tabaco, ningún otro producto de consumo es tan peligroso ni mata a tantas personas como el tabaco. Se está trabajando en tratados y leyes en donde se podrá proteger a miles de millones de personas de las devastadoras repercusiones del consumo del tabaco y de la exposición al humo de tabaco.

En el mundo hay más de 1000 millones de personas que fuman tabaco. El porcentaje de fumadores ha disminuido en muchos países desarrollados pero está aumentando en los países en vías de desarrollo. En la mayoría de poblaciones, entre el 20 y el 66 % de los hombres fuma. Aunque el porcentaje de mujeres que fuman está aumentando, este suele ser inferior al de los hombres que fuman.[32]

Efectos sobre la salud

[editar]
Pulmón de un fumador enfermo de cáncer de pulmón. Las áreas negras están cubiertas por los componentes del tabaco y han quedado endurecidas, mientras que la mancha blanca es el cáncer producido por el tabaco.
Los efectos del tabaco en la salud son aquellas complicaciones derivadas del consumo del tabaco. Es la acción prolongada y continuada de las distintas sustancias que componen los cigarrillos sobre el organismo humano lo que desencadena el desarrollo de patologías severas como tumoraciones, problemas cardiovasculares, respiratorios, etc. Tal es el caso, por ejemplo, del cáncer de labio en los fumadores de pipa, el cáncer de vejiga y el cáncer de esófago. En este último, se aprecia un mayor riesgo de padecerlo en pacientes adictos al tabaco negro. Los alquitranes y otras sustancias químicas que acompañan a la nicotina en la composición del cigarrillo son considerados altamente nocivos, siendo los principales responsables del desarrollo de tales complicaciones. Sin embargo, está demostrado también que el tabaco mascado «sin humo» también produce cáncer de la cavidad oral.

El tabaco puede provocar enfermedades del aparato respiratorio. Las patologías más frecuentes asociadas al tabaquismo son la bronquitis y el enfisema. Se trata de dos fenómenos esencialmente de tipo inflamatorio y destructivo, pero que pueden complicarse con lesiones obstructivas, de fibrosis alveolar e incluso de neumotórax. La nicotina tiene también un efecto directo sobre el sistema vascular, pudiendo producir gangrena como complicación de la enfermedad de Buerger.

Por otra parte, se considera que el hábito del tabaquismo puede influir negativamente en la potencia sexual e infertilidad masculina.[33][34]

El uso simultáneo del alcohol aumenta la carcinogenicidad del tabaco respecto al cáncer de cabeza y cuello.[35]​ El tabaco es el responsable del diagnóstico de casi la totalidad de casos de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), de enfisema y de cáncer de pulmón.

No existe ningún nivel seguro de consumo de tabaco.[36][37]​ Incluso el tabaco consumido en cigarrillos de liar o en cigarrillos electrónicos causan daño irremediable. La única opción que minimiza el riesgo de padecer enfermedades asociadas al tabaquismo es simplemente no fumar.

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Parameswaran, Gayatri (28 de septiembre de 2012). «Bhutan smokers huff and puff over tobacco ban.The world's strictest anti-tobacco laws have anguished sellers and consumers in the remote Himalayan kingdom». Aljazeera (en inglés). Consultado el 8 de mayo de 2014. 
  2. Wangdi, Kencho (12 de abril de 2011). «Do Bhutan's Anti-Smoking Laws Go Too Far?». Time (en inglés). 
  3. Rudgley, Richard. «Tobacco: from The Encyclopedia of Psychoactive Substances». Biopsychiatry. Little, Brown and Company (1998). Consultado el 26 de noviembre de 2017. 
  4. Grana, Rachel; Benowitz, Neal; Glantz, Stanton A. (13 de mayo de 2014). «E-cigarettes: a scientific review». Circulation 129 (19): 1972-1986. ISSN 1524-4539. PMID 24821826. doi:10.1161/CIRCULATIONAHA.114.007667. Consultado el 20 de octubre de 2016. 
  5. Brandon, Thomas H.; Goniewicz, Maciej L.; Hanna, Nasser H.; Hatsukami, Dorothy K.; Herbst, Roy S.; Hobin, Jennifer A.; Ostroff, Jamie S.; Shields, Peter G. et al. (1 de febrero de 2015). «Electronic nicotine delivery systems: a policy statement from the American Association for Cancer Research and the American Society of Clinical Oncology». Clinical Cancer Research: An Official Journal of the American Association for Cancer Research 21 (3): 514-525. ISSN 1078-0432. PMID 25573384. doi:10.1158/1078-0432.CCR-14-2544. 
  6. Wang, Deji; Li, Guangcai; Zhen, Huanju; Wang, Cuilan (24 de junio de 2022). Intelligent Classification of Tobacco Leaves based on Residual Network. IEEE. pp. 156-159. ISBN 978-1-6654-9991-0. doi:10.1109/ICAICA54878.2022.9844494. Consultado el 2 de julio de 2024. 
  7. WHO Report on the global tobacco epidemic, 2008 (foreword and summary) (PDF). World Health Organization. 2008. p. 8. «El tabaco es la causa de muerte más evitable en el mundo de hoy.» 
  8. «WHO Report on the global Tobacco epidemic» (en inglés). Organización Mundial de la Salud. 2008. Consultado el 10 de octubre de 2016. 
  9. a b Oliva Peña, Gustavo (1 de junio de 2011). «El tabaco mataría a mil millones en este siglo, en el pasado mató a 100 millones». Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (Acento.). EFE. Consultado el 10 de octubre de 2016. 
  10. «Partes en el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco». Organización Mundial de la Salud. Consultado el 10 de octubre de 2016. 
  11. a b «Smoking Statistics» (en inglés). Organización Mundial de la Salud. 27 de mayo de 2002. Consultado el 10 de octubre de 2016. «Smoking is on the rise in the developing world but falling in developed nations.» 
  12. a b c Ernst, A. (1889). «On the etymology of the word tobacco». The American Anthropologist. A2 (2): 133-142. doi:10.1525/aa.1889.2.2.02a00020. 
  13. a b «World Association of International Studies, Stanford University». 
  14. Lane's Lexicon (ed.). «Lane's Lexicon» (en árabe). p. 1879 |página= y |páginas= redundantes (ayuda). 
  15. Lane's Lexicon. page 1879.
  16. «Mawrid Reader». ejtaal.net. Consultado el 13 de febrero de 2023. 
  17. «tabaco». Diccionario de la lengua española. Consultado el 7 de enero de 2022. 
  18. Véase la entrada correspondiente al martes 6 de noviembre en el Diario de a bordo de Cristóbal Colón, en la edición de Christian Duverger de la editorial Taurus, o en la edición de Luis Arranz de la editorial Historia 16: «Hallaron [...] mucha gente que atravesaba a sus pueblos, mujeres y hombres, con un tizón en la mano, hierbas para tomar sus sahumerios que acostumbraban.»
  19. Las Casas, Historia de Indias, Vol.1 p.376-7
  20. (Las Casas, Apologética, p. 181)
  21. Oviedo, Historia general y natural de las Indias, Tomo 1, p. 129-130
  22. Goodman, Jordan (2005). Thomson Gale, ed. Tobacco in History and Culture: An Encyclopedia. Detroit. 
  23. Epónimos Científicos. ÁCIDO NICOTÍNICO, ÁCIDO OXINICOTÍNICO, NICOTEÍNA, NICOTELINA, NICOTIANA, NICOTIANINA, NICOTINA, NICOTINAMIDA, NICOTINELL, NICOTINISMO, NICOTIRINA, NICOTOL, OXINICOTINA. Archivado desde el original el 15 de febrero de 2018. Consultado el 15 de marzo de 2015. 
  24. a b c d Charlton, Anne (junio de 2004). «Medicinal uses of tobacco in history». Journal of the Royal Society of Medicine (Londres, Reino Unido: Royal Society of Medicine) 97 (6): 292-296. ISSN 0141-0768. OCLC 680108530. PMC 1079499. 
  25. «Historia del Tabaco». Archivado desde el original el 21 de junio de 2018. Consultado el 21 de junio de 2018. 
  26. Las Casas, Historia de Indias, Vol.1 p.377
  27. Brun, Jean (1995). Sócrates. Colección ¿Qué sé?. Vol. 36. Ciudad de México: Publicaciones Cruz. p. 24. ISBN 9789682001598. OCLC 777865303. Consultado el 6 de octubre de 2017. 
  28. Agencia Internacional sobre el Cáncer
  29. «Tobacco Production by FAO Food and Agriculture Organization» (en inglés). 
  30. «Tobacco Production by FAO Food and Agriculture Organization» (en inglés). 
  31. Youths, Institute of Medicine (US) Committee on Preventing Nicotine Addiction in Children and; Lynch, Barbara S.; Bonnie, Richard J. (1994). SOCIAL NORMS AND THE ACCEPTABILITY OF TOBACCO USE (en inglés). National Academies Press (US). Consultado el 28 de enero de 2021. 
  32. «Tabaco Tabaquismo pasivo y activo». GreenFacts. 2015. Consultado el 17 de febrero de 2016. 
  33. infodoctor.org. «Tabaco e impotencia». Archivado desde el original el 20 de noviembre de 2012. Consultado el 9 de octubre de 2012. 
  34. Bundhun, Pravesh Kumar; Janoo, Girish; Bhurtu, Akash; Teeluck, Abhishek Rishikesh; Soogund, Mohammad Zafooruddin Sani; Pursun, Manish; Huang, Feng (8 de enero de 2019). «Tobacco smoking and semen quality in infertile males: a systematic review and meta-analysis». BMC public health 19 (1): 36. ISSN 1471-2458. PMC 6325781. PMID 30621647. doi:10.1186/s12889-018-6319-3. Consultado el 18 de julio de 2020. 
  35. «11th Report on Carcinogens by the U.S. Department of Health and Human Services». Archivado desde el original el 28 de octubre de 2006. Consultado el 27 de octubre de 2006. 
  36. Berdiel, Laura Calpe. «¿Existe un nivel seguro de tabaquismo?». CardioTeca. Consultado el 25 de octubre de 2020. 
  37. «Tabaco». www.who.int. Consultado el 25 de octubre de 2020. 

Bibliografía

[editar]
  • Agustín González Enciso, Rafael Torres Sánchez: Tabaco y economía en el Siglo XVIII, 1999, ISBN 84-313-1730-2.
  • Octavio Rodríguez Araujo, Tabaco: mentiras y exageraciones, 2010, ISBN 978-607-7521-03-7.
  • Real Academia Española; Diccionario de la lengua española. Vigésima segunda edición, 2005.
  • Drogas: + Información, - Riesgos. Tu guía. Plan Nacional sobre Drogas, Ministerio del Interior, EDEX (2001).
  • Es fácil dejar de fumar si sabes cómo. Allen Carr. Madrid: Espasa-Calpe (2003).
  • Las drogas en el mundo laboral de Andalucía. Sevilla, Comisionado para la Droga (1999).
  • Hanan Frenk, Ph.D. & Reuven Dar Ph.D: A Critique of Nicotine Addiction, Kluwer Academic Publishers (2000).
  • López-Costa, J. J.: «Efectos del tabaco sobre el ADN y sus mecanismos de reparación.» Revista de la Asociación Médica Argentina 129 (4): 39-40, 2016. ISSN 0004-4830. [1]
  • Las Casas, Bartolomé de. Historia de las Indias Vol. 1, Madrid: Imprenta de Miguel Ginesta, 1875,
  • Las Casas, Bartolomé de. Apologética Historia de las Indias. Madrid: Bailly Bailliére é Hijos, Editores, 1909
  • Losardo, R. J.: «Tabaquismo: adicción y enfermedades. Un desafío mundial y nacional.» Revista de la Asociación Médica Argentina 129 (4): 36-38, 2016. ISSN 0004-4830. [2]
  • Mejía, R. y col: «Tabaco y cine.» Revista de la Asociación Médica Argentina 129 (4): 19-20, 2016. ISSN 0004-4830. [3]
  • Cazap, E.: «Enfermedades crónicas y tabaquismo: una política sanitaria.» Revista de la Asociación Médica Argentina 129 (4): 17-18, 2016. ISSN 0004-4830. [4]
  • Gómez-Elías, J.: «Cómo afecta el tabaco al sexo y la fertilidad?» 'Revista de la Asociación Médica Argentina 129 (4): 15-16, 2016. ISSN 0004-4830. [5]
  • Lewi, G.: «Humo de tercera mano. Prevención en los niños.» Revista de la Asociación Médica Argentina 130 (1): 21-22, 2017. ISSN 0004-4830. [6]
  • Donato, V.: «Día mundial sin tabaco 2016: prepárate para el empaquetado neutro, 31 de mayo de 2016.» Revista de la Asociación Médica Argentina 130 (1): 23-24, 2017. ISSN 0004-4830. [7]
  • Losardo, R. J.: «Tabaquismo y cirugía plástica.» Revista de la Asociación Médica Argentina 130 (1): 34-36, 2017. ISSN 0004-4830. [8]
  • Feola, M. A.: «Historia del primer artículo científico argentino sobre cáncer y tabaco.» Revista de la Asociación Médica Argentina 130 (2): 27-28, 2017. ISSN 0004-4830. [9]
  • Angueira, M.: «La Argentina y la ratificación del CMCT OMS.» Revista de la Asociación Médica Argentina 130 (4): 36-37, 2017. ISSN 0004-4830. [10]
  • Cabeza, M. A.: «Pipa de agua y tabaquismo.» Revista de la Asociación Médica Argentina 131 (1): 32-36, 2018. ISSN 0004-4830. [11]
  • Losardo, R. J.: «Día mundial sin tabaco 2017. AMA y OMS.» Revista de la Asociación Médica Argentina 130 (4): 33-35, 2017. ISSN 0004-4830. [12]

Enlaces externos

[editar]