Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Ir al contenido

Vitacura (comuna)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Vitacura»)
Vitacura
Comuna

De arriba a abajo, de izquierda a derecha:
Fila 1: Parque Bicentenario. Fila 2: edificio de la Cepal y centro cívico de Vitacura. Fila 3: avenida Alonso de Córdova y Casas de Lo Matta. Fila 4: Clínica Alemana de Santiago y Casacostanera.

Bandera


Ubicación de Vitacura en el Gran Santiago
Mapa
Vista de la Comuna de Vitacura
dentro de la Región Metropolitana de Santiago.
(Pulse para ver mapa interactivo)
Coordenadas 33°24′S 70°36′O / -33.4, -70.6
Entidad Comuna
 • País Bandera de Chile Chile
 • Región Bandera de la Región Metropolitana de Santiago Metropolitana
 • Provincia Santiago
 • Circunscripción VIII - Santiago Oriente
 • Distrito N.º 11
Alcaldesa Camila Merino Catalán (Evópoli)
Eventos históricos  
 • Fundación 9 de marzo de 1981 (fundación de la comuna)
17 de marzo de 1981 (creación de la municipalidad)
2 de julio de 1991 (instalación de la municipalidad)
Superficie  
 • Total 28,3 km²
Altitud  
 • Media 708 m s. n. m.
Población (2017)  
 • Total 85,384 hab.[1]
 • Densidad 3017,1 hab./km²
Gentilicio Vitacurano, -a
Huso horario UTC−4
 • en verano UTC−3
Código postal 7630000
Sitio web oficial
Escultura La búsqueda (de Hernán Puelma, 2011), parque Bicentenario (Vitacura)

Vitacura (del mapudungún fütra kura, 'piedra grande')[2]​ es una comuna ubicada en el sector nororiente de la ciudad de Santiago, la capital de Chile. Cuenta con alrededor de 85.400 habitantes y tiene una superficie de 28,3 km² y limita al sur con la comuna de Las Condes, al poniente con Recoleta y Providencia, al norponiente con Huechuraba y al nororiente con Lo Barnechea.[3]

Vitacura está habitada mayoritariamente por familias de ingresos altos y medio-altos. Es también la comuna con mayor desarrollo humano de Chile.[cita requerida]

Historia

[editar]

Prehistoria

[editar]

La ocupación humana en la zona aparece después de la última época glacial, en relación con el periodo agroalfarero temprano.[4]

En los terrenos que hoy albergan al diario El Mercurio —en la avenida Santa María— en 1943 se encontró un cementerio de la época prehispánica, con 36 cuerpos de entre 1500 y 2000 años de antigüedad. Esos cuerpos pertenecían a un grupo conocido, en el mundo de la arqueología, como "Llolleo". Era gente que vivía de la agricultura, a pequeña escala, de recolección de vegetales", en las riberas del Mapocho. En la zona de «Jardín del Este», asimismo, se encontraron gran cantidad de restos cerámicos correspondientes a asentamientos humanos, previos a la llegada de los españoles.[5]

Conquista española

[editar]

Expulsión de los huaicoches

[editar]

Al fundar Santiago, Pedro de Valdivia efectuó el primer acto expropiatorio al lonco Huara Huara, realizado en 1541 para la fundación de Santiago, el que fue acompañado por el despojo de los indios huaicoches (del quechua wayqu "quebrada"[6]​ y el mapudungún che "gente", es decir, "gente del lugar de huaicos o gente de las quebradas") que tenían sus posesiones en las tierras ubicadas en las riberas del río Mapocho, las que se comenzaron a denominar La Dehesa del Rey en su parte alta y Vitacura en su parte baja.[7]​ Los huaicoches después del desalojo, fueron llevados a Tango, luego trasladados a Peñalolén y finalmente se les adjuntó al pueblo de indios de Apoquindo.[8]

Lonco Butacura (Vitacura)

[editar]

En el sector del río Mapocho al oriente, hasta las vertientes de la cordillera, existían varios asentamientos indígenas independientes entre sí y regidos cada uno por un cacique. De hecho, los nombres de las comunas, avenidas y calles se conservan desde entonces. El Lonco Vitacura o Butacura, era el principal de la comarca ubicada en las inmediaciones del cerro San Luis a las orillas del Mapocho. Los caciques subalternos que tenían sus lof cercanos al lugar e incluso en la ribera norte del río Mapocho eran: Polobanda, Pujalongo, Perimalongo, Tongui, Catalonde, Longopilla, de este último dependían Trinquimanquí y Gualtilina.

La aldea de Butacura o Vitacura era un mitimae, un mitimae era una colonia inca (mitmac en quechua significa “esparcir”) conformada por grupos de familias enviadas por el imperio incaico con fines administrativos, económicos, políticos o militares. Vitacura era el jefe o “curaca” de esta colonia, y su función era la de recoger el oro producido en la región para llevarla al Perú a modo de tributo o impuestos que debían pagar los indígenas de la zona. Esta función sólo la realizó hasta la llegada de Diego de Almagro a Chile (1535-1536) puesto que el español interceptó uno de los envíos compuesto por 14 arrobas de tejos de oro equivalente a 161 kilos de oro. Debido a esto, Vitacura se vio obligado a suspender estos envíos en los siguientes años y tomó la precaución de esconder el oro recaudado, aproximadamente 800 kg de oro, enterrándolos en algún lugar de sus extensos feudos, acción que después posiblemente fuera la causa de su muerte.

Canal de la Pirámide

[editar]

Vitacura fue amigo y colaborador de Pedro de Valdivia. Fue también un gran emprendedor que hizo varias obras. Su obra más reconocida es un canal para regar Conchalí, el cual era la línea de riego que hizo tender desde el Río Mapocho hasta Conchalí y la Chimba, incorporando así esta rica zona a la agricultura. El canal todavía se puede ver en el sector de La Pirámide. El sendero que arrancaba desde el Camino de Las Minas (Providencia - Las Condes) era muy transitado hacia las tierras que él gobernaba y que ahora lleva su nombre.

El sector de Huechuraba, Quilicura y Conchalí, se encontraba regado por la “acequia madre de Guachuraba”, de origen prehispánico, según documentos de los años 1545 y 1546. Este canal atravesaba el camino del Inca en un lugar donde se menciona unos paredones, que podrían aludir a una construcción de tiempos incaicos, pese a que no se dice que sean viejos.

Vitacura vivió en paz con los españoles por varios años hasta que fue asesinado. Sus hombres fueron trasladados a Quillota, quedando el caserío del cerro San Luis (actualmente calle Luz 3040) despoblado.[10]​ Una gran leyenda acerca de Vitacura es el entierro de 300 kg de oro en la comuna.[11]

Quirogualguen

[editar]

Posteriormente esta zona sería gobernada por el Lonco Quirogualguen en 1552.

Esta zona desde el río Aconcagua hasta el río Mataquito, era un Butalmapu.[12]​ Es Pineda y Bascuñán quién después de estar cautivos entre los mapuches logra conocer el concepto de Fütalmapu o Uutanmapus y lo nombra por primera vez conducido por el Ñizol lonco Michimalonco, ello a juzgar por lo señalado por Mariño de Lobera, al referirse al Parlamento de paz de Santiago, efectuado en 1541, que reunió a los loncos desde el valle de Aconcagua hasta el río Mataquito bajo el mando de un lonco principal.

Inés de Suárez

[editar]

En 1544 el Gobernador de Chile Don Pedro de Valdivia, entregó estas tierras a doña Inés de Suárez. En la cuenca del valle de Santiago, las primeras mercedes se solicitaron sobre las tierras ocupadas por los mapuche e inmediatas a la población indígena. En 1546 se pedían las primeras confirmaciones. Así en los sectores conocidos como Apoquindo, Vitacura, Tobalaba, Ñuñoa y Macul se constituyeron mercedes de tierras a favor de Juan Jufré, compañero de Pedro de Valdivia, de Francisco de Aguirre, Juan Fernández de Alderete, Francisco de Villagra, Juan de Cuevas, Juan Zurbano, Francisco Raudona y Pedro González de Utrera, que correspondían a Lof y Ayjarewes de Ñuñoa y Macul.

Avenida Américo Vespucio Norte en la comuna de Vitacura.

Ginés de Lillo

[editar]

El 21 de agosto de 1603[13]Ginés de Lillo comienza su trabajo en la región de Ñuñoa, Apoquindo, Manquehue, Vitacura, Tobalaba, Peñalolén y nuevamente Ñuñoa. Luego prosigue su visita por las faldas de la cordillera hasta Maipo. Luego mensuró ambos lados del camino de Chile hacia Colina y Aconcagua, Lo Negrete, Renca y Huechuraba.

Siglo XIX y XX

[editar]

En 1897 fue creado el barrio de Vitacura, por los dueños de la chacra de Vitacura, Lo Curro y Lo Recabarren, Manuel Goycoolea Espoz y su hermano Narcizo Goycoolea Espoz.

El geógrafo chileno Luis Risopatrón lo describe como una ‘aldea’ en su libro Diccionario Jeográfico de Chile en el año 1924:[14]: 937 

Vitacura (Fundo). 33° 24' 70° 36'. Tiene 150 hectáreas de terreno regado i 22 ha de viñedos i se encuentra en la márjen S del rio Mapocho, a unos 4 kilómetros hacia el NE de la ciudad de Santiago; en el cauce de dicho rio se ha labrado socavones, en los que se recoje agua, que es conducida por cañería a la ciudad citada.

Fundación de la comuna

[editar]
En el rincón inferior izquierdo se aprecia la comuna de Vitacura.

El 9 de marzo de 1981, se establece la nueva comuna de Vitacura, a partir de una subdivisión de la comuna de Las Condes,[15]​ sin embargo hasta 1991 formó parte de la agrupación comunal manejada por la Municipalidad de Las Condes. Mediante el Decreto con Fuerza de Ley N.º 30-18.992 del 20 de mayo de 1991 se establece oficialmente la Municipalidad de Vitacura,[16]​ mismo día que Lo Barnechea. El 12 de agosto del mismo año Adolfo Ballas es nombrado su primer alcalde.[17]

La comuna tiene una zona plana y otra montañosa, con los cerros Manquehue (del mapudungún mañke we, 'lugar de cóndores'), de 1338 metros de altura; El Carbón, Manquehue Chico y Alvarado. Además, están la Loma Espino y el cerro La Pirámide. Al pie de los cerros corre paralelo el río Mapocho.[18]

Medio ambiente

[editar]

Geomorfología y componentes abióticos

[editar]
Trazado simplificado de los ecosistemas y cuerpos de agua presentes en la comuna de Vitacura.

La comuna de Vitacura se encuentra emplazada en la unidad geomorfológica de Cuenca de Santiago;[19]​ y presenta según la clasificación climática de Köppen clima mediterráneo de lluvia invernal (Csb), clima mediterráneo de lluvia invernal de altura (Csb (h)) y clima semiárido de lluvia invernal (BSk (s)).[20]​ Esta además se halla en la cuenca hidrográfica de río Maipo.[21]​ Además, la comuna posee diversos cuerpos de agua, entre los que se destacan el río Mapocho.[22]

Componentes bióticos

[editar]

Dentro del territorio de la comuna se puede encontrar el siguiente ecosistema:[23][24][25]

Medidas de protección ambiental y conflictos socioambientales

[editar]

Hasta 2022, la comuna de Vitacura cuenta con las siguientes zonas que poseen algún nivel de protección ambiental:[26]

Administración

[editar]

Municipalidad

[editar]

La Ilustre Municipalidad de Vitacura es dirigida desde 2021 por la alcaldesa Camila Merino Catalán (Evópoli). El concejo municipal para el período 2024-2028 está conformado por los concejales:

  • Paula Domínguez Risopatrón (Evópoli)
  • Felipe Morandé Lavín (Evópoli)
  • Ignacio Hue Wielandt (Ind./UDI)
  • Catalina Recordon Martín (RN)
  • Carlos Cruz-Coke Carvallo (RN)
  • Verónica del Real Cardoen (REP)
  • Catalina Vera Atria (REP)
  • Joaquín Jerez Salvo (REP)

Representación parlamentaria

[editar]

Vitacura pertenece al distrito electoral n.º 11 junto con las comunas de Lo Barnechea, Las Condes, La Reina y Peñalolén y a la VII circunscripción senatorial (Región Metropolitana De Santiago).

Es representada en la Cámara de Diputados del Congreso Nacional para el período 2022-2026 por los siguientes diputados:

A su vez, en el Senado la representan Fabiola Campillai de AD, Manuel José Ossandón de RN, Rojo Edwards del REP, Luciano Cruz-Coke de Evópoli y Claudia Pascual del PCCh en el periodo 2022-2030.

Economía

[editar]

En 2018, la cantidad de empresas registradas en Vitacura fue de 14.963. El Índice de Complejidad Económica (ECI) en el mismo año fue de 1,79, mientras que las actividades económicas con mayor índice de Ventaja Comparativa Revelada (RCA) fueron Fabricación de Artículos de Deporte (21,9), Desratización y Fumigación no Agrícola (17,11) y Comercio al por Menor de Antigüedades (13,47).[30]

Servicios

[editar]

Educación

[editar]

Es una de las dos sedes del Campus Santiago de la Universidad Técnica Federico Santa María (la otra está en la comuna de San Joaquín).

Vitacura cuenta con el campus principal del Lycée Antoine-de-Saint-Exupéry de Santiago, (Q), una escuela francesa.[31]

Lugares de interés

[editar]

Edificio de la Cepal

[editar]
Vista de la Sala Raúl Prébisch en el edificio de la Cepal.

El edificio de la Cepal se encuentra ubicado en la comuna de Vitacura y fue inaugurado el 29 de agosto de 1966 por el presidente de Chile, Eduardo Frei Montalva, y el secretario general de Naciones Unidas, U Thant. El edificio es considerado un hito de la arquitectura moderna latinoamericana.[32]

Su diseño estuvo a cargo del influyente arquitecto chileno Emilio Duhart con la colaboración de Christian de Groote, Roberto Goycoolea y Oscar Santelices, inspirados en el estilo del destacado arquitecto suizo Le Corbusier.[33]

Transporte

[editar]

Vitacura, junto con Las Condes, Providencia y Lo Barnechea, formaba parte de la Zona C del Transantiago.

Línea 7
Línea 7

Según el Plan Maestro de Transporte Santiago 2025, Vitacura sería cruzada por una nueva Línea de Metro, La Línea 7, que le daría por primera vez una conexión directa al Metro de Santiago. Tras la cuenta pública de la entonces presidenta Michelle Bachelet en 2017, se anunció la nueva Línea 7 del Metro de Santiago, que unirá Renca con Vitacura. Se estima que esté operativa para 2028.

Medios de comunicación

[editar]

Radioemisoras

[editar]
FM

La comuna no cuenta con radios comunitarias.[34]

Véase también

[editar]

Referencias y notas al pie

[editar]
  1. «Plantilla Censo 2017». CENSO (en inglés). Consultado el 22 de diciembre de 2017. 
  2. # Fütra kura en el Alfabeto Mapuche Unificado vigente actualmente. En el dialecto hablado en el Mapocho por aquella época, se hubiera pronunciado aproximadamente [vɨʈɑ kuɹɑ], que a oídos de un hispanohablante se interpreta como ‘vita cura’.
  3. «Vitacura». Mapcarta (en inglés). Consultado el 28 de mayo de 2022. 
  4. Prospección arqueológica
  5. Siete túneles perforarán el subsuelo de Vitacura, Las Condes y Santiago: Los costos que pagarán los vecinos
  6. En el Perú, un huayco o huaico, también lloclla (el quechua lluqlla, aluvión), es una violenta inundación de aluvión donde gran cantidad de material del terreno de las laderas es desprendido y arrastrado por el agua vertiente abajo hasta el fondo de los valles, causando enormes sepultamientos a su paso. En términos científicos modernos, según el Proyecto Multinacional Andino, un huayco se conoce como flujos de detritos, o flujo de escrobros, esto depende de la cantidad de sedimento y bloques que traiga.Un huayco se origina por la caída violenta de agua, la que arrastra barro, piedras, árboles y cuanto esté a su paso. Su origen puede estar en una lluvia intensa como en el Huayco de Chosica en el verano de 1987, o puede originarse por el desborde de un río o laguna en las alturas.Los desbordes son la salida de las aguas de un río de su cauce natural (podría aplicarse también a una laguna), estos suceden por las mismas causas que los huaycos, la diferencia es que al producirse sobre tierra llana no producen la gran destrucción violenta que ocasionan los huaycos, aunque sí inundan las casas arruinando la propiedad (por ejemplo, lo ocurrido con el Pueblo Joven Gambetta en el Callao, en verano de 1994). Rara vez involucran pérdida de vidas humanas pues se tiene suficiente tiempo para ponerse a salvo.
  7. Historia Mapuche Durante la Conquista y la Colonia
  8. «Copia archivada». Archivado desde el original el 18 de octubre de 2017. Consultado el 18 de marzo de 2009. 
  9. Descubren ciudad inca de Mapocho oculta bajo Santiago de Chile Archivado el 8 de junio de 2013 en Wayback Machine.
  10. El Curaca Vitacura Carlos Valenzuela Solís de Ovando
  11. Se cree que la muerte del cacique inca Vitacura tuvo que ver con una tentadora cantidad de oro que tenía escondido. En la época, los indios sometidos a la autoridad del Inca, pagaban un tributo en especies que periódicamente era enviado al centro del Imperio. Cuando la expedición de Diego de Almagro llegó a Chile, en 1535, se encontró con el famoso envío, a la sazón 14 arrobas de tejos de oro marcado equivalente a 161 kilos de oro, fueron incautados a favor del español. Desde entonces, no se volvió a enviar el tributo a Perú, pero los representantes del Inca en Chile lo cobraban puntualmente. ¿Qué fue de ese oro? Se calcula que alcanza a unos 800 kilos de oro y se presume que Vitacura, quien representaba la autoridad del Inca en el territorio, lo haya escondido, enterrándolo en algún lugar.
    “Es posible que el fabuloso tesoro se encuentre enterrado en las tierras de Vitacura y no sería raro que este secreto haya sido la causa verdadera del asesinato del desgraciado cacique”
    historiador Carlos Larraín De Castro
  12. La categoría territorial de Butalmapu (Fütalmapu) no es nombrada por los primeros cronistas del siglo XVI, lo que no significa que no hayan existido, solo que los españoles no la reconocieron, a pesar de nombrar como grandes territorios el de los Promaucae, entre Angostura de Paine y el Maule. Pero sí hablan de juntas o parlamentos indígenas que congregan a todos los señores de la tierra, como el parlamento de 1541 de Santiago con Michimalonco al que llegaron bajo el mando de este último los Loncos desde Aconcagua al Maule
  13. Silva Vargas, Fernando La Visita General de la tierra de Ginés de Lillo (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  14. Risopatrón, Luis (1924). Diccionario Jeográfico de Chile. Imprenta Universitaria. 
  15. «DFL 1-3260 Determina límites en la Región Metropolitana de Santiago; crea nuevas comunas, establece y describe sus límites». LeyChile. «Comprende el área de la actual comuna de Las Condes, ubicada al sur de la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del estero Las Gualtatas, entre el cerro Manquehue y la puntilla oriente del trigonométrico cerro Alvarado; al poniente de las calles Raul Labbé y Francisco de Asís; y al norte de las avenidas Las Condes y Kennedy y de la línea recta que une el puente Kennedy con la cota 804, en los cerros de El Salto.» 
  16. Ministerio del Interior (20 de mayo de 1991). «DFL 30-18992 DETERMINA FORMA Y TIEMPO DE CONSTITUCION DE LA MUNICIPALIDAD DE LA COMUNA DE VITACURA». LeyChile. Consultado el 4 de diciembre de 2020. 
  17. Subsecretaría del Interior (12 de agosto de 1991). «Decreto 791, nombra alcalde en la municipalidad de Vitacura». LeyChile. Consultado el 4 de diciembre de 2020. 
  18. Historia de Vitacura
  19. Albers, Christoph (septiembre de 2015). «Unidades Geomorfológicas Chile». GeoNode Cedeus. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  20. Departamento de Geografía Universidad de Chile (2017). «Zonas climáticas de Chile según Köppen-Geiger escala 1:1.500.000». Catálogo Nacional de Información Geoespacial. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  21. Dirección General de Aguas. «Inventario Público de Cuencas Hidrográficas y Lagos». Ministerio de Obras Públicas Dirección de General de Aguas. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  22. rbenavente. «SIIT | Mapas vectoriales». Biblioteca del Congreso Nacional. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  23. Luebert, Federico; Pliscoff, Patricio (2006). Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile (3. ed edición). Editorial Universitaria (publicado el 2019). ISBN 956-11-1832-7. OCLC 78891317. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  24. Luebert, Federico; Pliscoff, Patricio (24 de agosto de 2016). Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile / Bioclimatic and vegetational synopsis of Chile. Editorial Universitaria. doi:10.5281/zenodo.60800. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  25. Pliscoff, Patricio (2015). «Aplicación de los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) para la evaluación de riesgo de los ecosistemas terrestres de Chile». Ministerio del Medio Ambiente. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  26. Ministerio del Medio Ambiente. «GEOPORTAL SIMBIO». apps.mma.gob.cl. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  27. Sistema de Información y Monitoreo de Biodiversidad – SIMBIO. «Colina-Lo Barnechea». Consultado el 1 de julio de 2023. 
  28. Biblioteca del Congreso Nacional. «RE N° 962/ 2022». Consultado el 1 de julio de 2023. 
  29. Sistema de Información y Monitoreo de Biodiversidad – SIMBIO. «Jardín Botánico Parque Chagual». Consultado el 1 de julio de 2023. 
  30. «ADALYTICS». adalytics.cl. Consultado el 16 de septiembre de 2020. 
  31. "Home." Lycée Antoine de Saint-Exupéry de Santiago. Consultado el 19 de enero de 2015. "Av. Luis Pasteur 5418 - Vitacura - Santiago - Chili" and "Av. Chamisero 14397 – Chamisero Colina – Chili"
  32. «Falleció Emilio Duhart, arquitecto del Edificio de las Naciones Unidas en Santiago, Chile». 2 de enero de 2006. Archivado desde el original el 23 de febrero de 2014. Consultado el 11 de enero de 2013. 
  33. Duque, Karina (11 de octubre de 2010). «Clásicos de Arquitectura: Edificio de Cepal / Emilio Duhart». Consultado el 11 de enero de 2013. 
  34. Subtel (14 de septiembre de 2021). «Concesiones vigentes de Amplitud Modulada, Mínima Cobertura, Frecuencia Modulada y Onda Corta (actualizado a agosto de 2021)» (Microsoft Excel). www.subtel.gob.cl. Consultado el 22 de octubre de 2021. 

Bibliografía

[editar]
  • León Echáiz, René. ÑuÑohue, Historia de ÑuÑoa, Providencia, Las Condes, Vitacura y La Reina, Editorial Francisco de Aguirre, primera edición, 1972.
  • Piwonka Figueroa, Gonzalo. Las Aguas de Santiago de Chile, 1541-1999.

Enlaces externos

[editar]
Noroeste: Colina Norte: Lo Barnechea Nordeste: Lo Barnechea
Oeste: Huechuraba Este: Las Condes
Suroeste: Recoleta / Providencia Sur: Las Condes Sureste: Las Condes