Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
  • noneedit
  • El Sello Editorial ESMIC (SEESMIC) es la unidad academico-administrativa de la Escuela Militar de Cadetes “General Jo... moreedit
Las investigaciones que se presentan en cada uno de los capítulos del presente libro dan a conocer las transformaciones que, por factores internos o externos, se han llevado a cabo en Ejército Nacional de Colombia, bien sea estratégica,... more
Las investigaciones que se presentan en cada uno de los capítulos del presente libro dan a conocer las transformaciones que, por factores internos o externos, se han llevado a cabo en Ejército Nacional de Colombia, bien sea estratégica, normativa e incluso sociopolíticas, acordes a las circunstancias. Con esto, se pone en evidencia el constante cambio, actualización o evolución del Ejército Nacional para estar acorde con los retos y las necesidades de la República de Colombia y su búsqueda constante del fortalecimiento de la democracia y el respeto por los derechos humanos.
Este capítulo presenta los resultados de una investigación documental exploratoria histórica, desde un enfoque descriptivo y cualitativo, basado en la revisión de las Directivas de Instrucción y Entrenamiento del Ejército Nacional de... more
Este capítulo presenta los resultados de una investigación documental exploratoria histórica, desde un enfoque descriptivo y cualitativo, basado en la revisión de las Directivas de Instrucción y Entrenamiento del Ejército Nacional de Colombia, 1985-2019, con miras a describir los patrones en ellas contextualizadas, enfatizando en los referentes significativos de las tareas desarrolladas en las áreas de preparación dentro de la formación básica de combate en el militar colombiano. Se confrontan y triangulan las actividades y ejecuciones ordenadas y apreciadas en estos documentos, analizando su evolución, recurrencias, vacíos, contradicciones y tendencias de la interdisciplinaridad militar caórdica para edificar los principios, valores e identidad institucional de quienes asumen la responsabilidad de la seguridad y defensa, aplicada en la profesión militar, basados siempre, en las herramientas doctrinales brindadas para la toma de decisiones en sus nuevos desafíos, el deber ético y la responsabilidad social, conllevando un informe comprensivo del fenómeno analizado.
Este capítulo describe cómo entre 1998 y 2010, el Ejército Nacional de Colombia, en respuesta a la oleada ofensiva contra el Estado —especialmente contra la Fuerza y la Policía, en que aplica la estrategia de guerra de movimientos y que... more
Este capítulo describe cómo entre 1998 y 2010, el Ejército Nacional de Colombia, en respuesta a la oleada ofensiva contra el Estado —especialmente contra la Fuerza y la Policía, en que aplica la estrategia de guerra de movimientos y que consiste en la toma y el ataque a sus bases militares o capitales de departamento, como el caso de Mitú en 1998— y apoyado en las políticas de Gobierno de los presidentes Pastrana y Uribe, más el aporte de los EE. UU. a través del Plan Colombia, desarrolla un proceso de transformación en su estructura, estrategia y doctrina que le permiten dar un giro en la forma de enfrentar el conflicto, logrando, mediante la puesta en marcha del Plan Patriota y el Plan Consolidación, el desarrollo de operaciones conjuntas con que diezmó al enemigo, llevándolo a la negociación con el Gobierno en 2016.
Este capítulo examina la historia de las relaciones entre el Ejército Nacional de Colombia y la sociedad civil a partir de la consolidación de los partidos políticos y su acercamiento con Fuerza, identificando el impacto y su influencia... more
Este capítulo examina la historia de las relaciones entre el Ejército Nacional de Colombia y la sociedad civil a partir de la consolidación de los partidos políticos y su acercamiento con Fuerza, identificando el impacto y su influencia en los contextos político, social y económico del país dentro del llamado Frente Nacional, periodo de gran complejidad para el país, por las protestas sociales tratadas como nichos de grupos subversivos que podrían desestabilizar el país. En este contexto, el EJC apoya distintos procesos sociales en varios territorios, rediseñando las labores estrictamente militares a obras sociales que permitieron acercar el Ejército y la sociedad civil y otras entidades gubernamentales.
Este capítulo describe el reclutamiento militar en Colombia, desde la recluta en España en el siglo XIII, hasta 2019, claro está sin la pretensión de exhaustividad, aunque abarcando cuatro ejes temáticos: 1) antecedentes del reclutamiento... more
Este capítulo describe el reclutamiento militar en Colombia, desde la recluta en España en el siglo XIII, hasta 2019, claro está sin la pretensión de exhaustividad, aunque abarcando cuatro ejes temáticos: 1) antecedentes del reclutamiento en el Ejército Nacional de Colombia, Conquista-Independencia (1519-1819), que parte del reclutamiento de levas en España para su destino a América; 2) conformación de la recluta desde la Independencia hasta la Constitución Política de 1886 en la que se advierten visos de derechos humanos; 3) reclutamiento a partir de la Constitución Política de 1991, y 4) pros y contras del reclutamiento en el marco contemporáneo y objeciones de los jóvenes para evadir el servicio militar obligatorio. Se concluye que no existen razones valederas para evadirlo, salvo en casos excepcionales que señala la Ley 48 de 1993.
El presente libro pone de relieve la importancia estratégica que, en momentos circunstanciales, tuvo las Fuerzas Militares como aporte desde diferentes áreas en la consolidación y la conservación del Estado-Nación colombiano y el... more
El presente libro pone de relieve la importancia estratégica que, en momentos circunstanciales, tuvo las Fuerzas Militares como aporte desde diferentes áreas en la consolidación y la conservación del Estado-Nación colombiano y el fortalecimiento de la democracia. De esta forma se pone en evidencia el trasegar constante de las Fuerzas Militares en su desarrollo pertinente y continuo respecto a las contingencias características de cada una de las épocas de la República de Colombia, no sólo en el orden militar, sino también social y político con respeto democrático y defensa de los fundamentos de la Constitución Política de Colombia.
Este capítulo analiza el desempeño y la importancia táctica de la Artillería en el combate a los grupos ilegales que libraron una guerra irregular contra el Estado colombiano, durante los años del conflicto armado interno. La... more
Este capítulo analiza el desempeño y la importancia táctica de la Artillería en el combate a los grupos ilegales que libraron una guerra irregular contra el Estado colombiano, durante  los  años  del  conflicto  armado  interno.  La  indagación  comprende  el  periodo  1999-2020, para evidenciar el rol de la Artillería, como apoyo a la Infantería y la Caballería y revisar algunas particularidades de dicho conflicto, hasta el proceso de paz entre las FARC y el Estado colombiano.
Este capítulo describe los programas, avances y vacíos en la educación de la población rural que, en el periodo 1953-1966 fueron suplidos por el Ejército Nacional de Colombia (EJC). Por lo tanto, se... more
Este  capítulo  describe  los  programas,  avances  y  vacíos  en  la  educación  de  la  población  rural  que,  en  el  periodo  1953-1966  fueron  suplidos  por  el  Ejército  Nacional  de  Colombia  (EJC).  Por  lo  tanto,  se  señalan  los  elementos  sociales,  económicos,  políticos  y  educacionales  del  país  de  aquella  época,  en  pro  de  conocer  por  qué  el  EJC,  mediante  el  cumplimiento de la intención del Gobierno de turno, y de acuerdo con las consideraciones generales de orden público, realizó labores de acercamiento con los campesinos. Se subraya que, dentro de estas labores, estuvo la educación difundida mediante las acciones cívico-mi-litares que se encontraban en los planes militares desarrollados en este periodo. colombiano.
Este capítulo describe el origen, evolución y declive del Plan Lazo durante el bienio 1962-1964, priorizando los contornos de su previsión conceptual, tanto en EE. UU. de América como en Colombia. Se... more
Este  capítulo  describe  el  origen,  evolución  y  declive  del  Plan  Lazo  durante  el  bienio  1962-1964,  priorizando  los  contornos  de  su  previsión  conceptual,  tanto  en  EE.  UU.  de  América  como  en  Colombia.  Se  examina,  por  lo  tanto,  el  rol  de  los  militares  de  ambas  repúblicas al delinear e implementar dicha iniciativa, señalando que ella atendió a comuni-dades vulnerables y apartadas de las áreas de conflicto armado interno, que transitaba de la violencia sectaria bipartidista —y del bandidaje— al estadio de subversión armada marxista. En consecuencia, se ahonda en los móviles y características de las acciones cívico-militares (ACM), como instrumento orientado a pacificar el país y acercar a las Fuerzas Armadas con la población, en el contexto de la confrontación armada interna y la Guerra Fría.
Este capítulo examina el Gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla y cómo significó una posibilidad de salida al caos de la violencia bipartidista, la crisis moral y la desesperanza que rodeaba al país.... more
Este  capítulo  examina  el  Gobierno  del  General  Gustavo  Rojas  Pinilla  y  cómo  significó  una  posibilidad  de  salida  al  caos  de  la  violencia  bipartidista,  la  crisis  moral  y  la  desesperanza  que  rodeaba  al  país.  Su  programa  de  gobierno  se  basó  en  reformas  sociales,  construcción de obras y el anhelo del nacionalismo. Su objetivo fue la política de reforma, pero nunca desligó la alianza con las Fuerzas Miliares y el clero, toda vez que sus metas se encaminaban a estimular el binomio pueblo-Fuerzas Militares como senda para realizar los cambios  que  requería  el  país.  El  General  Rojas  se  ha  convertido  en  objeto  de  estudio  para  aquellos interesados en entender esta etapa de la historia de Colombia.
Esta obra invita al lector al conocimiento de diferentes métodos de valoración, seguimiento y control de los efectos del ejercicio sobre el funcionamiento, biomecánica y forma corporal en diferentes poblaciones a través de la... more
Esta obra invita al lector al conocimiento de diferentes métodos de valoración, seguimiento y control de los efectos del ejercicio sobre el funcionamiento, biomecánica y forma corporal en diferentes poblaciones a través de la investigación científica. Fue desarrollada por investigadores, docentes y profesionales que han realizado un trabajo minucioso en la búsqueda de respuestas a las necesidades actuales desde un enfoque interdisciplinario, evidenciando hallazgos significativos para la comunidad académica en general.

Su contenido se organiza en dos partes. La primera, denominada “entrenamiento y evaluación en el deporte” trata sobre prácticas y metodologías novedosas con el uso de herramientas tecnológicas y software que permiten identificar diferentes respuestas funcionales y morfológicas en la población estudio.  La segunda, titulada “ejercicio físico y salud” se enfoca en los aportes del ejercicio como respuesta a la necesidad imperante de adelantar estudios que promuevan la salud en diferentes grupos poblacionales, presentando resultados en cuanto a cambios físicos, socioemocionales y comportamentales en contextos educativos, laborales y profesionales.
Este capítulo da cuenta de artículos que en los últimos diez años han analizado los efectos del bikefit en la cinética, cinemática, aspectos fisiológicos y comodidad durante el pedaleo. Para tal fin, examinó 18 estudios que cumplieron con... more
Este capítulo da cuenta de artículos que en los últimos diez años han analizado los efectos del bikefit en la cinética, cinemática, aspectos fisiológicos y comodidad durante el pedaleo. Para tal fin, examinó 18 estudios que cumplieron con los criterios de inclusión y criterios de calidad, según la escala Downs & Black. A partir de los trabajos incluidos, llega a la conclusión de que el bikefit es una herramienta útil y necesaria para los atletas que practican ciclismo, ya que en ella pueden apreciarse vulnerabilidad ante el riesgo de lesión e incrementos del rendimiento deportivo. Destaca, finalmente, que el bikefit debería centrarse en la cinemática de las articulaciones, más que en la bicicleta de manera única.
Este capítulo compara dos programas de entrenamiento físico militar: 1) el de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” (ESMIC), cuya planificación de cargas está enfocada en alcanzar hábitos de vida saludable y obtener... more
Este capítulo compara dos programas de entrenamiento físico militar: 1) el de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” (ESMIC), cuya planificación de cargas está enfocada en alcanzar hábitos de vida saludable y obtener altos puntajes en las pruebas físicas de relevancia militar, y 2) el Nuevo Programa de Entrenamiento Físico Militar Individualizado (EFM), enfocado en obtener y mantener el máximo rendimiento físico de los cadetes y potencializar la respuesta ante el transporte de carga externa, todo esto soportado en los datos obtenidos en las evaluaciones iniciales respecto de los parámetros fisiológicos, mecánicos y de composición corporal. Se concluye que el EFM produce mejoras en la capacidad aeróbica y en la composición corporal, entre otras, por lo que se sugiere sobre el programa ESMIC.
Este capítulo evalúa la huella plantar pos dos métodos de ejercicio físico con el uso de la aplicación Print and Exercise. Metodología: Estudio descriptivo transversal, en una población a conveniencia de 16 mujeres futbolistas (edad... more
Este capítulo evalúa la huella plantar pos dos métodos de ejercicio físico con el uso de la aplicación Print and Exercise. Metodología: Estudio descriptivo transversal, en una población a conveniencia de 16 mujeres futbolistas (edad 20,7±1,7 años, talla 1,63±10,8 m y un peso corporal 63,1±10,8 kg). Se tomó la huella plantar teniendo en cuenta dos métodos, el primero tradicional de Hernández Corvo y el segundo con el uso de la aplicación Print and Exercise, se hicieron registros en estado de reposo previos a las intervenciones, la primera intervención de tipo aérobico durante 15 min en una pista de 400 m y la segunda intervención de pliometría a ambos pies en un banco de 15 cm. Se concluye correlación significativa entre los dos métodos para determinar la huella plantar en la población de estudio.
Este capítulo analiza el impacto de la pandemia por el COVID-19 en los niveles de ansiedad en escolares de la localidad de Suba, en Bogotá, Colombia. Metodología: a una muestra de 120 hombres y 134 mujeres, en edades entre 12 y 18 años,... more
Este capítulo analiza el impacto de la pandemia por el COVID-19 en los niveles de ansiedad en escolares de la localidad de Suba, en Bogotá, Colombia. Metodología: a una muestra de 120 hombres y 134 mujeres, en edades entre 12 y 18 años, se aplicó el cuestionario Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo, para la determinar los niveles de Ansiedad-Estado (A/E) y Ansiedad-Rasgo (A/R). Resultados: frente a A/E, más hombres que mujeres presentan bajos niveles, cambiando en el nivel moderado con 39 mujeres y 10 hombres. En los niveles de A/R, los hombres tienen mayor presencia en bajo nivel, pero cambia con mayor número de mujeres en la categoría moderada. Se concluye que, aunque toda la población presenta ansiedad, los hombres muestran los niveles más altos en A/E y A/R.
Este capítulo examina el perfil de actividad física juvenil de adolescentes escolares, para el fomento de estrategias de promoción de la salud en confinamiento. Método: estudio descriptivo, enfoque cuantitativo, transversal. Variables... more
Este capítulo examina el perfil de actividad física juvenil de adolescentes escolares, para el fomento de estrategias de promoción de la salud en confinamiento. Método: estudio descriptivo, enfoque cuantitativo, transversal. Variables primarias nivel de actividad física moderado y vigoroso: durante jornada escolar, fuera de la jornada escolar, en tiempo libre, fin de semana y comportamiento sedentario, incluyendo variables secundarias edad, sexo, grado. En los tres grupos etarios se reporta un bajo nivel de actividad física: 12-13 años, 5,71 %; 14-15 años, 19,51 %, y 16 -17 años, 22,31 %, por debajo de la recomendación OMS. Se concluye que hay una disminución en la práctica de actividad física moderada a vigorosa (MVPA) en adolescentes a medida que se incrementa la edad.
Este capítulo analiza la relación entre el índice de masa corporal (IMC) y el perímetro de cintura (PC) con el fitness cardiorrespiratorio en preescolares colombianos. Método: se valoró la obesidad total con IMC; la obesidad central con... more
Este capítulo analiza la relación entre el índice de masa corporal (IMC) y el perímetro de cintura (PC) con el fitness cardiorrespiratorio en preescolares colombianos. Método: se valoró la obesidad total con IMC; la obesidad central con PC, y el fitness cardiorrespiratorio con PREFIT 20 m shuttle run test. Se utilizó SPSS V. 25 (Demo) (nivel de confianza del 95 % y un p-valor del 0,05) y se empleó la prueba de Shapiro-Wilk y el coeficiente correlacional de Spearman. Resultados: se identificó que el fitness cardiorrespiratorio no obtuvo distribución normal (p<0,05) y que la relación entre el IMC y el perímetro de cintura con el fitness cardiorrespiratorio fue baja (r < 0,30) y no significativa (p>0,05). Se concluye que la obesidad total y central no se relacionan con el fitness cardiorrespiratorio en preescolares colombianos.
Este capítulo examina los niveles de actividad física de habitantes de la localidad de Suba, en Bogotá, Colombia. Metodología: estudio descriptivo de tipo transversal, con cuestionario IPAQ. Población: 2000 personas (1048 hombres, 952... more
Este capítulo examina los niveles de actividad física de habitantes de la localidad de Suba, en Bogotá, Colombia. Metodología: estudio descriptivo de tipo transversal, con cuestionario IPAQ. Población: 2000 personas (1048 hombres, 952 mujeres). La información se reúne a partir de datos antropométricos y análisis de la composición corporal. Resultados: se encontraron antecedentes de Enfermedades No Transmisibles (ENT) de hipertensión (19,6 %) y diabetes (26,7 %); así mismo, aumentan el riesgo de presentar enfermedades cardiovasculares debido al sobrepeso (17,25 %). Las actividades físicas se caracterizaron desde lo cotidiano, así como de tipo sedentario, desde los videojuegos al uso de tecnologías de tipología sedentaria. Se concluye que, aunque la actividad física en la localidad de Suba ha disminuido las ENT, se requiere de intervención para la población, en situación de discapacidad.
Este capítulo analiza el riesgo cardiovascular en el Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá, Colombia, con diferentes biomarcadores. Metodología: estudio descriptivo transversal, en 80 bomberos, de 27-57 años. Se registró la composición... more
Este capítulo analiza el riesgo cardiovascular en el Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá, Colombia, con diferentes biomarcadores. Metodología: estudio descriptivo transversal, en 80 bomberos, de 27-57 años. Se registró la composición corporal con una Tanita FitScan BC-585F®; la fuerza prensil con un dinamómetro TAKEI®, y el perfil lipídico en sangre. Resultados: de dos grupos, el primero de 27-37 años, presenta IMC (26,9±2,8), grasa 26,1±7,66 %, grasa visceral 10,5±2,3 %, perímetro de cintura 92,4 ± 8,3 cm y fuerza prensil 46,4±6,5kg; el segundo grupo, de 38-37 años, presenta IMC 30±11, grasa 25,8±6 %, grasa visceral 9,7±4,7, perímetro de cintura 94±11,1 cm y fuerza prensil 45,6±7,5 kg. Se determinan los OR para la asociación entre fuerza prensil, IMC, perímetro de cintura y colesterol total. Se concluye que las pruebas morfológicas, funcionales y perfil lipídico determinan riesgo cardiovascular en los miembros del COBB de 27 y 57 años.
Este capítulo examina la relación entre la práctica de ejercicio físico supervisado y los factores de riesgo cardiovascular y su prevalencia en funcionarios activos del Ministerio de Transporte de Colombia, en Bogotá. Método: estudio... more
Este capítulo examina la relación entre la práctica de ejercicio físico supervisado y los factores de riesgo cardiovascular y su prevalencia en funcionarios activos del Ministerio de Transporte de Colombia, en Bogotá. Método: estudio cuantitativo, con diseño retrospectivo-observacional, entre 2012- 2015. Se evaluaron 1149 participantes durante cuatro periodos, así: en 2012, 353; en 2013, 311; en 2014, 233, y en 2015, 252. Se recolectaron datos mediante encuesta realizada en el ministerio para seguimiento; la información se analizó con medidas de tendencia central y análisis bivariado aplicando prueba de chi-cuadrado. Resultados: hubo asociación entre las variables de hábitos de vida con la práctica de ejercicio físico programado. Se concluye que la actividad física programada conduce a la disminución de factores de riesgo cardiovascular de forma significativa.
El liderazgo transformacional no sólo está presente en el ejercicio de mando de los miembros de las fuerzas militares, sino que son un elemento fundamental en su formación, coadyuvando con el fortalecimiento de las habilidades y las... more
El liderazgo transformacional no sólo está presente en el ejercicio de mando de los miembros de las fuerzas militares, sino que son un elemento fundamental en su formación, coadyuvando con el fortalecimiento de las habilidades y las competencias generales de los líderes militares; no obstante, es importante reconocer que hacen parte de un ecosistema de formación con contingencias socioculturales y políticas. Así, las investigaciones presentan la caracterización del estado actual del liderazgo transformacional y sus usos en el fortalecimiento de las competencias de liderazgo de cara a las problemáticas, los retos y las circunstancias que impactan el liderazgo militar en las sociedades actuales.
Esta investigación indagó la relación entre el liderazgo transformacional y el mentoring en el contexto de la formación militar de los futuros oficiales de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”. El... more
Esta  investigación  indagó  la  relación  entre  el  liderazgo  transformacional  y  el  mentoring en el contexto de la formación militar de los futuros oficiales de la Escuela Militar de  Cadetes  “General  José  María  Córdova”.  El  principal  objetivo  fue  determinar  las  estrate-gias de mentoría que permiten fortalecer el liderazgo transformacional en una población de alféreces  de  octavo  nivel.  Con  este  propósito,  se  evaluó  el  liderazgo  transformacional  y  se  caracterizaron  las  potencialidades  del  mentoring en  la  población  estudiada.  Se  empleó  un  método de investigación mixto (cualitativo-cuantitativo) que incluyó la aplicación de entre-vistas abiertas y encuestas a un grupo de alféreces y a asesores que trabajan el componente curricular  de  liderazgo  transformacional.  Los  resultados  muestran  que  el  mentoring  es  una  estrategia fundamental para desarrollar habilidades de liderazgo transformacional a partir del trabajo colaborativo (72,7%) dentro de escenarios institucionales, para lo cual, el líder debe demostrar con el ejemplo constante sus conocimientos académicos y militares (30,3%), así como sus habilidades de comunicación y relaciones interpersonales asertivas (27,3 %), siendo que son la guía de sus liderados.
Existen múltiples factores que determinan el desempeño laboral de los docentes, quienes tienen un papel fundamental en los procesos de formación, especialmente en una institución como el Ejército Nacional de Colombia. El... more
Existen múltiples factores que determinan el desempeño laboral de los docentes, quienes  tienen  un  papel  fundamental  en  los  procesos  de  formación,  especialmente  en  una  institución como el Ejército Nacional de Colombia. El objetivo de esta investigación fue iden-tificar las características del liderazgo transformacional en los líderes académicos y su rela-ción con el desempeño de los docentes de la Escuela de Logística del Ejército Nacional. Se aplicó un diseño metodológico cuantitativo para analizar las características de los estilos de liderazgo transaccional y transformacional en la población estudiada. Los resultados eviden-cian que los docentes de la institución tienen un nivel de satisfacción laboral del 80 % y que hay una asociación estadísticamente representativa entre el liderazgo transformacional y su desempeño laboral.
Esta investigación describe de qué manera los docentes militares y civiles desarro-llan el liderazgo en los distintos escenarios de formación de la carrera de Ciencias Militares de la Escuela Militar de Cadetes “General José María... more
Esta investigación describe de qué manera los docentes militares y civiles desarro-llan el liderazgo en los distintos escenarios de formación de la carrera de Ciencias Militares de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”. Con este objetivo se imple-mentaron dos instrumentos de evaluación para medir las variables de comunicación, técnica y  evaluación,  y  se  aplicó  una  encuesta  a  los  estudiantes  para  identificar  cómo  perciben  el  liderazgo de los docentes civiles y militares. La interpretación estadística y el análisis de los resultados de la encuesta evidencian que un porcentaje significativo de los profesores desa-rrollan  un  alto  nivel  de  comunicación  a  través  de  las  acciones  en  las  clases  de  tutorías  y  acompañamientos; cuentan con un manejo adecuado de las relaciones interpersonales con los  docentes  y  alumnos  y  personal  administrativo;  cuentan  con  técnicas  de  discusión  que  les permiten flexibilidad en la forma de abordar los temas y tienen la capacidad de formular preguntas y respuestas manejando un tono de voz adecuado para la enseñanza.
El propósito de esta investigación fue presentar sugerencias para mejorar el perfil de los tenientes de planta de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” a partir del análisis de sus estilos de liderazgo en relación con... more
El propósito de esta investigación fue presentar sugerencias para mejorar el perfil de los tenientes de planta de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” a partir del análisis de sus estilos de liderazgo en relación con su lugar de origen. Se planteó como hipótesis principal que existe una alta correlación entre la región de procedencia y el liderazgo  transformacional,  transaccional  y  correctivo/evitador  que  aplican.  Para  tal  fin  se  aplicó una investigación cuantitativa de tipo descriptiva y correlacional, en la cual se empleó un instrumento tipo encuesta diseñado a partir del Cuestionario Multifactorial de Liderazgo MLQ Forma 5X (versión corta) y ajustado al contexto y lenguaje militar. La encuesta se aplicó a  un  grupo  de  46  tenientes  con  funciones  de  comandante  de  pelotón.  Se  concluye  que  el  liderazgo que aplican los tenientes de planta de la ESMIC en los procesos de formación tiene características del modelo transformacional, transaccional y correctivo/evitador.
En Colombia, las reglas que rigen la celebración de convenios de coopera­ción industrial y social (offset), en relación con adquisiciones de defensa, están establecidas por el Documento Conpes 3293 del Consejo Nacional de Política... more
En Colombia, las reglas que rigen la celebración de convenios de coopera­ción industrial y social (offset), en relación con adquisiciones de defensa, están establecidas por el Documento Conpes 3293 del Consejo Nacional de Política Económica y Social, máxima institución nacional de planificación y órgano consultivo del Gobierno en aspectos del desarrollo económico y social. A fin de esta­blecer la regulación de las transacciones de bienes y sistemas de defensa creados en el programa de cooperación, nuestro país define las condiciones de contratación de productos y servicios de defensa.

Dirigido a facilitar la comprensión de tales convenios, el presente libro examina los aspectos relacionados con el progreso de los offset y su partici­pación en el crecimiento económico de los países que los han firmado. Lo anterior, por cuanto los offset tienen sus propias peculiaridades y no serían posibles en la economía de mercado tal como la conocemos, lo cual se verifica en sectores industriales estratégicos, fortaleciendo su posición en la fabricación de productos de alta tecnología y facilitando el intercambio de información entre los países que los suscriben.
Este capítulo define los convenios de cooperación industrial y social (offset), expone su regulación en el marco de las Fuerzas Armadas colombianas, describe sus etapas de trámite y analiza su importancia en la industria... more
Este capítulo define los convenios de cooperación industrial y social (offset), expone su regulación en el marco de las Fuerzas Armadas colombianas, describe  sus  etapas  de  trámite  y  analiza  su  importancia  en  la  industria  militar  nacional, durante los últimos diecinueve años, resaltando el aporte a la innova-ción tecnológica y el fortalecimiento de las industrias del sector Defensa por la transferencia de conocimiento.
Este capítulo explica la importancia de incluir los offset en la diná-mica del sector Defensa colombiano para la adquisición de nueva tecnología que supla las necesidades internas en materia de seguridad y defensa. La... more
Este capítulo explica la importancia de incluir los offset en la diná-mica  del  sector  Defensa  colombiano  para  la  adquisición  de  nueva  tecnología  que supla las necesidades internas en materia de seguridad y defensa. La inves-tigación resalta la cooperación internacional como una herramienta central al incorporar los intereses y necesidades militares acordados en compensaciones, coadyuvando económica y tecnológicamente en el fortalecimiento de las capa-cidades de nuestro país convertido en receptor de cooperación industrial, en el marco de los offset
Este capítulo examina el concepto de política pública respeto de los acuerdos de cooperación industrial y social (offset). Con tal propósito, analiza, en primer lugar, las políticas públicas para implementar acciones que propugnen por la... more
Este capítulo examina el concepto de política pública respeto de los acuerdos de cooperación industrial y social (offset). Con tal propósito, analiza, en primer lugar, las políticas públicas para implementar acciones que propugnen por la seguridad y el bienestar de los ciudadanos en el plano de la política pública en defensa y el accountability social (rendición de cuentas) que se le debe hacer; enseguida, explica qué son estos acuerdos con el sector Defensa como herramienta de política pública y da algunos ejemplos, y, por último, describe, desde la globalización y la cooperación internacional, los offset en el sector Defensa en Colombia, como herramienta de política pública.
Este capítulo examina la importancia de los acuerdos de cooperación industrial y social (offset) como herramienta para mejorar las condiciones econó-micas y sociales en los territorios, alejar a la población de los grupos armados... more
Este capítulo examina la importancia de los acuerdos de cooperación industrial y social (offset) como herramienta para mejorar las condiciones econó-micas y sociales en los territorios, alejar a la población de los grupos armados organizados,  extender  el  control  institucional  y  posicionar  a  Colombia  como  referente regional, en la generación de escenarios propicios para la industriali-zación y de condiciones adecuadas de seguridad. Con tal propósito, se exami-naron  casos  exitosos  a  nivel  global  y  regional,  específicamente  con  Brasil.  Se  concluye que con este tipo de acuerdos pueden obtenerse grandes beneficios de compensación, con inyección adecuada de tecnología para seguir promoviendo la industrialización y mejorar las condiciones de crecimiento económico y de estabilidad de la población en el país.
ste capítulo describe los intercambios de transferencia tecnológica logrados mediante los convenios de cooperación industrial y social (offset) que Colombia y Brasil han suscrito en diferentes momentos. El documento concluye que las... more
ste capítulo describe los intercambios de transferencia tecnológica logrados mediante los convenios de cooperación industrial y social (offset) que Colombia y Brasil han suscrito en diferentes momentos. El documento concluye que  las  compensaciones  de  los  offset  en  la  industria  militar  colombiana  han  permitido  fortalecer  la  capacidad  defensiva  del  país,  fomentar  la  transferencia  de tecnología, generar empleo y desarrollo industrial y estimular la cooperación bilateral en el ámbito de la seguridad y defensa, permitiendo avances significa-tivos en la lucha contra el narcotráfico y la reducción de la violencia en algunas regiones.
Este capítulo describe cómo la inclusión de la cooperación offset permite la construcción formal de la balanza comercial y apreciar el comporta-miento de las exportaciones de Colombia y Brasil. Indica, así mismo, los niveles de... more
Este  capítulo  describe  cómo  la  inclusión  de  la  cooperación  offset permite la construcción formal de la balanza comercial y apreciar el comporta-miento de las exportaciones de Colombia y Brasil. Indica, así mismo, los niveles de exportación en miles de millones de dólares, desde enero de 2016 hasta enero de  2022.  Identifica  los  productos  que  realzan  las  exportaciones  de  Colombia,  aplica las metodologías econométricas de predicción significativa que propor-cionan los datos y los resultados proyectados a 2023 en la balanza comercial de ambos países y visualiza las proyecciones necesarias que debe identificar hoy por hoy el sector de seguridad frente al margen competitivo de los sectores que tienen ventaja revelada de Colombia frente a Brasil.
Las investigaciones del nivel de maestría de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” evidencian que el liderazgo en la educación y en el ejercicio militar enfrenta desafíos relativos a las diferencias generacionales de... more
Las investigaciones del nivel de maestría de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” evidencian que el liderazgo en la educación y en el ejercicio militar enfrenta desafíos relativos a las diferencias generacionales de los individuos que afectan, entre otros, los estilos de vida, las formas de encarar la realidad y los modos de percibir y comprender el mundo. Estas diferencias generacionales, unas sutiles y otras marcadas, se manifiestan entre los grados y las edades, lo que exige realizar un abordaje propositivo de las competencias generales de los líderes, que considere sus implicaciones sociológicas, culturales y políticas. En tal contexto, las investigaciones aquí presentadas caracterizan los tipos de liderazgo en las diferentes comunidades generacionales y ofrecen propuestas para su mejoramiento de cara a los retos que impactan el liderazgo militar.
Este capítulo examina el impacto de la diferencia generacional en el liderazgo transformacional implementado en la educación militar de los alféreces en la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”. Se... more
Este capítulo examina el impacto de la diferencia generacional en el liderazgo transformacional  implementado  en  la  educación  militar  de  los  alféreces  en  la  Escuela  Militar de Cadetes “General José María Córdova”. Se identifican los tipos de liderazgo transmitidos en la Escuela Militar de Cadetes, durante todos los semestres de la carrera de Ciencias Militares; se determinan los factores y cambios de doctrina en la ESMIC que llevan a las nuevas generaciones a pedir su retiro durante el primer año (de prueba) en las diferentes unidades militares, y por último, se expone el enfoque motivacional que tienen los alféreces de octavo nivel para su profesión militar. Todo lo anterior con una metodología  de  investigación  de  carácter  cualitativo  y  de  técnica  de  recolección  y  de  análisis de información documental.
Este capítulo tiene como objetivo identificar la percepción de los líderes del Ejército Nacional de Colombia acerca de la política pública de la comunidad LGTBI. El método empleado es de orden cualitativo, por desarrollarse bajo el... more
Este capítulo tiene como objetivo identificar la percepción de los líderes del Ejército Nacional de Colombia acerca de la política pública de la comunidad LGTBI. El método empleado es de orden cualitativo, por desarrollarse bajo el paradigma herme-néutico-interpretativo, de diseño fenomenológico, con categorías determinantes, tales como  estrategias  y  disposición  de  la  política  pública,  compromiso,  cumplimiento,  efectividad  y  con  la  implementación  de  entrevistas  semiestructuradas,  partiendo  de  un  análisis  semántico  y  una  descripción  categorial  mediante  ATLASTI.  Se  halló  que  el  estigma  estructural,  manifiesto  en  las  limitaciones  provocadas  por  las  políticas  trans-fóbicas  y  las  normas  sociales,  incide  en  que  algunos  participantes  desconozcan  dicha  política pública y que algunos individuos realicen acciones para resistir y cambiar estas fuerzas sociales.
Este capítulo identifica el papel del liderazgo en la disminución de acciones relacionadas con el matoneo en el grupo de cadetes de primer nivel de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”. Se aplica una metodología con... more
Este capítulo identifica el papel del liderazgo en la disminución de acciones relacionadas con el matoneo en el grupo de cadetes de primer nivel de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”. Se aplica una metodología con enfoque cuali-tativo, mediante revisión documental acompañada de instrumentos y técnicas de inves-tigación, como la entrevista, la encuesta cualitativa y la observación no participante, que permiten conocer la percepción de los cadetes acerca del liderazgo en un ambiente en que los comportamientos propios de la actividad militar pudieran ser confundidos con actitudes de matoneo. Se concluye que, en la formación de oficiales íntegros, es nece-sario fortalecer el liderazgo en cada fase y tomar decisiones acertadas para no afectar de manera negativa a los cadetes.
Este capítulo pretende determinar los principales retos generacionales en la estructuración de estilos de liderazgo en la Escuela Militar de Cadetes "General José María Córdova". Para abordar este planteamiento, se utiliza un enfoque... more
Este capítulo pretende determinar los principales retos generacionales en la estructuración de estilos de liderazgo en la Escuela Militar de Cadetes "General José María Córdova". Para abordar este planteamiento, se utiliza un enfoque cualitativo y método descriptivo donde se identifican y determinan, en primer lugar, las diferencias y relaciones entre el liderazgo y el mando, así como las características de las generaciones que en la actualidad convergen en el desarrollo de las actividades propias del Ejercito Nacional de Colombia.
Este capítulo examina las características de los aspirantes que ingresan a la Escuela Militar de Cadetes "General José María Córdova" y que pertenecen a la generación Z. Tales características deben tenerse en cuenta al aplicar la doctrina... more
Este capítulo examina las características de los aspirantes que ingresan a la Escuela Militar de Cadetes "General José María Córdova" y que pertenecen a la generación Z. Tales características deben tenerse en cuenta al aplicar la doctrina Damasco, implementada en el Ejército Nacional de Colombia desde 2016 y cuyos pilares se hallan consignados en los manuales fundamentales, especialmente, el MFE 7-0 y el MFE 6-22, referidos al líder. La ESMIC contribuye con el desarrollo de habilidades en dos ámbitos: el profesional y el militar y en la formación de cadetes y alféreces que, hoy centeniales, se desempeñarán como comandantes y líderes del Ejercito Nacional de Colombia.
La logística humanitaria es un campo de estudio que cada día se requiere más de su compresión y entendimiento, para que las organizaciones tanto públicas como privadas que desarrollan esta actividad, fortalezcan sus procesos y... more
La logística humanitaria es un campo de estudio que cada día se requiere más de su compresión y entendimiento, para que las organizaciones tanto públicas como privadas que desarrollan esta actividad, fortalezcan sus procesos y procedimientos; esto debido a las diversas catástrofes naturales que se presentan como consecuencia del calentamiento global, fruto de las emisiones de gases de efecto invernadero, además el apoyo a comunidades vulnerables; en esta obra titulada “El Ejército Nacional de Colombia y la gestión de la logística humanitaria”, se pretende divulgar investigaciones académicas que se han desarrollado desde diferentes frentes y que le permiten al Ejército Nacional de Colombia y a los lectores tener una referencia para la toma de decisiones documentadas, orientadas en este campo del conocimiento.
Las investigaciones que se realizaron fueron encauzadas a; la coordinación interinstitucional para la logística humanitaria en Colombia, capacidades de las Fuerzas Militares de Colombia en logística humanitaria entre (2017-2023), intersecciones de logística humanitaria, ODS y bioética, Liderazgo y logística humanitaria y logística humanitaria: capacidades y competencias del Ejército Nacional de Colombia. Para obtener los resultados se emplearon diversos métodos de investigación, lo que hace que la información obtenida sea seria, rigurosa, de alto impacto académico y científico.
La logística humanitaria es un conjunto de procesos y procedimientos en constante evolución, que se enfrenta a desafíos complejos en términos de seguridad, pues el ejercicio de operación se encuentra en zonas de alto riesgo. Este capítulo... more
La logística humanitaria es un conjunto de procesos y procedimientos en constante evolución, que se enfrenta a desafíos complejos en términos de seguridad, pues el ejercicio de operación se encuentra en zonas de alto riesgo. Este capítulo intenta resolver la pregunta: ¿cuál es el impacto de la logística humanitaria en el desarrollo de actividades operacionales de las Fuerzas Armadas en la atención de desastres y cuál es el rol de la ética militar en el desarrollo de estas? En consecuencia, el objetivo general de la investigación de base es analizar la logística humanitaria para entender y adaptarse a situaciones de reacción efectiva y eficiente.
El análisis de los actos de gobierno ante los desastres naturales o situaciones de grave crisis en la sociedad permite establecer la necesaria coordinación interinstitucional para la atención de un problema que puede incidir en la... more
El análisis de los actos de gobierno ante los desastres naturales o situaciones de grave crisis en la sociedad permite establecer la necesaria coordinación interinstitucional para la atención de un problema que puede incidir en la legitimidad del Estado. Es posible vincular las condiciones geográficas de Colombia con una proyección en la atención de desastres naturales para ejecutar políticas públicas sectorizadas que mitiguen el impacto negativo generado y se atienda a la población de forma diligente, oportuna y eficaz. La reacción del Estado en estos ámbitos garantiza una mejor legitimidad de las funciones de gobierno en todas los niveles y ámbitos de gestión y permite consolidar una información sobre la población y las principales necesidades durante la etapa de crisis por desastre natural o crisis social-política o económica.
Este capítulo examina las capacidades de las Fuerzas Militares de Colombia en atención de desastres durante el periodo 2017-2023. Se emplea como marco de referencia los manuales fundamentales y otros lineamientos doctrinales de las FF.... more
Este capítulo examina las capacidades de las Fuerzas Militares de Colombia en atención de desastres durante el periodo 2017-2023. Se emplea como marco de referencia los manuales fundamentales y otros lineamientos doctrinales de las FF. MM. hacia la conjuntez. Se contempla la Ley 2272 de 2022, que explica el alcance de la seguridad humana en un contexto sociopolítico de Paz total. La investigación de base emplea un método de investigación cualitativo de alcance descriptivo. Se concluye que las FF. MM. cuentan con capacidades suficientes, tanto humanas como materiales, para atender las emergencias que se presenten en los ámbitos nacional y regional cercano, respaldando a países como Ecuador, Haití y Perú.
Este capítulo examina las intersecciones entre logística humanitaria, Objetivos de Desarrollo Sostenible y bioética. Se usó el método cualitativo, centrado en aspectos del círculo hermenéutico y el análisis crítico del discurso. El diseño... more
Este capítulo examina las intersecciones entre logística humanitaria, Objetivos de Desarrollo Sostenible y bioética. Se usó el método cualitativo, centrado en aspectos del círculo hermenéutico y el análisis crítico del discurso. El diseño fue descriptivo-comparativo con la técnica de análisis documental, para lo cual se construyeron matrices comparativas de registro y síntesis. Las implicaciones éticas, bioéticas y de integridad científica se fundamentaron en el respeto a los derechos de autor, originalidad, transparencia en el uso de la información y cuidados pertinentes y acordes con el uso y manejo de los datos, su análisis, repositorio y divulgación. Resultados: las intersecciones develadas entre logística humanitaria, bioética y ODS es un campo de estudio no explorado. El principio de la vulnerabilidad es una de las intersecciones primordiales entre los tres elementos de estudio.
Este capítulo examina la logística humanitaria, las competencias que debe tener un oficial para desempeñarse en ella, el liderazgo y aspectos de una eficiente cadena de suministro humanitaria. Dicha logística se ocupa de eventos naturales... more
Este capítulo examina la logística humanitaria, las competencias que debe tener un oficial para desempeñarse en ella, el liderazgo y aspectos de una eficiente cadena de suministro humanitaria. Dicha logística se ocupa de eventos naturales como lluvias, temblores, terremotos, deslizamientos de tierra, etc. que afectan a la población civil, la cual está expuesta a estas catástrofes. Las competencias y el liderazgo para atender estos eventos son de vital importancia en la toma de decisiones con miras a una logística exitosa. Este estudio se desarrolló con método cualitativo basado en fuentes bibliográficas. Los resultados, conclusiones y recomendaciones ayudarán a la discusión pertinente y a tomar medidas más claras a la hora de enfrentar estas catástrofes naturales.
Este capítulo compara las capacidades y competencias que ha venido adquiriendo el Ejército Nacional de Colombia a lo largo del tiempo referente a logística humanitaria, con investigaciones científicas previas como oportunidad de capacidad... more
Este capítulo compara las capacidades y competencias que ha venido adquiriendo el Ejército Nacional de Colombia a lo largo del tiempo referente a logística humanitaria, con investigaciones científicas previas como oportunidad de capacidad organizacional. La investigación de base utilizó metodología de tipo cualitativo con revisión sistemática de la literatura sin metadatos, en aras de recopilar información acerca de las capacidades que ha desarrollado el Ejército en logística humanitaria y artículos científicos relacionados con logística humanitaria en contextos militares. Los principales resultados se refieren a la comparación de las capacidades y competencias del Ejército en cuanto a logística humanitaria y de qué manera, con base en estas, puede desarrollarse otro tipo de actividades asociadas a esta práctica.
Las investigaciones presentes en el libro “ética y competencias psicosociales en el liderazgo en las Fuerzas Militares de Colombia”, desarrolladas por la maestría en liderazgo estratégico y gestión del talento humano de la Escuela Militar... more
Las investigaciones presentes en el libro “ética y competencias psicosociales en el liderazgo en las Fuerzas Militares de Colombia”, desarrolladas por la maestría en liderazgo estratégico y gestión del talento humano de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”, demuestran la importancia de la ética en el ejercicio del líder militar, desde su formación hasta su práctica real de mando. Para tal fin, se requiere el fortalecimiento tanto de los componentes teóricos como de las competencias de todos los miembros de las Fuerzas Militares, desde el acompañamiento institucional, lo que permite hacer frente a los cambiantes retos que afrontan las Fuerzas Militares.
Este capítulo analiza el proceso de formación en liderazgo ético militar de los alféreces de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” e identifica las debilidades y fortalezas del curriculum en el plan de estudios y las... more
Este capítulo analiza el proceso de formación en liderazgo ético militar de los alféreces de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” e identifica las debilidades y fortalezas del curriculum en el plan de estudios y las estrategias metodológicas para impartir la cátedra Liderazgo Militar implementada para el desarrollo y el fortalecimiento de las competencias del ser, el saber, el hacer y el convivir de los alféreces en su fase de mando. Para ello, se recurre a un diseño metodológico de enfoque cualitativo, de tipo analítico-propositivo y a encuestas a docentes y alféreces. Entre los hallazgos se destaca que aunque se cuenta con un plan de estudios definido, la falta de continuidad de la asignatura en cuestión en la malla curricular lleva a dificultades en la fase de mando del alférez.
Este capítulo examina los tipos de liderazgo militar impartidos en la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” y, por ende, a los oficiales del Ejército Nacional de Colombia, en el periodo 2014-2019, según los parámetros... more
Este capítulo examina los tipos de liderazgo militar impartidos en la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” y, por ende, a los oficiales del Ejército Nacional de Colombia, en el periodo 2014-2019, según los parámetros institucionales y lo hallado en los materiales de estudio. La investigación base recurre a un diseño documental sistemático de indagación, recolección, análisis e interpretación de información que permite concluir que en la Esmic se imparten los estilos de liderazgo democrático, transformacional y transaccional y que existe un vacío en los estudios académicos que den cuenta de los tipos de liderazgo militar enseñados en la Esmic, con los que se forma a los comandantes de pelotón del Ejercito Nacional, a partir del Manual Fundamental del Ejército, MFE, 6-22, Liderazgo, de la doctrina Damasco.
Este capítulo evalúa las competencias individuales en la fase de mando de los alféreces de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”, en cuanto a inteligencia emocional, mediante un instrumento tipo encuesta. Entre los... more
Este capítulo evalúa las competencias individuales en la fase de mando de los alféreces de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”, en cuanto a inteligencia emocional, mediante un instrumento tipo encuesta. Entre los resultados, se encuentra que, en la formación profesional de los alféreces en fase de mando, requisito fundamental con el cual se miden las habilidades construidas durante el proceso formativo, estos tienen dificultades en aspectos como relacionamiento, percepción de mando, ejercicio de autoridad, toma de decisiones, liderazgo y autocontrol emocional. Por ello, es necesario que en la Esmic se implementen estrategias y se definan aspectos calificables tendientes mantener el seguimiento psicológico en todos los niveles de formación con miras a fortalecer a los alumnos en liderazgo.
Este capítulo examina las prácticas de transparencia e integridad institucional en el Ejército Nacional de Colombia con miras a combatir la corrupción en la Fuerza. Para esto, se estudia la corrupción y la transparencia en la... more
Este capítulo examina las prácticas de transparencia e integridad institucional en el Ejército Nacional de Colombia con miras a combatir la corrupción en la Fuerza. Para esto, se estudia la corrupción y la transparencia en la administración pública desde autores internacionales y nacionales y se analizan los efectos del programa de la Dirección de Aplicación de Normas de Transparencia del Ejército (DANTE). Entre los resultados, se encuentra que, aunque ha habido disminución de la corrupción, es perentorio seguir diseñando, ejecutando y complementando estrategias que permitan garantizar la transparencia en una institución que es garante de los derechos y libertades de los colombianos.

And 8 more

En la actualidad hay un creciente interés en lo que refiere a la conservación y preservación del medioambiente esto debido a que no es posible la existencia del ser humano sin que éste se encuentre en un estado optimo. Dicho esto, a nivel... more
En la actualidad hay un creciente interés en lo que refiere a la conservación y preservación del medioambiente esto debido a que no es posible la existencia del ser humano sin que éste se encuentre en un estado optimo. Dicho esto, a nivel nacional e internacional es posible encontrar una serie de disposiciones jurídicas que protegen lo protegen e incluso lo reconocen como sujeto y titular de derechos. Así las cosas, y aterrizando esta situación a un plano local, es posible encontrar que dentro de las labores que desarrolla el Ejército Nacional de Colombia existen unas funciones específicas que refieren a la protección y conservación de éste.

El presente texto tiene por propósito analizar en qué consiste y cómo se materializa el deber jurídico de protección del medioambiente por parte del Ejército Nacional de Colombia y las eventuales consecuencias que pueden conllevar dichas actuaciones. Asimismo, es importante recalcar que el presente libro resultado de investigación es fruto del trabajo y el esfuerzo que se hace al interior de la Facultad de Derecho de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” (ESMIC) con el propósito de contribuir desde un punto de vista reflexivo sobre las discusiones acerca de temáticas de interés tanto para el Ejército Nacional como para la academia nacional e internacional.
Este capítulo analiza los antecedentes históricos y normativos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y como ellos, mediante un esfuerzo de cooperación internacional, se han convertido en puntos relevantes para tener en cuenta a la... more
Este capítulo analiza los antecedentes históricos y normativos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y como ellos, mediante un esfuerzo de cooperación internacional, se han convertido en puntos relevantes para tener en cuenta a la hora de proteger jurídicamente al medioambiente. Se aborda, así mismo, la evolución que ha tenido el tratamiento del medioambiente en el derecho colombiano, pasando de ser, inicialmente, una cosa susceptible de apropiación, a convertirse hoy en sujeto de derechos y de protección jurídica. Se defiende, a manera de conclusión, la idea según la cual, el estatus jurídico del medioambiente como sujeto de protección jurídica posibilita el desarrollo sostenible en Colombia.
Este capítulo analiza el deber constitucional del Estado colombiano y sus autoridades ante las obligaciones derivadas de la legislación nacional, la Organización de Naciones Unidas y los sistemas internacionales de... more
Este  capítulo  analiza  el  deber  constitucional  del  Estado  colombiano  y  sus  autoridades  ante  las  obligaciones  derivadas  de  la  legislación  nacional,  la  Organización  de Naciones Unidas y los sistemas internacionales de protección de Derechos Humanos acerca del respeto, protección y garantía del derecho al medioambiente. Para ello, examina la incorporación de este derecho como elemento fundamental, desde los enfoques de la seguridad humana y la seguridad multidimensional, que desarrollan objetivos específicos para la construcción de los planes del Gobierno nacional y su correspondiente articulación con los planes y operaciones militares en el marco de la acción unificada, para el cumpli-miento de los fines del Estado, teniendo como referencia el contexto, desarrollo e impacto de la operación Artemisa.
Aunque el sistema internacional reconoce la urgencia de mitigar la crisis ambiental actual, en Latinoamérica los esfuerzos se ven limitados por la presencia de grupos armados ilegales que operan con lógicas extractivistas, agravando las... more
Aunque el sistema internacional reconoce la urgencia de mitigar la crisis ambiental actual, en Latinoamérica los esfuerzos se ven limitados por la presencia de grupos armados ilegales que operan con lógicas extractivistas, agravando las disputas socioambientales de la región. Pese a que las Fuerzas Militares son clave para proteger el medioambiente, su operación afecta tanto a este como a las poblaciones de las regiones intervenidas. Al examinar las operaciones del Ejército Nacional para la protección del medioambiente, este capítulo muestra la responsabilidad extracontractual del Estado colombiano, de la cual, no obstante, puede exonerarse acreditando fuerza mayor, culpa de la víctima y hecho exclusivo de un tercero.
l presente capítulo pretende analizar el deber de conservación y protección del medio ambiente del Ejército Nacional de Colombia desde su misionalidad constitu-cional y su funcionalidad dentro del Estado social y democrático de derecho.... more
l presente capítulo pretende analizar el deber de conservación y protección del medio ambiente del Ejército Nacional de Colombia desde su misionalidad constitu-cional y su funcionalidad dentro del Estado social y democrático de derecho. El objeto de revisión se basa en determinar las actuales prácticas de protección al medio ambiente en el desarrollo de las operaciones militares en las FF.MM. y, así, analizar la acción popular como mecanismo de protección constitucional. Después, se proponen recomendaciones que contribuyan a mitigar los efectos colaterales de las operaciones militares bajo el prin-cipio de acción sin daño.
este capítulo examina las actuaciones del Ejército Nacional de Colombia respecto de la protección medioambiental y cómo el incumplimiento de este deber puede llevar a declaratorias de responsabilidad. Se destaca la importancia... more
este  capítulo  examina  las  actuaciones  del  Ejército  Nacional  de  Colombia  respecto de la protección medioambiental y cómo el incumplimiento de este deber puede llevar a declaratorias de responsabilidad. Se destaca la importancia que tiene para la lite-ratura jurídica conocer el estado actual de las demandas de repetición presentadas por el Estado, desde un punto de vista general y, más específicamente, la gestión que la nación- Ministerio  de  Defensa-Ejército  Nacional  efectúa  frente  a  este  asunto.  En  el  capítulo  no  solo se identifica el estado actual de dicha temática y las razones principales que generan la problemática planteada, sino que también se suministran alternativas para la mejora de esta situación en beneficio del interés general
El tránsito a la Cuarta Revolución Industrial ha traído consigo transiciones importantes centradas en el individuo como epicentro de las relaciones, de la rentabilidad a toda costa a la prosperidad colectiva, del yo al nosotros en función... more
El tránsito a la Cuarta Revolución Industrial ha traído consigo transiciones importantes centradas en el individuo como epicentro de las relaciones, de la rentabilidad a toda costa a la prosperidad colectiva, del yo al nosotros en función de la colaboración, del informar al aprender, entre otras, y por ello, a la imperiosa necesidad de construir organizaciones más incluyentes y sociedades más justas. En ese orden de ideas, debatir cuál es el futuro del trabajo, qué nuevas variables entran en juego para la toma de decisiones estratégicas y bajo qué estilos de liderazgo han de afrontarse las oportunidades que conlleva esta nueva época, son las preguntas que se hacen a las comunidades académicas desde la Maestría en Liderazgo Estratégico y Gestión Humana de la ESMIC, hacia la reflexión, el análisis científico y el debate abierto para aportar ideas, herramientas y nuevas prácticas a quienes en todos los sectores de la economía, de los entes gubernamentales y del ámbito militar tienen la responsabilidad de instrumentalizar este cambio de época. Todo ello abordado en el II Congreso Internacional en Liderazgo Estratégico y Gestión del Talento Humano. Liderazgo y gestión del talento humano en la cuarta revolución industrial.
El III Congreso Internacional de Liderazgo Estratégico y Gestión del Talento Humano. Responsabilidad y Transformación Social tuvo como objetivo dar continuidad al proceso de reflexión permanente y socialización de las experiencias... more
El III Congreso Internacional de Liderazgo Estratégico y Gestión del Talento Humano. Responsabilidad y Transformación Social tuvo como objetivo dar continuidad al proceso de reflexión permanente y socialización de las experiencias investigativas de los miembros de las comunidades científicas, académicas y empresariales, de tal forma que se abordan los temas de la relación ética de la responsabilidad y el liderazgo, a partir de la gestión del talento humano, que conlleve la transformación social positiva en suma no nula, desde los sectores empresariales en sus diferentes índoles, ya sean públicos o privados, en pro del bienestar socio-cultural y sustentable. Así, el Congreso presenta alternativas de solución a las siguientes preguntas rectoras en torno a los ejes temáticos de la Maestría en Liderazgo Estratégico y Gestión del Talento Humano: 1. ¿Cuál es el rol de la responsabilidad frente a los procesos de innovación, competitividad y liderazgo? 2. ¿Cómo afrontar el liderazgo y la gestión del talento humano como coadyuvante en la construcción de la paz? 3. ¿Qué condiciones especiales debe tener el líder que propenda por la transformación social positiva? 4. ¿Cuál es el rol de los actores responsables socialmente desde el ejercicio del liderazgo?
El liderazgo femenino es un tema de actualidad, pues cada vez es más frecuente el ingreso de las mujeres en el ámbito militar. Aunque hace poco tiempo era pequeño el número de mujeres en las filas, hoy en día un gran número de ellas... more
El liderazgo femenino es un tema de actualidad, pues cada vez es más frecuente el ingreso de las mujeres en el ámbito militar. Aunque hace poco tiempo era pequeño el número de mujeres en las filas, hoy en día un gran número de ellas tienen un particular interés en pertenecer a las Fuerzas Militares. así lo demuestran las estadísticas de incorporación del Ejercito, la Armada, y la Fuerza aérea.

Este libro es el resultado del esfuerzo investigativo de profesionales de diferentes áreas del conocimiento, pero a quienes los une la pasión por el estudio del liderazgo y la relación con el género femenino, de allí que en este trabajo manifiesten posturas diversas sobre el liderazgo femenino en las Fuerzas Militares de Colombia. De esta forma se pretende presentar una visión amplia y profunda de lo que implica ser mujer y, aun mas, ser líder en una institución donde el mando históricamente ha sido de los hombres.
(Davaa), se aplicó el instrumento Multifactor Leadership Questionary MLQ 5X Corto, relacionándolo con el desarrollo y el desempeño laboral. Se visibiliza el liderazgo transformacional de las mujeres oficiales y suboficiales en la Davaa... more
(Davaa), se aplicó el instrumento Multifactor Leadership Questionary MLQ 5X Corto, relacionándolo con el desarrollo y el desempeño laboral. Se visibiliza el liderazgo transformacional de las mujeres oficiales y suboficiales en la Davaa desde las características de liderazgo, para el perfil requerido en cargos como jefes de operaciones, segundas al mando (ejecutivas) y comandantes de Unidades Tácticas, con responsabilidades de tipo estratégico, organizacional, manejo de personal y responsabilidades administrativas. Según el estudio, las características singulares de las mujeres oficiales y suboficiales de la Davaa son similares, quizá por sus roles en específico o responsabilidades y cargos administrativos que tienen cercana similitud, siendo el liderazgo transformacional parte activa de cada una de las variables estudiadas. Palabras clave: desempeño femenino; Ejército Nacional; empoderamiento femenino; estudio de género; liderazgo transformacional; personal militar. * El presente capítulo es producto derivado del proyecto de investigación formativa "Liderazgo transformacional femenino", vinculado al Grupo de Investigación en Ciencias Militares (COL0082556) adscrito a la Escuela Militar de Cadetes "General José María Córdova", categorizado en B en Minciencias. Los puntos de vista y los resultados de este capítulo pertenecen a los autores y no reflejan necesariamente los de las instituciones participantes.
El presente capitulo presenta las dificultades en el empoderamiento profesional de las mujeres civiles de la Escuela Militar de Cadetes “General Jose Maria Córdova” (Esmic), cuyo objetivo es comprender las disposiciones administrativas... more
El presente capitulo presenta las dificultades en el empoderamiento profesional de las mujeres civiles de la Escuela Militar de Cadetes “General Jose Maria Córdova” (Esmic), cuyo objetivo es comprender las disposiciones administrativas que llevan a que dichas mujeres sigan ejerciendo labores como auxiliares administrativas en distintas áreas de trabajo de la Esmic sin los debidos ascensos. Para ello, la metodología tuvo un enfoque cualitativo, desde la perspectiva descriptivo-comprensivo de estudio de caso, no experimental, inductiva, con técnica de observación y entrevistas a fuentes primarias. La población de estudio fueron las mujeres administrativas activas auxiliares y las mujeres que pertenecieron a la Esmic. Las técnicas utilizadas fueron: revisión documental, entrevistas semiestructuradas y entrevista estructurada. Una de las conclusiones principales es que existen falencias que no permiten el empoderamiento por parte de las mujeres vinculadas en labores administrativas en la institución, debido a la falta de comunicación efectiva y colaboración, de no tomar en cuenta la capacitación ni la preparación profesional de las mujeres civiles, entre otros factores.
El liderazgo está presente en todas las sociedades y culturas, y es parte esencial para el funcionamiento de las organizaciones y agrupaciones sociales. Dentro de la formación militar es primordial que como miembros de la Fuerza se cuente... more
El liderazgo está presente en todas las sociedades y culturas, y es parte esencial para el funcionamiento de las organizaciones y agrupaciones sociales. Dentro de la formación militar es primordial que como miembros de la Fuerza se cuente con habilidades, destrezas, actitudes y aptitudes del militar, dentro de las cuales se encuentra el liderazgo, sin que esto represente distinciones de género. El propósito de este estudio fue presentar un panorama general sobre las percepciones del liderazgo y autoridad de las oficiales y alféreces femeninas de la Escuela Militar de Cadetes Jose Maria Córdova, a fin de ahondar en los factores que influyen en los arquetipos y las construcciones propias y de referencia sobre el liderazgo femenino y el ejercicio de su autoridad. Para tal fin se aplicó investigación cualitativa descriptiva mediante un estudio observacional, de tipo analítico y transversal, en la cual se empleó la técnica de grupo focal, uno conformado por seis (6) oficiales femeninas y otro por seis (6) alféreces femeninas. Se concluyo que las percepciones de oficiales y alféreces femeninas están enmarcadas en factores internos y externos que moldean el arquetipo de líder femenina como referencia y como concepto propio de su liderazgo y autoridad. Asimismo, si bien se halló diferencias sutiles y naturales frente a los homólogos masculinos, se destaca que desde las diferencias están en capacidad de ejercer el liderazgo, aplicar la autoridad y llevar a los grupos de trabajo en dirección al logro de los objetivos propuestos. también fue posible concluir que elementos como los estereotipos, la cultura instruccional, las experiencias previas y los lideres previos inciden en la percepción del liderazgo, mientras que los niveles de comunicación, las relaciones sociales y los esquemas morales influyen en las percepciones sobre la autoridad.
En el presente estudio se aborda el problema referente a si el liderazgo femenino sera parte importante de la transformacion organizacional del Ejercito Nacional de Colombia. Es por ello que el objetivo principal es validar la importancia... more
En el presente estudio se aborda el problema referente a si el liderazgo femenino sera parte importante de la transformacion organizacional del Ejercito Nacional de Colombia. Es por ello que el objetivo principal es validar la importancia del liderazgo femenino en la transformacion organizacional del Ejercito Nacional de Colombia. Para ello, inicialmente se definen los estilos de liderazgo, se analizan caracteristicas del liderazgo femenino, seguidamente se demuestra la clave de exito de la mujer como lider, posteriormente se confronta el liderazgo de la mujer y del hombre en el Ejercito Nacional y, finalmente, se identifica el rol de la mujer en la institucion. La metodologia de investigacion aplicada para este trabajo se baso en identificar y delinear los escenarios de actuacion, asi como buscar tecnicas estadisticas apropiadas para analizar coherente y asertivamente los datos recolectados con las encuestas. El enfoque es mixto, es decir, se realiza analisis cuantitativo y cualitativo, el cual busca representar un conjunto de procesos teoricos y pragmaticos que permiten la comprobacion de hipotesis y el analisis acertado de la informacion recopilada. Los resultados demuestran que las estudiantes de genero femenino de la Escuela Militar de Cadetes “General Jose Maria Cordova” que se encuentran en proceso de formacion de oficiales entienden claramente que un o una lider militar debe tener las metas y objetivos claros, asi como habilidades que le permitan generar empatia y ser muy inspiradoras.
Este libro ofrece diversos análisis críticos sobre la historia lineal y no lineal, hegemónica y alterna de la contribución que han hecho diversas divisiones, técnicas, tecnologías y estrategias militares en la consolidación y conservación... more
Este libro ofrece diversos análisis críticos sobre la historia lineal y no lineal, hegemónica y alterna de la contribución que han hecho diversas divisiones, técnicas, tecnologías y estrategias militares en la consolidación y conservación del Estado-Nación colombiano, desde la época del Ejército Patriota hasta principios del siglo XXI, en diferentes armas de nuestras Fuerzas Militares. Estas investigaciones abordan diferentes temas: el papel de la logística y de los miembros de las Fuerzas (militares y civiles) en acontecimientos determinantes de nuestra historia, la importancia de la tecnología y otros recursos en el devenir militar, solo por mencionar algunos.
En tal sentido, Las Fuerzas Militares en la historia de la República de Colombia: Divisiones, técnicas, tecnologías y estrategias militares en la consolidación y la conservación del Estado-Nación colombiano es un reconocimiento que hace la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” a la integralidad de actores, acciones, pensamientos y recursos que han moldeado nuestro presente. Esta obra es también un agradecimiento y un homenaje a los héroes (conocidos y anónimos) de las Fuerzas Militares que han contribuido con su valentía, coraje y vida para formar nuestro país.
Con el fin de contribuir en las diferentes posturas frente a los hechos históricos del nacimiento de la República de Colombia, este capítulo analiza la organización logística, con una perspectiva técnico-táctica, de la Campaña del... more
Con el fin de contribuir en las diferentes posturas frente a los hechos históricos del nacimiento de la República de Colombia, este capítulo analiza la organización logística, con una perspectiva técnico-táctica, de la Campaña del Ejército Patriota en el período 1818-1819. Se reconstruye la estructura de aquella organización que logró el mantenimiento de las líneas de abastecimiento para toda la campaña, a fin de demostrar cómo toda esta serie de actividades se orientaron hacia el cumplimiento de la misión, y plasmar cómo el apoyo logístico se cumplió según la directriz doctrinaria de un ejército a la luz del empleo del Manual de los ayudantes generales y adjuntos empleados en los Estados Mayores divisionarios de los exercitos, del barón Thiebault, y la importancia de los Estados Mayores en el planeamiento, adquisición, organización y desarrollo de las operaciones.
Hablar de Defensa de Bases conduce indudablemente al nacimiento de la aviación militar en Colombia y la asignación de personal para custodiar la costosa inversión del Gobierno Nacional. También es volver en el tiempo para hablar de las... more
Hablar de Defensa de Bases conduce indudablemente al nacimiento de la aviación militar en Colombia y la asignación de personal para custodiar la costosa inversión del Gobierno Nacional. También es volver en el tiempo para hablar de las “compañías terrestres” que se convirtieron en “tropas terrestres de aviación” y luego en Infantería de Aviación. Este capítulo investiga el origen y la evolución de estas primeras unidades, su posterior desarrollo con la llegada de las misiones aéreas, las cuales contribuyeron con el nacimiento de la Fuerza Aérea Colombiana. De esta manera, se establece que la “Infantería de Aviación”, al ser una rama proveniente del Ejército, encuentra una marcada diferencia hasta bien entrada la década de los años 1970, cuando los servicios aéreos se separaron para convertirse en armas individuales, se desarrollan entrenamientos propios destinados a la defensa de una instalación aeronáutica y su personal, no a combatir unidades terrestres enemigas en igualdad de condiciones.
Este capítulo hace énfasis en la evolución, el crecimiento y la importancia de la Aviación del Ejército desde comienzos del siglo XX, destacando la labor conjunta en el desarrollo de operaciones militares. Reconoce los retos y desafíos... more
Este capítulo hace énfasis en la evolución, el crecimiento y la importancia de la Aviación del Ejército desde comienzos del siglo XX, destacando la labor conjunta en el desarrollo de operaciones militares. Reconoce los retos y desafíos para la reactivación y consolidación de la aviación en el período 1995-2007, examina las etapas de creación y transformación de la Aviación del Ejército antes de 1995, analiza el aporte del Plan Colombia en la reactivación y consolidación de la Aviación del Ejército y muestra las ventajas de esta reactivación como una parte de la estrategia militar del Estado. La Aviación del Ejército está proyectada como un arma que nunca dejará de pensar en el soldado y en el pueblo colombiano. La experiencia acumulada del conflicto interno hace de este cuerpo una capacidad para hacer del Ejército Nacional una fuerza estratégica.
Este capítulo describe un momento clave de la aviación militar colombiana, en particular el proceso de evolución tecnológica de las aeronaves supersónicas, centrando la atención en la llegada y adopción del cazabombardero K-fir por la... more
Este capítulo describe un momento clave de la aviación militar colombiana, en particular el proceso de evolución tecnológica de las aeronaves supersónicas, centrando la atención en la llegada y adopción del cazabombardero K-fir por la Fuerza Aérea Colombiana para reforzar la defensa de la soberanía. Se parte de la revisión de los detalles del desarrollo del K-fir para la defensa del Estado de Israel, hasta su llegada como avión insignia y modificador de los estándares operacionales de la aviación estratégica colombiana. Los cambios tecnológicos que introdujo han sido vitales y sirven como pilares en el desarrollo de las operaciones estratégicas de precisión. En treinta años, tiempo aproximado que delimitó esta investigación, la Aviación de Combate y de Defensa Estratégica de la Fuerza Aérea Colombiana ha experimentado modernizaciones que cambiaron el curso de la aviación de combate.
Este capítulo analiza los aportes de la Caballería Montada del Ejército Nacional de Colombia entre los siglos XX y XXI. Para esta investigación fenomenológica se realizó una organización cronológica que inicia con los antecedentes de la... more
Este capítulo analiza los aportes de la Caballería Montada del Ejército Nacional de Colombia entre los siglos XX y XXI. Para esta investigación fenomenológica se realizó una organización cronológica que inicia con los antecedentes de la Caballería Montada y del Ejército Nacional y abarca el período de la Independencia, las guerras civiles y el siglo XX, con las guerras internacionales vividas y de interés en la participación del arma. Asimismo, se hace un análisis de la guerra irregular o conflicto armado interno y, finalmente, se estudia el auge de la hípica en el país y el protagonismo del Ejército Nacional en esta disciplina.
Esta obra permite entender algunos enfoques sistemáticos, sólidos y validados que puedan mejorar nuestra comprensión y respaldar el desarrollo y la adopción de prácticas adecuadas de la gestión sostenible del recurso suelo en Colombia. De... more
Esta obra permite entender algunos enfoques sistemáticos, sólidos y validados que puedan mejorar nuestra comprensión y respaldar el desarrollo y la adopción de prácticas adecuadas de la gestión sostenible del recurso suelo en Colombia. De esta forma, los resultados que presenta constituyen un gran potencial para avanzar en la investigación de los suelos en Colombia, entendiendo que existen múltiples desafíos asociados con la evaluación de la gestión sostenible del suelo y sus impactos, los cuales se deben a la atención insuficiente que se presta al monitoreo a nivel de campo y la falta de participación de la comunidad científica en algunos sectores del territorio. Con estos trabajos de investigación se espera aportar los insumos que permitan crear estrategias apropiadas de difusión basadas en evidencia científica para lograr múltiples beneficios de la gestión sostenible de este recurso no renovable.
La degradación de suelos es un tema que debe verificarse frente a su conservación, recuperación y defensa. Este capítulo se desarrolló desde la verificación de información teórica, en la que se expone la importancia de este recurso... more
La degradación de suelos es un tema que debe verificarse frente a su conservación, recuperación y defensa. Este capítulo se desarrolló desde la verificación de información teórica, en la que se expone la importancia de este recurso fundamental para la preservación de las especies y la naturaleza, como parte vital de la nación, pero que no ha sido manejado normativamente en Colombia de manera integrada con los demás recursos y la biodiversidad. Sin embargo, al no estar claro se generan confusiones, ya que no hay suficientes normas para manejar el buen uso del suelo y por esta razón se generan alteraciones y malentendidos por su uso.
Este capítulo señala que el territorio colombiano tiene un suelo y subsuelo con altas concentraciones de material mineral como oro, plata y bronce. Esto ha generado interés internacional y local, y ha despertado el interés de nacionales y... more
Este capítulo señala que el territorio colombiano tiene un suelo y subsuelo con altas concentraciones de material mineral como oro, plata y bronce. Esto ha generado interés internacional y local, y ha despertado el interés de nacionales y extranjeros, para hacerse acreedores de estos materiales mineros de manera legal e ilegal. Mediante el análisis investigativo se logró determinar que muchos de estos actores buscan apoderarse del territorio y fortalecer los medios de financiación y enriquecimiento ilícito, con la extracción de oro sin contar con licencias otorgadas por el Estado, lo cual genera acciones de explotación sin los debidos controles ambientales y un abuso de los recursos propios de cada bioma, en los que se afecta la condición natural de los territorios explotados y las fuentes hídricas por el uso de sustancias químicas para la extracción de minerales.
En la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) se observa que uno de los problemas más fuertes de degradación en los suelos corresponde principalmente a la erosión, con un porcentaje del 73,7% del área total... more
En la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) se observa que uno de los problemas más fuertes de degradación en los suelos corresponde principalmente a la erosión, con un porcentaje del 73,7% del área total de la jurisdicción según mapas de susceptibilidad. Este porcentaje hace alusión a que 860.816 ha que reflejan la necesidad de hacer frente a esa problemática mediante estrategias que ayuden a frenar o minimizar este impacto. También es importante resaltar que esta erosión está evaluada en términos físicos y estructurales, dejando de lado el uso de las características fisicoquímicas de dichos suelos erosionados o susceptibles a erosión. Debido a lo anterior, el Ejército Nacional de Colombia, junto con otras instituciones, trabaja en la consecución de información pertinente y permanente en el territorio, lo que permite un seguimiento mucho más profundo.
El Decreto 50 del 2018 del Ministerio de Ambiente indica la posibilidad de realizar vertimientos al suelo para aguas residuales no domésticas tratadas, para lo que se exige la realización de análisis físicos, químicos y biológicos al... more
El Decreto 50 del 2018 del Ministerio de Ambiente indica la posibilidad de realizar vertimientos al suelo para aguas residuales no domésticas tratadas, para lo que se exige la realización de análisis físicos, químicos y biológicos al recurso para verificarlo, sin embargo, se solicita el mismo tipo de ensayos independientemente del tipo de suelo y agua en donde se realice el vertimiento. Esto puede llegar a ocasionar problemas futuros en el suelo, así como en las aguas subterráneas. Debido a lo anterior, en alianza estratégica, la Corporación Autónoma Regional (CAR), junto con
la Universidad de La Salle y el Ejército Nacional analizaron las posibilidades de impacto y las consecuencias de dichas acciones realizando recomendaciones técnicas en este tipo de eventos.
La degradación de los recursos naturales es una preocupación a nivel mundial y en particular aquella causada en los suelos por vía química es alarmante; dentro de las causas de este fenómeno se destaca la agricultura intensiva y el riego... more
La degradación de los recursos naturales es una preocupación a nivel mundial y en particular aquella causada en los suelos por vía química es alarmante; dentro de las causas de este fenómeno se destaca la agricultura intensiva y el riego artificial. Debido a lo anterior, la entidad determinó la necesidad de un monitoreo adecuado y seguimiento, que está en cabeza de las autoridades ambientales. En este sentido, la Corporación Autónoma Regional (CAR), en asocio con la Universidad de La Salle, formuló un proyecto de investigación en el que se estableció el estado actual de la salinidad en los suelos de la jurisdicción y acciones de mejora para un buen monitoreo. Sin embargo, para llevar a cabo este monitoreo se llegó a la conclusión de que es menester involucrar actores como la Fuerza Pública, ya que su acompañamiento es indispensable para educar, sensibilizar y acopiar la información necesaria.
El conflicto armado colombiano y la violencia que vive el país se han analizado tradicionalmente desde una perspectiva ideológica, es decir, se suele dejar de lado o se soslaya el interés que tienen los grupos armados por controlar los... more
El conflicto armado colombiano y la violencia que vive el país se han analizado tradicionalmente desde una perspectiva ideológica, es decir, se suele dejar de lado o se soslaya el interés que tienen los grupos armados por controlar los territorios para lucrarse de la explotación ilícita de recursos naturales y su comercialización en el mercado internacional. En este escenario, distintos gobiernos en varias oportunidades y formas han intentado alcanzar la anhelada paz, pero aún no ha sido posible, quizá porque se ha desconocido que desde hace una década la violencia dejó de ser ideológica y que desde el 2012 los actores criminales se mantienen en pie de lucha por su interés en el territorio y la economía criminal, nutrida sobre todo por la deforestación, la minería ilegal y el narcotráfico.
Como una contribución a la comprensión de este fenómeno y a que se encuentren caminos efectivos para estabilizar los territorios y conseguir la paz, los cinco capítulos que conforman esta investigación analizan 1) la evolución de los actores criminales y su relación con los recursos naturales desde la década de 1930; 2) la explotación de recursos naturales y los delitos financieros que sustentan la economía criminal; 3) la explotación de coltán en Colombia y su comercialización en el mercado negro que creada por la demanda de países productores de tecnología; 4) la transformación del Ejército Nacional de Colombia para convertirse en una fuerza multimisión, dotada con herramientas para enfrentar las amenazas ambientales, y 5) las principales causas de lo que se denomina paradoja de la abundancia y las oportunidades para el desarrollo sostenible del país.
El conflicto armado colombiano, con más de seis décadas de actividad, se ha analizado primordialmente desde una óptica política, ideológica y social. Sin embargo, esta visión puede llegar a ser simplista porque oculta la economía criminal... more
El conflicto armado colombiano, con más de seis décadas de actividad, se ha analizado primordialmente desde una óptica política, ideológica y social. Sin embargo, esta visión puede llegar a ser simplista porque oculta la economía criminal y la explotación ilícita de los recursos naturales, lo cual afecta el desarrollo sostenible del país. Esta situación no solo debilita la institucionalidad y eleva los riesgos para la terminación del conflicto, sino que además hace que Colombia esté cada vez más cerca de convertirse en un Estado fallido. Por ello, resulta importante comprender la evolución de las organizaciones criminales a partir del análisis del ciclo de vida del conflicto, pues este modelo permite dimensionar los verdaderos intereses de las estructuras criminales, respaldadas en un importante poder económico.
Colombia es un país rico en recursos naturales, pero a causa del surgimiento de estructuras criminales y la prevalencia de la corrupción, pareciera estar condenado a sufrirlos como una maldición, pues desde hace más de cuarenta años los... more
Colombia es un país rico en recursos naturales, pero a causa del surgimiento de estructuras criminales y la prevalencia de la corrupción, pareciera estar condenado a sufrirlos como una maldición, pues desde hace más de cuarenta años los señores de la guerra los explotan para enriquecerse o financiar sus acciones contra el Estado. Esto deja a Colombia como uno de los países con más conflictos medioambientales por resolver en el mundo, en especial aquellos relacionados con la minería ilícita, la deforestación y los cultivos de drogas, los cuales generan una economía paralela que supera con mucho el presupuesto de la mayoría de ministerios y departamentos como el Chocó y el Cauca. En este capítulo se busca esclarecer cómo funciona la cadena de producción ilícita que financia a dichas estructuras criminales.
El coltán, un mineral esencial para prevenir la corrosión en aleaciones especiales y de alta resistencia, es usado en general para la producción de componentes electrónicos, por lo que se considera muy estratégico en la industria... more
El coltán, un mineral esencial para prevenir la corrosión en aleaciones especiales y de alta resistencia, es usado en general para la producción de componentes electrónicos, por lo que se considera muy estratégico en la industria tecnológica. Debido a estas propiedades y a la demanda internacional, en la última década organizaciones criminales alrededor del mundo han desatado conflictos por controlar esta commoditie, lo cual ha generado inestabilidad en muchos países, sobre todo en África, donde se encuentran las principales reservas, en contraste con Australia o Canadá, países que también son productores, pero que no sufren las consecuencias de la llamada “maldición de los recursos”. Luego de que en el año 2009 se descubrieran yacimientos de coltán en Colombia, los diversos actores criminales que ejercen un control territorial sobre algunos departamentos ricos en este recurso iniciaron procesos de explotación ilícita, con un alto costo ambiental y enormes beneficios económicos.
¿Cómo han ingresado las nuevas ideas que han pretendido transformar al Ejército Nacional de Colombia en una fuerza multimisión dotada de herramientas para enfrentar las amenazas ambientales? Tal es la pregunta de investigación que se... more
¿Cómo han ingresado las nuevas ideas que han pretendido transformar al Ejército Nacional de Colombia en una fuerza multimisión dotada de herramientas para enfrentar las amenazas ambientales? Tal es la pregunta de investigación que se aborda en las siguientes páginas. Al respecto se sostiene que la transformación y modernización de la Fuerza Pública, atada a la necesidad de cambiar la mentalidad institucional y adaptar la cultura militar respecto a las nuevas ideas, pone de relieve la importancia de dicho proceso desde el enfoque analítico de las comunidades epistémicas. Dado que en Colombia es escaso el conocimiento sobre cómo ha sido el proceso de aprendizaje de las Fuerzas Armadas, específicamente en materia ambiental, y más aún de cara a su proceso de transformación, esta perspectiva resulta pertinente porque permite comprender el origen de las nuevas ideas que guían el proceso, así como reflexionar sobre cómo se ha logrado el abandono de las anteriores.
Colombia es un país muy rico en recursos naturales que pareciera estar condenado a sufrir las consecuencias de la maldición de tenerlos. Sin embargo, como se verá en este capítulo, hay acciones que pueden desarrollarse para mejorar la... more
Colombia es un país muy rico en recursos naturales que pareciera estar condenado a sufrir las consecuencias de la maldición de tenerlos. Sin embargo, como se verá en este capítulo, hay acciones que pueden desarrollarse para mejorar la situación, que no dependen únicamente del gobernante de turno, sino de las instituciones que tratan de controlar las amenazas medioambientales, tales como el Ejército Nacional de Colombia. Esto sin duda significa un gran avance en el proceso de recuperación y estabilización de las condiciones sociales del país que abre caminos a la construcción de la paz y el desarrollo sostenible. Para ello se hacen indispensables dos acciones: por una parte, fomentar la unidad política, de modo que la sociedad tenga un objetivo común pese a las diferencias y aprenda a emplear la cooperación como mecanismo para alcanzar metas de desarrollo, y, por otra, que el Gobierno cree las condiciones para generar innovación y optimizar la competitividad.
El cine tiene una gran importancia en el desarrollo cultural de la sociedad y en la representación y reconocimiento de los imaginarios colectivos que la conforman, así como de sus valores y desafíos. Entre muchos otros temas de gran... more
El cine tiene una gran importancia en el desarrollo cultural de la sociedad y en la representación y reconocimiento de los imaginarios colectivos que la conforman, así como de sus valores y desafíos. Entre muchos otros temas de gran relevancia, el cine explora en múltiples narrativas la xenofobia, la violencia sexual, las violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, la guerra, el desarrollo de operaciones militares, la segregación racial, la igualdad, etc. En este sentido, el cine constituye una herramienta pedagógica para que las personas conozcan estas complejas problemáticas, que son de obligatorio análisis y comprensión en la formación jurídico-militar del personal que integra el Ejército Nacional de Colombia.
En este contexto, el libro representa el esfuerzo del equipo de la Facultad de Derecho de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” (Esmic) para aportar, desde la academia y el cine, a la comprensión realista del Derecho Operacional, los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, así como de sus implicaciones en el campo social y político. Con este propósito, se discuten críticamente diecinueve películas para que el lector reflexione sobre las consecuencias jurídicas que pueden tener las decisiones de los personajes en los complejos escenarios sociales, políticos, económicos y étnicos que enfrentan en el cumplimiento de su deber.
Este libro de formación, con conceptos y ejercicios, se ha elaborado para fortalecer en el estudiante las operaciones básicas con números enteros y racionales, la potencia, la radiación, la geometría y la trigonometría. Esto permitirá al... more
Este libro de formación, con conceptos y ejercicios, se ha elaborado para fortalecer en el estudiante las operaciones básicas con números enteros y racionales, la potencia, la radiación, la geometría y la trigonometría. Esto permitirá al estudiante del programa de Ingeniería Civil no solo alcanzar las competencias requeridas para aprobar sus asignaturas sino también desarrollar capacidades de abstracción espacial y representación gráfica para aplicarlas eficientemente en proyectos de ingeniería civil.
Esta obra explora los fundamentos teóricos del emprendimiento en el contexto de las relaciones cívico-militares, específicamente entre las comunidades, la universidad, el Ejército Nacional de Colombia y la empresa. Así, a partir de un... more
Esta obra explora los fundamentos teóricos del emprendimiento en el contexto de las relaciones cívico-militares, específicamente entre las comunidades, la universidad, el Ejército Nacional de Colombia y la empresa. Así, a partir de un detallado análisis sobre la multiplicidad de necesidades que ha generado el desarrollo empresarial, económico y social en el país luego del acuerdo de paz, propone estrategias de innovación e investigación en las que convergen las distintas Fuerzas de la institución castrense y los actores externos del sector privado. Desde esta perspectiva, cada uno de los capítulos expone nuevos procesos productivos que no solo se adecúan a estas necesidades globalizadas, sino que también tienen en cuenta los fundamentos históricos y las prácticas de la Acción Integral en su función social coordinada y resolutiva. En este sentido, el libro constituye un valioso aporte para analizar y reflexionar las acciones coordinadas que buscan fortalecer el vínculo entre civiles y militares al amparo de los Derechos Humanos, la atención de las problemáticas sociales y la generación coherente de soluciones para contribuir a consolidar la paz multidimensional en Colombia.
El fomento de la educación y la formación de competencias emprendedoras se encuentran relacionados con el éxito del emprendimiento. En Colombia, la Ley 1014 de 2006 lo promociona desde un enfoque de desarrollo humano integral que busca... more
El fomento de la educación y la formación de competencias emprendedoras se encuentran relacionados con el éxito del emprendimiento. En Colombia, la Ley 1014 de 2006 lo promociona desde un enfoque de desarrollo humano integral que busca ampliar las oportunidades y generar acciones en pro del bienestar del ser. Este capítulo evalúa el modelo de aprendizaje organizacional y las dimensiones que lo determinan como la formación, el soporte organizacional, la claridad estratégica, la cultura organizacional, las fuentes de aprendizaje y las relaciones. Igualmente, evalúa el impacto en el desarrollo de la tercera misión institucional (transferir conocimiento) y los resultados en emprendimiento. Como principales resultados se encuentra la medición señalada y se hace una propuesta pionera al respecto. Los hallazgos de esta investigación permiten a los directivos universitarios evaluar la eficacia de las estrategias para el desarrollo de la tercera misión con base en sus capacidades y en el emprendimiento.
La investigación tiene como objetivo analizar el liderazgo emprendedor como parte de la formación integral de los miembros de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” (Esmic). Para esto se analizan las competencias de... more
La investigación tiene como objetivo analizar el liderazgo emprendedor como parte de la formación integral de los miembros de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” (Esmic). Para esto se analizan las competencias de los emprendedores según la Ley 1014 de 2006 y la nueva Ley 2069 de 2020, se identifican las acciones de intraemprendimiento de la academia y, finalmente, se estudia la capacidad de liderazgo impartida en la Esmic como eje fundamental de formación. Con base en una investigación de tipo descriptivo con enfoque cualitativo, el análisis de los resultados muestra que la Ley 1014 de 2006 y la nueva Ley 2069 de 2020 definen al liderazgo emprendedor como la principal competencia del emprendedor. Asimismo, se encuentra que en la Esmic se han desarrollado diversos proyectos de intraemprendimiento, como la IX Versión del Coloquio de Semilleros Cadetes por la Ciencia Internacional, la Semana del Saber Científico Militar celebrado en abril de 2019 y el X Coloquio Cadetes por la Ciencia, reconocido por Colciencias. Junto con la creación de la Especialización en Liderazgo y Toma de Decisiones, estas iniciativas evidencian el apoyo que da la institución al talento emprendedor desde el liderazgo.
La transición laboral del entorno militar a un entorno civil es un tema que ha recibido atención cada vez mayor en las últimas décadas; sin embargo, en Colombia ha sido poco abordado el de la transición de un entorno militar a un entorno... more
La transición laboral del entorno militar a un entorno civil es un tema que ha recibido atención cada vez mayor en las últimas décadas; sin embargo, en Colombia ha sido poco abordado el de la transición de un entorno militar a un entorno militar con un grado de invalidez. En este capítulo se presenta una revisión documental sistemática de la normatividad colombiana con respecto a las políticas públicas de inclusión laboral en militares con disminución de capacidad laboral y se analiza a la luz de la teoría organizacional. Los resultados muestran que en los últimos años se ha avanzado significativamente en la formalización de políticas y normas que tratan este factor en relación con la población estudiada. Se concluye que es necesario seguir articulando la academia, el Estado y el sector real.
En el conflicto armado interno en Colombia con las Farc-Ep se evidencian ciertos acercamientos mediante los medios jurídicos que se expanden desde el derecho internacional para cumplir con responsabilidades internacionales. Este es el... more
En el conflicto armado interno en Colombia con las Farc-Ep se evidencian ciertos acercamientos mediante los medios jurídicos que se expanden desde el derecho internacional para cumplir con responsabilidades internacionales. Este es el caso en estudio, donde la paz se emplea no solo para reconocer a las víctimas, sino, además, para ejecutar actividades que el campesinado se ha visto en la obligación de adaptar para generar recursos, esto es, el desarrollo sostenible. La pregunta de investigación del capítulo es ¿cómo han cambiado las prácticas de esclavitud a los campesinos en el contexto del posacuerdo? La respuesta evidencia la evolución del conflicto y, luego de un acuerdo de paz, cuáles son las garantías funcionales que tiene este sector de las víctimas.
En el presente capítulo se revisa en términos generales la adopción del concepto de Acción Integral como estrategia implementada por el Ejército Nacional de Colombia en las relaciones civiles y militares. Específicamente, se abordan tres... more
En el presente capítulo se revisa en términos generales la adopción del concepto de Acción Integral como estrategia implementada por el Ejército Nacional de Colombia en las relaciones civiles y militares. Específicamente, se abordan tres ejes: la evolución de las relaciones civiles militares, la aplicación de la Acción Integral en el Ejército Nacional y cómo ha sido su adopción en el contexto del posacuerdo colombiano. Mediante un análisis cualitativo y reflexivo de estos aspectos, se encuentra que la evolución de las relaciones civiles-militares, hasta el concepto actual de Acción Integral y su aplicación por parte del Ejército Nacional, ha generado las herramientas para que la población colombiana poco a poco se integre con sus Fuerzas Militares, lo cual proporciona progreso, paz y estabilidad.
Este capítulo de libro tiene como objetivo analizar el papel de garante que tiene el Ejército Nacional de Colombia en la protección de los niños, niñas y adolescentes migrantes a través de la Acción Integral en los territorios fronterizos... more
Este capítulo de libro tiene como objetivo analizar el papel de garante que tiene el Ejército Nacional de Colombia en la protección de los niños, niñas y adolescentes migrantes a través de la Acción Integral en los territorios fronterizos terrestres. El trabajo aplica un método de investigación analítico-descriptivo por medio de la revisión bibliográfica y la observación de las políticas estatales e institucionales que actualmente fungen como respuesta a las necesidades migratorias. Se concluye que el Ejército tiene un rol integrador en el fenómeno fronterizo, puesto que agrupa a las instituciones y asociados de la Acción Unificada para mitigar los efectos de las amenazas para la población, al tiempo que posibilita la atención primaria y el restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes a los que se les ha menoscabado su dignidad humana.
Una herramienta como la inteligencia estratégica debe ser utilizada en el marco de la cooperación internacional para luchar contra las drogas ilícitas. El destacado papel del sector defensa durante el período del 2010 al 2018 permitió... more
Una herramienta como la inteligencia estratégica debe ser utilizada en el marco de la cooperación internacional para luchar contra las drogas ilícitas. El destacado papel del sector defensa durante el período del 2010 al 2018 permitió robustecer la capacidad de acción de la Fuerza Pública en el territorio nacional y que fuera reconocido en los diferentes escenarios internacionales como un oferente en seguridad y defensa. Asimismo, la capacidad de enviar expertos en la temática a otros países de la región, incluidos los países de Centroamérica y el Caribe, fortaleció la lucha de la región de manera local, regional e internacional, no solo en los países productores, sino además en los países de tránsito de estupefacientes hacia Estados Unidos. Esta nueva visión también mejoró la relación de subordinación de Colombia frente a Estados Unidos, al punto de ser considerado como un socio en las políticas y la cooperación en temas de seguridad en el conteniente americano. El objetivo principal del documento se centra en determinar la importancia de la inteligencia estratégica desde el papel del sector defensa para la lucha mundial contra las drogas en el marco de la cooperación internacional del período 2010-2018 en Colombia. En conclusión, contrarrestar el problema mundial de las drogas implica la responsabilidad común de los Estados y la unión de capacidades en el marco de los escenarios internacionales, aspectos en los que Colombia puede continuar demostrando su liderazgo en la región.
Este Seminario de Ingeniería Militar está dirigido a la comunidad académica del programa de Ingeniería Civil, estudiantes, docentes, egresados, administrativos y directivos. Trata un tema actual sobre cómo los Ejércitos más... more
Este Seminario de Ingeniería Militar está dirigido a la comunidad académica del programa de Ingeniería Civil, estudiantes, docentes, egresados, administrativos y directivos. Trata un tema actual sobre cómo los Ejércitos más representativos de América aportan con sus capacidades técnicas para contribuir con el desarrollo de sus países, así como también los últimos desarrollos tecnológicos para la evaluación de materiales que integran las estructuras de pavimentos. Este es un espacio académico de reflexión que orienta e inspira a los futuros oficiales estudiantes del programa de Ingeniería Civil.
One’s cultural heritage passed down from generation to generation, almost automatically defines an individual as being part of a social collective. The Colombian Army, with over two hundred years of tradition, is recognized as one of the... more
One’s cultural heritage passed down from generation to generation, almost automatically defines an individual as being part of a social collective. The Colombian Army, with over two hundred years of tradition, is recognized as one of the most representative of institutions that contribute to the national identity, through multiple expressions of its military culture and the great patrimonial heritage it possesses.

This publication presents different aspects that need to be disseminated so that the entire community of ESMIC and the general public have access to basic knowledge about concepts of Cultural Heritage and Military Cultural Heritage, its regulations, the history of the Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova, the types of cultural heritage it possesses and some guidelines for their management. In addition, the reader will find an interactive map to navigate throughout ESMIC and learn more fully about the diverse cultural heritage of the Colombian Army and, indeed, the entire Nation.
El objetivo principal de los cuatro capítulos que componen este libro es analizar teórica e históricamente los fundamentos epistemológicos del modelo educativo de la ESMIC en dos aspectos principales, los cuales contribuyen a la formación... more
El objetivo principal de los cuatro capítulos que componen este libro es analizar teórica e históricamente los fundamentos epistemológicos del modelo educativo de la ESMIC en dos aspectos principales, los cuales contribuyen a la formación integral del ser humano y a la coherencia entre el ser, el sentir y el actuar con pensamiento abierto y reflexivo. En primer lugar, se estudia la relación entre el conductismo y el constructivismo pedagógicos, esto es, la dualidad entre el riguroso cumplimiento del mando, las normas y la instrucción militar, por una parte, y el desarrollo del pensamiento crítico y la autonomía para la toma de decisiones en escenarios complejos de la seguridad y la defensa nacionales, por otro. En segundo lugar, se aborda la bioética como componente esencial en la formación militar que permite integrar los conocimientos científicos actuales sobre el ser humano, los procesos de aprendizaje y la relación con el otro y el medio ambiente.

En este libro, resultado de la investigación “Fundamentación epistémico pedagógica de la relación entre el conductismo y el constructivismo en el modelo educativo de la Escuela Militar de Cadetes ‘General José María Córdova’”, el lector no solo encontrará una clara argumentación sobre los sustentos teóricos del modelo, sino también una propuesta para desarrollarlos en los distintos componentes curriculares.
Esta obra ofrece a través de tres volúmenes los avances en investigación formal y formativa de profesores y estudiantes de la red de conocimiento de las Instituciones de Educación Superior (IES) de las Fuerzas Armadas (FF. AA.). Busca... more
Esta obra ofrece a través de tres volúmenes los avances en investigación formal y formativa de profesores y estudiantes de la red de conocimiento de las Instituciones de Educación Superior (IES) de las Fuerzas Armadas (FF. AA.). Busca estrechar los lazos de cooperación y colaboración académica entre las Fuerzas Militares y de Policía en torno a la solución científica de las necesidades en seguridad y defensa en Colombia.

Los seis capítulos que conforman este primer volumen exploran el panorama en seguridad y defensa visto desde las instituciones de educación superior de las Fuerzas Armadas. Específicamente, analizan la importancia de la protección de infraestructuras críticas en Colombia; las competencias de liderazgo estratégico en el poder espacial; la política pública del sector aeronáutico colombiano; la importancia de la Aviación Naval en la lucha contra el narcotráfico; los avances en la cohetería experimental y la protección del medio ambiente en el turismo en Colombia.

De esta manera, la obra contribuye significativamente a la generación de nuevo conocimiento sobre las ciencias militares y de policía desde la experiencia de las FF. AA. colombianas.
Esta obra ofrece a través de tres volúmenes los avances en investigación formal y formativa de profesores y estudiantes de la red de conocimiento de las Instituciones de Educación Superior (IES) de las Fuerzas Armadas (FF. AA.). Busca... more
Esta obra ofrece a través de tres volúmenes los avances en investigación formal y formativa de profesores y estudiantes de la red de conocimiento de las Instituciones de Educación Superior (IES) de las Fuerzas Armadas (FF. AA.). Busca estrechar los lazos de cooperación y colaboración académica entre las Fuerzas Militares y de Policía en torno a la solución científica de las necesidades en seguridad y defensa en Colombia.

Los siete capítulos que conforman este segundo volumen exploran los avances y desafíos contemporáneos en la educación de las Fuerzas Armadas de Colombia. Específicamente, analizan la evolución de la investigación en el campo de las ciencias militares aeronáuticas en Colombia; la formación de investigadores desde el contexto militar en Colombia; el proceso enseñanza-aprendizaje en investigación formativa desde la experiencia de la Facultad de Educación Física Militar de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”; el ecosistema pedagógico y didáctico policial para la formación de los profesionales de policía; la fundamentación epistemológica de la vocación policial; la implementación de sistemas de simulación para el entrenamiento militar, y el diagnóstico de la asignatura Comunicaciones Aeronáuticas en cursos de vuelo primario.

De esta manera, la obra contribuye significativamente a la generación de nuevo conocimiento sobre las ciencias militares y de policía desde la experiencia de las FF. AA. colombianas.
Esta obra ofrece a través de tres volúmenes los avances en investigación formal y formativa de profesores y estudiantes de la red de conocimiento de las Instituciones de Educación Superior (IES) de las Fuerzas Armadas (FF. AA.). Busca... more
Esta obra ofrece a través de tres volúmenes los avances en investigación formal y formativa de profesores y estudiantes de la red de conocimiento de las Instituciones de Educación Superior (IES) de las Fuerzas Armadas (FF. AA.). Busca estrechar los lazos de cooperación y colaboración académica entre las Fuerzas Militares y de Policía en torno a la solución científica de las necesidades en seguridad y defensa en Colombia.

Los ocho capítulos que componen este tercer volumen exploran el enfoque de género, la historia y el medio ambiente en las Fuerzas Armadas. Específicamente, analizan los avances en la comprensión de las identidades a partir de las perspectivas de género en espacios militares; la valoración del recurso hídrico en el lavado del equipo T-90 Calima; las totalidades en el recuerdo femenino y las realidades fragmentadas en la evocación masculina en la Escuela Militar de Aviación; la participación de la Policía Nacional en Misiones de Paz de la Onu; el contexto normativo en género y experiencias de mujeres oficiales sobre la vinculación al Ejército Nacional de Colombia; la imagen y representación militar en la década de los setenta; las amenazas a la seguridad nacional derivadas de crímenes que afectan al medio ambiente, y la identificación de estrategias para fortalecer la formación de los Oficiales de Vuelo de la Fuerza Aérea Colombiana.

De esta manera, la obra contribuye significativamente a la generación de nuevo conocimiento sobre las ciencias militares y de policía desde la experiencia de las FF. AA. colombianas.
One of the great limitations in applying research involving the military population is that data are taken from other studies that do not reflect the specific characteristics or conditions of Colombian soldiers. Regardless, the outcomes... more
One of the great limitations in applying research involving the military population is that data are taken from other studies that do not reflect the specific characteristics or conditions of Colombian soldiers. Regardless, the outcomes are applied and appropriated as if these soldiers were, in fact, the sample of the study. In response to this situation, this work publishes the results of research involving the physical performance of Colombian military personnel to provide the academic community with descriptions of the variables that make up this population’s physical fitness training. This work is a first attempt to characterize their physical, physiological, and biomechanical capabilities using the best available evidence and state-of-the-art technology. One of this book’s main contributions to military physical training knowledge is that it is the first initiative to evaluate Colombian military personnel’s level of physical training. The scientific rigor of the studies in this compilation allows the reproducibility of the tests (external validity). It paves the way for a series of studies in military physical performance and health-related factors concerning active members of the National Army, seeking to characterize, evaluate, and determine training programs to optimize the institution’s pillars of doctrine. The ultimate goal is to drive the improvement of soldiers’ physical conditions, favoring a better quality of life and safety in operational performance.
Esta obra hace una valiosa contribución a la comprensión de la ética militar, como un elemento central de la carrera militar en Colombia, y destaca la necesidad de que fundamente en todo momento el cumplimiento de la misión constitucional... more
Esta obra hace una valiosa contribución a la comprensión de la ética militar, como un elemento central de la carrera militar en Colombia, y destaca la necesidad de que fundamente en todo momento el cumplimiento de la misión constitucional que tienen las instituciones castrenses en el país.

A través de tres volúmenes, se describen y analizan críticamente los fundamentos teóricos de la ética que orientan las reflexiones y el quehacer cotidiano de los miembros de las Fuerzas Militares, desde su proceso educativo en las escuelas de formación, hasta los distintos niveles y espacios operacionales en los que se desempeñan. Además, se analizan estudios de caso específicos de aplicación de la ética militar relacionados tanto con escenarios tradicionales, como con los nuevos contextos, caracterizados por los avances tecnológicos, las transformaciones de los actores delictivos, los cambios en las relaciones internacionales, las condiciones particulares de Colombia, entre otros aspectos.

En este primer volumen se establecen las bases teóricas y conceptuales necesarias para el estudio de la ética militar. Específicamente, se abordan seis temas principales: el jus ad bellum, jus in bello, jus ex bello y jus post bellum; reflexiones teóricas en torno a la filosofía moral, la cultura y la educación; la familia; la corrupción; la toma de decisiones y el planeamiento operacional, y la estrategia.

De esta forma, el libro enfatiza la importancia de fortalecer constantemente la ética miliar en Colombia para garantizar a largo plazo el correcto desarrollo de la carrera militar y el bienestar para los habitantes del país.
Esta obra hace una valiosa contribución a la comprensión de la ética militar, como un elemento central de la carrera militar en Colombia, y destaca la necesidad de que fundamente en todo momento el cumplimiento de la misión constitucional... more
Esta obra hace una valiosa contribución a la comprensión de la ética militar, como un elemento central de la carrera militar en Colombia, y destaca la necesidad de que fundamente en todo momento el cumplimiento de la misión constitucional que tienen las instituciones castrenses en el país.

A través de tres volúmenes, se describen y analizan críticamente los fundamentos teóricos de la ética que orientan las reflexiones y el quehacer cotidiano de los miembros de las Fuerzas Militares, desde su proceso educativo en las escuelas de formación, hasta los distintos niveles y espacios operacionales en los que se desempeñan. Además, se analizan estudios de caso específicos de aplicación de la ética militar relacionados tanto con escenarios tradicionales, como con los nuevos contextos, caracterizados por los avances tecnológicos, las transformaciones de los actores delictivos, los cambios en las relaciones internacionales, las condiciones particulares de Colombia, entre otros aspectos.

En este segundo volumen se analizan los postulados de la ética militar desde la geopolítica; la lucha contrainsurgente; el terrorismo; la guerra de información; la inteligencia artificial; la ciberseguridad; y las guerras de quinta generación. Se trata entonces de una compilación de estudios que contribuyen a la reflexión académica y operativa en torno a los desafíos de la ética militar en las nuevas formas de guerra en Colombia.

De esta forma, el libro enfatiza la importancia de fortalecer constantemente la ética miliar en el país para garantizar a largo plazo el correcto desarrollo de la carrera militar y el bienestar para los habitantes del territorio nacional.
Esta obra hace una valiosa contribución a la comprensión de la ética militar, como un elemento central de la carrera militar en Colombia, y destaca la necesidad de que fundamente en todo momento el cumplimiento de la misión constitucional... more
Esta obra hace una valiosa contribución a la comprensión de la ética militar, como un elemento central de la carrera militar en Colombia, y destaca la necesidad de que fundamente en todo momento el cumplimiento de la misión constitucional que tienen las instituciones castrenses en el país.

A través de tres volúmenes, se describen y analizan críticamente los fundamentos teóricos de la ética que orienta las reflexiones y el quehacer cotidiano de los miembros de las Fuerzas Militares, desde su proceso educativo en las escuelas de formación, hasta los distintos niveles y espacios operacionales en los que se desempeñan. Además, se analizan estudios de caso específicos de aplicación de la ética militar relacionados tanto con escenarios tradicionales, como con los nuevos contextos, caracterizados por los avances tecnológicos, las transformaciones de los actores delictivos, los cambios en las relaciones internacionales y las condiciones particulares de Colombia, entre otros aspectos.

En este tercer volumen se examinan los diversos enfoques en relación con la construcción de paz y la equidad de género, especialmente sobre las operaciones de mantenimiento de paz; los dilemas éticos de la Acción Integral; la ética militar como bastión de la Acción Integral; la equidad de género en la educación innovadora en ética militar y los nuevos roles de las Fuerzas Militares.

De esta forma, el libro enfatiza la importancia de fortalecer constantemente la ética miliar en Colombia para garantizar a largo plazo el correcto desarrollo de la carrera militar y el bienestar para los habitantes del país.
Esta obra presenta los resultados de diversos proyectos de investigación realizados por docentes de la Escuela de Armas Combinadas del Ejército (ESACE), la Escuela de Aviación del Ejército (ESAVE) y la Escuela Militar de Cadetes “General... more
Esta obra presenta los resultados de diversos proyectos de investigación realizados por docentes de la Escuela de Armas Combinadas del Ejército (ESACE), la Escuela de Aviación del Ejército (ESAVE) y la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” (ESMIC) en torno a cuatro ejes temáticos: las experiencias y los retos de la educación mediada por las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) durante la emergencia sanitaria por la Covid-19; el perfil pedagógico de los docentes y los estudiantes para la formación por competencias, la inteligencia emocional en la educación militar y los procesos de autoevaluación institucional en las escuelas de formación del Ejército Nacional.

De esta manera, los lectores militares y civiles podrán conocer las estrategias didácticas, curriculares e institucionales que las escuelas mencionadas han desarrollado para afrontar con calidad y pertinencia el principal desafío de la educación militar: integrar los más altos estándares académicos y éticos de la educación contemporánea con una formación militar idónea que le permita al personal militar cumplir su misión constitucional en los diversos teatros de operaciones del contexto colombiano.
La identidad militar de los miembros de las Fuerzas Militares de Colombia (FF. MM.), a pesar de ser un aspecto de capital importancia para mejorar el entendimiento de las instituciones castrenses (y, en consecuencia, la relación entre... more
La identidad militar de los miembros de las Fuerzas Militares de Colombia (FF. MM.), a pesar de ser un aspecto de capital importancia para mejorar el entendimiento de las instituciones castrenses (y, en consecuencia, la relación entre civiles y militares, la gobernabilidad del Estado y el robustecimiento de la democracia, entre otros), ha sido uno de los asuntos menos explorados en la literatura especializada, en particular, en los campos de la ciencia política, la sociología militar y la ciencia de la administración.

Frente a este vacío investigativo, la presente obra busca dar un primer paso en cuanto a la caracterización del ser militar desde la perspectiva de la ciencia política, a partir del análisis de la identidad militar de los oficiales de las FF. MM. colombianas del siglo XXI en tres ámbitos: (1) sus rasgos sociodemográficos, (2) su visión sobre lo que significa para ellos ser militar y (3) su idoneidad profesional. Para tal fin, se examinaron las opiniones de 273 oficiales del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea que adelantaron el Curso de Estado Mayor en la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto” como requisito para ser promovidos al grado de Teniente Coronel o Capitán de Fragata. La información obtenida también se cotejó en ciertos aspectos con las percepciones de 1.120 cadetes, futuros oficiales del Ejército, de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”. Además de permitir la identificación, en mayor profundidad, de los orígenes y perspectivas de los oficiales, este trabajo contribuye al fortalecimiento del vínculo entre civiles y militares, así como a fortalecer la democracia en un país largamente afectado por un conflicto armado interno.
El Patrimonio Cultural es una herencia de nuestros antecesores que nos identifica como parte de un colectivo social. El Ejército de Colombia, con sus más de 200 años de tradición, se reconoce como una de las instituciones más... more
El Patrimonio Cultural es una herencia de nuestros antecesores que nos identifica como parte de un colectivo social. El Ejército de Colombia, con sus más de 200 años de tradición, se reconoce como una de las instituciones más representativas que aporta a la identidad nacional, a través de las múltiples expresiones de su cultura militar y del gran acervo patrimonial que posee.

En esta publicación se plasman diferentes aspectos que se requieren difundir para que toda la comunidad de la ESMIC y el público en general tenga acceso a conocimientos básicos sobre conceptos del ámbito del Patrimonio Cultural y del Patrimonio Cultural Militar, su normativa, la historia de la Escuela Militar, sus tipos de patrimonio y algunos lineamientos para su gestión. Además, el lector encontrará un mapa con acceso interactivo para navegar a través de la Escuela y conocer de manera más completa este diverso patrimonio cultural del Ejército de Colombia y de toda la Nación.
El actual contexto de transición obliga a pensar que se deben hacer cambios en los aparatos de seguridad y defensa del Estado colombiano. Desde hace tres décadas, diversos esfuerzos académicos y políticos han insistido en la necesidad de... more
El actual contexto de transición obliga a pensar que se deben hacer cambios en los aparatos de seguridad y defensa del Estado colombiano. Desde hace tres décadas, diversos esfuerzos académicos y políticos han insistido en la necesidad de incorporar la reforma de las instituciones de la seguridad y la defensa dentro de los procesos de construcción de paz, lo cual ha dado pie a que se desarrolle el concepto de reforma al sector seguridad.

Pese a la relevancia del concepto, en Colombia son escasas las reflexiones que se han generado en torno a este debate. Por consiguiente, el libro discute diversos elementos que se podrían tener en cuenta frente a una posible reforma al sector seguridad y defensa en Colombia, como la gobernanza, los principales retos y las tendencias que debe enfrentar el país en este proceso de transformación y sus principales determinantes, tales como la territorialidad y los criterios normativos que debería tener una ley de seguridad y defensa en Colombia. Por último, el libro presenta un estudio comparado de las reformas al sector seguridad y las relaciones civiles militares en cuatro países de América Latina.
El presente libro analiza las relaciones civiles-militares en el país, haciendo especial énfasis en los diversos debates y acercamientos académicos en torno al tema, sin dejar de lado la configuración política e histórica. A partir de... more
El presente libro analiza las relaciones civiles-militares en el país, haciendo especial énfasis en los diversos debates y acercamientos académicos en torno al tema, sin dejar de lado la configuración política e histórica. A partir de estas reflexiones surge la necesidad de caracterizar la retroalimentación que se propicia en las relacio­nes entre el poder militar y las cuestiones civiles en el país. De este modo, se aborda puntualmente la importancia que ha tenido para Colombia la participación política de los militares, así como el rol de los partidos políticos con relación a esta. En este sentido, resulta esencial establecer los roles de las Fuerzas Militares en el contexto de la dinámica del país en tiempos de posacuerdo, para solventar los desafíos que genera la transición y transformación del estamen­to militar en cuanto a las nuevas amenazas, funciones, geopolítica de fronteras y, obviamente, el acercamiento al poder civil en terri­torios remotos que histórica y políticamente han sido los más afec­tados por el conflicto. Son estas las razones que motivan la realiza­ción de esta obra, pues las relaciones civiles-militares son un tema de suma importancia para el Estado, la institucionalidad militar y la sociedad civil, al incidir de forma directa en el desarrollo político del país y delimitar los roles de dos actores fundamentales para el ejercicio democrático del poder.
Este libro constituye una apuesta formativa en la que se reafirma el papel de la mujer en el escenario militar, desde el fortalecimiento de una cultura de equidad en las Fuerzas Militares. En sus líneas, se retoma el espíritu de liderazgo... more
Este libro constituye una apuesta formativa en la que se reafirma el papel de la mujer en el escenario militar, desde el fortalecimiento de una cultura de equidad en las Fuerzas Militares. En sus líneas, se retoma el espíritu de liderazgo en el cumplimiento de la misión constitucional que han asumido hombres y mujeres con la más alta calidad. Además, se presentan los avances investigativos que se han adelantado desde el Observatorio Militar de Género de la Escuela Militar de Cadetes. En síntesis, se trata de una herramienta de estudio para quienes estén interesados en comprender los conceptos, metodologías y retos que se desarrollan en el marco de la transversalización del enfoque de género en las Fuerzas Militares.

Al tratarse de un trabajo innovador, se proyecta su uso como insumo para la reflexión y el análisis, así como instrumento por medio del cual los lectores podrán desarrollar ejercicios prácticos, consultar referencias actualizadas y analizar —desde el contexto normativo y reflexivo, establecido para instituciones militares— temáticas relacionadas con género, seguridad y fuerza pública, comprendidas en conjunto como un campo de estudio.
El IV Seminario Internacional de Ingeniería Militar modalidad virtual (por la coyuntura del COVID-19) cuyo eje central fue las “Misiones de los Ingenieros Militares en tiempos de COVID 19 y retos a futuro” desarrollado por la Facultad de... more
El IV Seminario Internacional de Ingeniería Militar modalidad virtual (por la coyuntura del COVID-19) cuyo eje central fue las “Misiones de los Ingenieros Militares en tiempos de COVID 19 y retos a futuro” desarrollado por la Facultad de Ingeniería Civil de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”, está dirigido a los estudiantes, docentes, egresados y administrativos del sistema de educaci´ón del Ejército e invitados especiales.
La sostenibilidad ambiental cada vez cobra un papel más importante en la sociedad, lo que ha generado que diferentes sectores se comprometan en implementar estrategias que les permitan extender un impacto positivo en su entorno. Por esto,... more
La sostenibilidad ambiental cada vez cobra un papel más importante en la sociedad, lo que ha generado que diferentes sectores se comprometan en implementar estrategias que les permitan extender un impacto positivo en su entorno. Por esto, la Aviación del Ejército fomenta una cultura de conciencia ecológica y coordinada gestión ambiental entre el personal militar y civil.

Este libro permite evidenciar como la Aviación del Ejército se afianza como una institución encaminada a ser amigable con el planeta; actuando como agente activo del desarrollo sostenible, promoviendo el respeto por el medio ambiente con todos sus componentes fauna, flora, tierra, agua y aire, para la conservación, protección y bienestar de los ecosistemas en todo el país. Es así como este ejemplar se convierte en un espacio para analizar la actualidad de los fenómenos ambientales terrestres, los protocolos basados en las normativas existentes en el manejo de residuos, las investigaciones y las nuevas alternativas sostenibles, con el fin de evidenciar posibles oportunidades y estrategias de mejora para contribuir hacia una cultura de responsabilidad y sostenibilidad ambiental en todo el Ejército Nacional.
Desde su fundación, en 1945, y luego de dos guerras mundiales devastadoras para la humanidad, a la Organización de Naciones Unidas le fue conferida la misión de garantizar el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales, con el fin... more
Desde su fundación, en 1945, y luego de dos guerras mundiales devastadoras para la humanidad, a la Organización de Naciones Unidas le fue conferida la misión de garantizar el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales, con el fin de evitar a las nuevas generaciones padecer el flagelo de la guerra. No obstante, la transformación en la naturaleza de la violencia y los factores de conflictividad contemporáneos han puesto de manifiesto las limitaciones de la Organización para cumplir su mandato, el cual es cada vez más cuestionado por la comunidad internacional.

En este marco general, los autores analizan los retos y desafíos que representa para la ONU el convulsionado siglo XXI, a partir del estudio de los conflictos armados de Libia, Siria y Nigeria, cuya evolución debe ser analizada dentro de un contexto de gobernanza global donde los actores no estatales del sistema internacional han cobrado especial relevancia. Dicho lo anterior, este libro busca reavivar el debate en torno a cuestiones fundamentales de las relaciones internacionales y las ciencias sociales tales como la violencia, la condición humana, los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, la gobernanza global, la institucionalidad, y otros conceptos que seguramente serán objeto de interés y reflexión para el lector.
Han transcurrido once años desde que las mujeres se incorporaron por primera vez al Ejército Nacional de Colombia, y gracias a la activación del enfoque de género en las políticas de integración de la institución castrense, se ha iniciado... more
Han transcurrido once años desde que las mujeres se incorporaron por primera vez al Ejército Nacional de Colombia, y gracias a la activación del enfoque de género en las políticas de integración de la institución castrense, se ha iniciado la implementación de la igualdad de derechos y participación plena, que ha permitido romper con la participación secundaria de las mujeres en escenarios que se habían configurado y establecido tradicionalmente como masculinos.

Los diversos procesos de integración llevados a cabo por el Ejército Nacional han evidenciado la gran capacidad que tienen las mujeres para desempeñarse en cada una de las tareas operativas asignadas. Esto ha permitido que las nuevas cuestiones ya no solo se limiten al estudio de la igualdad entre hombres y mujeres, sino que permitan, ahora sí, entender al grupo heterogéneo de mujeres que deciden seguir la carrera militar.

Las mujeres militares en el Ejército Nacional de Colombia. Estudios transversales de su participación en las filas recopila, en once capítulos, diversas investigaciones articuladas por el objetivo común de comprender las configuraciones de las identidades militares y el establecimiento de los roles femeninos de las mujeres que participan en el Ejército Nacional de Colombia, ya como estudiantes de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”, ya como oficiales de las armas de Logística, Caballería y Aviación del Ejército.
Esta publicación presenta los resultados de los proyectos de investigación que realiza de manera conjunta la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” (ESMIC) y la Escuela de Aviación del Ejército (ESAVE) sobre los efectos... more
Esta publicación presenta los resultados de los proyectos de investigación que realiza de manera conjunta la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” (ESMIC) y la Escuela de Aviación del Ejército (ESAVE) sobre los efectos que tiene para los Estados latinoamericanos y, particularmente, para el Ejército Nacional la relación entre los Derechos Humanos, el Derecho Internacional Humanitario, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) y las jurisdicciones estatales.

Los ocho capítulos que componen la obra ofrecen un amplio panorama de los Derechos Humanos en el contexto latinoamericano desde una perspectiva histórica, jurídica y social. Específicamente, este trabajo interinstitucional permite al lector comprender el papel que ha tenido el derecho internacional en el desarrollo de los Derechos Humanos y su evolución en el ordenamiento jurídico colombiano respecto al Ejército Nacional; la polarización ideológica en la región, la crisis del capitalismo y la propuesta que hace el marxismo latinoamericano de que es necesario un cambio de época; el surgimiento del estado de derecho en Venezuela, el retroceso que ha tenido en los últimos años el respeto del debido proceso y sus efectos en la garantía de los Derechos Humanos; el funcionamiento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Corte IDH, así como sus decisiones en los casos concretos de México y Perú; la violación a las normativas internacionales y al Derecho de los Conflictos Armados que tuvieron lugar en la masacre de Bojayá, Chocó (Colombia), el 2 de marzo del 2002, y las estrategias de primera línea y de acción social que realiza el Ejército Nacional en la lucha contra la minería ilegal y su impacto en la pobreza en Chocó.

De esta manera, el libro constituye un aporte para comprender la importancia de los Derechos Humanos y de la jurisdicción supranacional no solo a favor del ciudadano, sino del estado de derecho, democrático y social que debe imperar en los Estados latinoamericanos.
El libro aborda el trasfondo de la justicia transicional colombiana, los avances sociales y las problemáticas que surgen en el “posacuerdo” desde tres grandes campos del conocimiento: la seguridad, la justicia y los Derechos Humanos. En... more
El libro aborda el trasfondo de la justicia transicional colombiana, los avances sociales y las problemáticas que surgen en el “posacuerdo” desde tres grandes campos del conocimiento: la seguridad, la justicia y los Derechos Humanos. En este marco general, los autores estudian la Jurisdicción Especial para la Paz y el papel de las altas cortes como entes encargados de orientar la construcción de paz en el país. Asimismo, hacen un paralelo con el ámbito internacional y exploran la posible influencia directa de los fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el control de convencionalidad, el cual tiene un impacto importante en el derecho colombiano y puede incidir en la aceptación o negación social de la justicia transicional, lo que afectaría directamente su desarrollo. Esta obra evidencia que el Estado, la sociedad colombiana y la comunidad internacional deben crear las condiciones para que la justicia transicional cumpla efectivamente su misión de reconocer a las víctimas del conflicto armado y definir las condiciones para que tengan todas las garantías de reparación integral, desde la verdad para cada uno de los afectados hasta la garantía de no repetición.
Esta obra aborda los hechos históricos que hicieron posible el nacimiento de la Quinta Arma en el Ejército de Colombia durante la segunda década del siglo XX. Como resultado de un arduo trabajo académico, se evidencia el verdadero inicio... more
Esta obra aborda los hechos históricos que hicieron posible el nacimiento de la Quinta Arma en el Ejército de Colombia durante la segunda década del siglo XX. Como resultado de un arduo trabajo académico, se evidencia el verdadero inicio de la Aviación del Ejército en el país y su desarrollo a través de la última centuria: los antecedentes de la aviación militar en Colombia, la fundación de la Quinta Arma en el Ejército, el proceso que llevó a su inactividad después de tan solo dos décadas de activada, el periodo de estancamiento al que se vio abocada a partir de los años cuarenta, los esfuerzos para su reactivación y finalmente su oportuna reaparición en un escenario coyuntural en el que el país se enfrentaba a una difícil situación de orden público.

De esta forma, la investigación, además de consolidar en una narración amena y rigurosa la historia de la Aviación del Ejército nacional, muestra cómo su existencia se prolonga efectivamente más allá de los 25 años de su reactivación oficial —ocurrida en 1995 a través del Decreto 1422—. Ahora, cuando se celebra el XXV aniversario de esta fecha, este libro testimonia la grandeza de un Arma centenaria, indiscutiblemente ligada al desarrollo de un mejor presente y un mejor futuro para Colombia.
Metodología para la evaluación de los valores profesionales, es un libro resultado de investigación en valores profesionales, de los estudiantes de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” denominada “Una ruta... more
Metodología para la evaluación de los valores profesionales, es un libro resultado de investigación en valores profesionales, de los estudiantes de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” denominada “Una ruta metodológica para el estudio de los valores en la práctica formativa del Profesional en Ciencias Militares de Colombia”, que muestra la importancia de la investigación educativa en los procesos formativos. Los resultados exhiben un camino metodológico para el estudio de valores en la practica formativa del Profesional en Ciencias Militares, futuro oficial del Ejército Nacional, en el que se estudian los valores de respeto y honestidad del principio doctrinal “disciplina militar”.

En lo referente a la estructura de la obra, contiene cuatro capítulos, el primero denominado: “Los valores profesionales como enfoque educativo ecléctico en el diseño curricular”, que es de carácter general, presenta una perspectiva curricular para el diseño y practica de la educación en valores, desde la necesaria contextualización reflexiva de las particularidades del profesional a formar. El segundo capítulo, titulado: “Los valores profesionales en el currículo del Profesional en Ciencias Militares”, se centra en la descripción de las características del profesional sujeto de estudio (Profesional en Ciencias Militares) y los valores en su formación, así como en los enlaces de la investigación, mostrando los rasgos definitivos de la formación integral en la Escuela Militar de Cadetes en Colombia. El tercer capítulo, titulado: “Ruta metodológica para el estudio de la formación integral desde los valores profesionales”, aborda las acciones en el ámbito metodológico, que incluye los argumentos de los principios y valores profesionales estudiados. El cuarto y último capítulo, denominado: “Validación de una ruta metodológica para la caracterización de los valores de respeto y honestidad en la formación del Profesional en Ciencias Militares”, muestra los resultados de la educación en valores que poseen los estudiantes sujetos de investigación, con el fin de hacer posible señalar recomendaciones de mejoramiento educativo. Se cierra el escrito con un epílogo, en el cual se concretan los hallazgos, la ruta metodológica y los enfoques y conceptos base del estudio.
Esta obra recopila el trabajo investigativo de diversos autores sobre los desafíos de ciertas dinámicas sociales en Colombia, en especial, aquellas en las que no siempre resulta fácil encontrar el equilibrio entre la búsqueda de la... more
Esta obra recopila el trabajo investigativo de diversos autores sobre los desafíos de ciertas dinámicas sociales en Colombia, en especial, aquellas en las que no siempre resulta fácil encontrar el equilibrio entre la búsqueda de la justicia, los procesos judiciales a la luz de la doctrina y la normativa vigentes, y la situación de vulnerabilidad o el estatus constitucional de las distintas comunidades afectadas. Los casos y fenómenos de estudio –de sobresaliente actualidad– son revisados desde le derecho comparado, lo cual hace posible ampliar el panorama de estudio y enunciar de manera detallada los impactos en la colectividad, así como contar con una visión mas critica y unas bases propositivas encaminadas a visibilizar la importancia de la atención a las transformaciones que día a día se presentan en Colombia.
La cooperación internacional es un instrumento preponderante para la construcción de paz a partir de agendas complejas y supranacionales en sociedades divididas, en procesos de negociación o en contextos de posconflicto o posacuerdo como... more
La cooperación internacional es un instrumento preponderante para la construcción de paz a partir de agendas complejas y supranacionales en sociedades divididas, en procesos de negociación o en contextos de posconflicto o posacuerdo como el colombiano. Asimismo, trasciende la intervención exclusiva de los Estados para incluir dinámicamente otros actores estatales y no estatales, organismos gubernamentales internacionales, organizaciones no gubernamentales y actores sociales locales y regionales.

En esta obra se aborda la cooperación internacional desde la Teoría de la Interdependencia Compleja y se entiende el conflicto armado como un proceso histórico, sociocultural y económico que está inmerso en las dinámicas de la geopolítica global. Desde esta perspectiva, se hace un análisis contrastivo del desarrollo del conflicto, los procesos de paz y el papel de la cooperación internacional en Guatemala, Ruanda y Colombia de acuerdo con la estrategia de resolución de conflictos y consolidación de la paz que definió la Organización de las Naciones Unidas en 1989.

El libro constituye un valioso aporte académico para comprender la cooperación internacional en Colombia luego de la firma de los acuerdos de paz en 2016, así como sus fortalezas y desafíos frente al papel de las Fuerzas Militares en el posacuerdo, la participación política de la sociedad, la recuperación económica de los sectores vulnerables y/o afectados por el conflicto y las medidas para superar la falta de confianza y dar respuesta a las heridas psicológicas y lograr la reconciliación.
Este libro nos introduce en forma magistral a un ambiente netamente académico y científico, donde se aportan pruebas de como el ejercicio prescrito por profesionales puede servir como el mejor medicamento para contrarrestar el... more
Este libro nos introduce en forma magistral a un ambiente netamente académico y científico, donde se aportan pruebas de como el ejercicio prescrito por profesionales puede servir como el mejor medicamento para contrarrestar el envejecimiento y mejorar el rendimiento deportivo. La primera sección de esta obra aborda al sujeto desde su individualidad, llevando al lector a comprender la forma de evaluar las condiciones físicas que debe tener un ser humano. Es así, como los autores realizan aportes importantes en la manera de evaluar la resistencia, la fuerza, la velocidad y la flexibilidad. Estas cualidades deben ser estrictamente observadas para poder tener una idea clara del estado físico de un individuo, realizando de esta forma una prescripción adecuada y acorde a los objetivos trazados en el diagnóstico. La segunda sección se focaliza en las consecuencias benéficas que tiene el ejercicio. Estas consecuencias, generan un aumento de la masa muscular, lo cual es un factor protector de la salud al mejorar la producción de hormonas como la Irisina. Finalmente, la tercera sección hace referencia a los efectos del ejercicio sobre diferente poblaciones, mostrando esta intervención como un factor protector en enfermedades como diabetes, dislipidemias e hipertensión arterial. Actualmente, las políticas de salud de los gobiernos a nivel mundial se centran en la implementación de programas de actividad física que de una u otra manera disminuyan el riesgo de padecer enfermedades no transmisibles que conllevan elevados costos para los sistemas de salud.
El país que habitamos no siempre se llamó Colombia...Hace más de doscientos años se le conocía como la Nueva Granada, y hacía parte de los territorios españoles en América. Cansados de depender de España, los patriotas decidieron buscar... more
El país que habitamos no siempre se llamó Colombia...Hace más de doscientos años se le conocía como la Nueva Granada, y hacía parte de los territorios españoles en América. Cansados de depender de España, los patriotas decidieron buscar su independencia y organizaron un gran ejército conformado por valientes hombres, ¡pero también por valientes mujeres! que, combatiendo con las armas o colaborando con sus oficios, sumaron para lograr la victoria. Por ello merecen un espacio de gratitud en nuestra memoria, pero sobre todo en nuestros corazones.
En los últimos años se han observado algunos cambios importantes que han afectado ampliamente la cultura jurídica al nivel nacional e internacional, en particular, porque la visión para evaluar el marco de acción en el cual se tutelan... more
En los últimos años se han observado algunos cambios importantes que han afectado ampliamente la cultura jurídica al nivel nacional e internacional, en particular, porque la visión para evaluar el marco de acción en el cual se tutelan derechos se ha judicializado. De este modo, la acción normativa que históricamente le ha correspondido al Estado sigue siendo exclusiva, pero ya no es la única vía para garantizar los derechos humanos, por cuanto la actividad jurisdiccional se ha constituido en una nueva fuente de acción de tutela, en especial, para el reconocimiento y el desarrollo particular de algunos derechos. Dado este escenario, este libro estudia a través de enfoques variados, las perspectivas para el respeto de las libertades personales y la protección de los derechos humanos en el contexto latinoamericano, ofreciendo reflexiones sobre los avances en el reconocimiento de la importancia del individuo y sus complejidades
El Estado ante emergencias sociales es un libro resultado de investigación a cargo de especialistas en temas de derecho constitucional, ciencia política y gestión pública, donde se propone el estudio de los escenarios de inestabilidad en... more
El Estado ante emergencias sociales es un libro resultado de investigación a cargo de especialistas en temas de derecho constitucional, ciencia política y gestión pública, donde se propone el estudio de los escenarios de inestabilidad en un país como Colombia cuyos gobiernos han debido tomar decisiones de Estado para atender periodos de crisis y proteger a la población. En este sentido, el diseño de políticas públicas se convierte en el elemento central del libro, planteando como punto de referencia, la evaluación de los contextos desde una perspectiva interdisciplinaria y transversal para examinar los resultados de las disposiciones estatales y plantear perspectivas para evitar futuras situaciones adversas.
Este libro explora a través de diversas perspectivas, las complejas problemáticas que ha generado el conflicto armado interno en Colombia así como los efectos de algunas de las decisiones que se han tomado para su mitigación. A través de... more
Este libro explora a través de diversas perspectivas, las complejas problemáticas que ha generado el conflicto armado interno en Colombia así como los efectos de algunas de las decisiones que se han tomado para su mitigación. A través de siete capítulos, realiza un valioso aporte al estudio de la vulneración de los derechos humanos y la protección de las víctimas en el marco del posacuerdo con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), haciendo un llamado a la reconciliación nacional y a la reconstrucción del tejido social.
La práctica pedagógica como concepto propio del campo de las ciencias de la educación ha sido estructural para pensar la historicidad de las instituciones educativas en nuestro país, los procesos de subjetivación e individualización como... more
La práctica pedagógica como concepto propio del campo de las ciencias de la educación ha sido estructural para pensar la historicidad de las instituciones educativas en nuestro país, los procesos de subjetivación e individualización como las relaciones complejas entre el conocimiento científico, el saber pedagógico, la instrucción y el maestro. Por esta razón, es necesario investigar y sistematizar la práctica pedagógica de los docentes de las escuelas de formación y capacitación militar a la luz de los procesos de transformación que enfrenta el Ejército Nacional los cuales están orientados a una mayor profesionalización y modernización. Los resultados de las investigaciones permiten reorientar las mediaciones pedagógicas, potencializar los aprendizajes y mejorar los sistemas de capacitación, instrucción y formación.

Teniendo en cuenta lo anterior, se parte de la premisa según la cual el maestro es un sujeto de saber pedagógico y la enseñanza es la práctica y objeto de saber, esta relación conceptual superar la racionalidad instrumental ya que se reconoce la producción de conocimiento pedagógico contextualizado e histórico. En este contexto, preguntarse por la práctica pedagógica en escenarios militares hace énfasis en las producciones de saber resultado de la relación recíproca entre la práctica, la teoría y la reflexión, superando su reducción a un conjunto de técnicas. De ahí que los resultados de las investigaciones que conforman el libro evidencian las reflexiones que llevan a cabo los investigadores y docentes de las escuelas de formación y capacitación, así como el interés de la Fuerza en generar proceso sistemático, reflexivo y propositivo que aporten al desarrollo humano de los oficiales y suboficiales.
Una de las grandes limitantes en la aplicación de la investigación con población militar es que se importan datos de otros estudios que no reflejan las características ni condiciones del soldado colombiano, y aun así se aplican y apropian... more
Una de las grandes limitantes en la aplicación de la investigación con población militar es que se importan datos de otros estudios que no reflejan las características ni condiciones del soldado colombiano, y aun así se aplican y apropian como si se tratara de la misma muestra de estudio. Por lo que, en esta obra, se publican los resultados de la investigación sobre rendimiento físico del militar colombiano, con el fin de que la comunidad académica cuente con descripciones de las variables que forman parte del entrenamiento físico de esta población. Se trata del primer intento de caracterizar —con la mejor evidencia disponible y tecnología de punta— sus capacidades físicas, fisiológicas y biomecánicas.

Dentro de las contribuciones que este libro aporta para llenar el vacío en el conocimiento acerca del del entrenamiento físico militar, se puede mencionar que es la primera iniciativa de aproximación en la evaluación del nivel de preparación física del militar colombiano. Todos los estudios de esta compilación parten de una rigurosidad científica desde la perspectiva metodológica, que permiten asimismo la reproducibilidad de las pruebas (validez externa). Este es el primer paso de una serie de investigaciones en rendimiento físico militar y factores asociados a la salud en miembros activos del Ejército Nacional, que buscará primero caracterizar, evaluar y determinar los planes de entrenamiento que optimicen los pilares de la doctrina a nivel institucional. La meta última es alcanzar mejores condiciones físicas para el combatiente, en pro de una mejor calidad de vida y seguridad en el despeño operacional.
Too often states have faced internal threats from violent non-state actors seeking to overthrow the government and replace it with their own. Too often have states’ efforts fallen short in overcoming such an internal menace. This begs the... more
Too often states have faced internal threats from violent non-state actors seeking to overthrow the government and replace it with their own. Too often have states’ efforts fallen short in overcoming such an internal menace. This begs the question: is successful counterinsurgency possible? This question took the centre stage in light of the United States’ involvement in Afghanistan (2001) and Iraq (2003). Quickly it became evident that superior military strength did not translate into military success. The American way of war could not mitigate the escalating situation on the ground. The descent into chaos in Iraq has perpetuated the need for a new approach to counter the insurgents. This approach came to be known as “population-centric” counterinsurgency. By 2006, it appeared in the form of the US Army/Marine Corps joint publication entitled Field Manual 3-24 Counterinsurgency. The new manual offered an arguably new way of addressing insurgencies, shifting the focus from the enemy to the key population. For the US Army and Marine Corps, this ‘new’ thinking presented a radical departure from previous practices. However, was the initial success in Iraq, indeed, indebted to the implementation of the manual? And how ‘new’ was this new approach the manual laid out? In this book, the author closely examines the situation in Iraq and assesses in how far the new manual could be said to have contributed to the reduction of violence in Iraq in 2007. In addition, the core elements are examined in detail and contrasted with previous manuals in order to highlight that the ‘new’ thinking might not have been that new after all.
Recent experiences in Afghanistan and Iraq served as an impetus to create a new doctrinal approach suited to conduct expeditionary counterinsurgency operations in accordance with the exigencies of the contemporary operational environment.... more
Recent experiences in Afghanistan and Iraq served as an impetus to create a new doctrinal approach suited to conduct expeditionary counterinsurgency operations in accordance with the exigencies of the contemporary operational environment. These arguably new tenets for operational design—enshrined in the U.S. Army/Marine Corps Field Manual 3-24 Counterinsurgency—are, as demonstrated, carbon copies of the intellectual products of earlier thinkers and practitioners. This book, therefore, seeks to illuminate the canon of thought and practice on counterinsurgency that stretches back to the 18th century, critically assessing writings from different parts of the world, including Spain, France, Great Britain, present-day Germany, the United States and China, to name but a few. The purpose of this intellectual exercise is two-fold. The first aim is to show that counterinsurgency thinking and practice are cyclical. Theorists and practitioners such as those of the 20th century and onwards have only repeated what their predecessors had already discovered. The second is to provide a rational understanding of how and why different practices came about and in what context. Finally, the review throws a critical glance at the contemporary publications, arguing that much of the effort dedicated to devising the ultimate guide to counterinsurgency remains trapped on the operational level, sidelining not only other hierarchically superior levels such as that of policy and strategy but also some critical works such as those written by Carl von Clausewitz and Charles E. Callwell which could both expand and enrich the current understanding of what is perceived as an insurgency.
La Facultad de Educación Física Militar quiere, a partir de esta primera muestra, promulgar la cultura de la investigación académica entre los estudiantes, mediante la formulación de objetivos científicos bien definidos, apoyada en una... more
La Facultad de Educación Física Militar quiere, a partir de esta primera muestra, promulgar la cultura de la investigación académica entre los estudiantes, mediante la formulación de objetivos científicos bien definidos, apoyada en una expresión escrita clara y en donde se ponen de manifiesto los resultados de un gran esfuerzo. En efecto, las horas de dedicación invertidas durante la elaboración de cada proyecto tuvo como uno sus frutos más importantes el hecho de obtener la titulación. Aquí aparecen los mejores trabajos de grado, incluidos bajo la forma de una compilación anual y que inaugura la publicación de investigaciones de estudiantes en esta colección.

Con semejante visión en mente se ha logrado elaborar la primera edición de nuestro libro Aportes desde la Educación Física Militar, esperando que la continuidad de la serie respice militia nos permita visibilizar los aportes realizados por los futuros estudiantes investigadores de nuestra Alma Mater. La idea es que los documentos aquí relacionados sean un primer referente para la comunidad académica frente a quienes inician sus primeros ejercicios de redacción científica y más adelante puedan seguir el camino en esa dirección.
Este libro compila investigaciones desarrolladas por estudiantes y tutores de la Facultad de Ciencias Militares de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” (ESMIC). Es un esfuerzo de articulación que concita tres... more
Este libro compila investigaciones desarrolladas por estudiantes y tutores de la Facultad de Ciencias Militares de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” (ESMIC). Es un esfuerzo de articulación que concita tres temáticas de análisis que no sólo aportan al proceso de formación de los futuros Oficiales del Ejército Nacional, sino que también se constituye como una muestra del potencial científico que se está consolidando en la ESMIC.
Colombia es un país con un largo historial de negociaciones de paz entre grupos al margen de la ley y diversos gobiernos nacionales que se extiende desde principios del siglo XX hasta el presente. El entendimiento, por una parte, de las... more
Colombia es un país con un largo historial de negociaciones de paz entre grupos al margen de la ley y diversos gobiernos nacionales que se extiende desde principios del siglo XX hasta el presente. El entendimiento, por una parte, de las verdaderas dimensiones del conflicto y, por otra, de las posibilidades de su superación constituyen un reto para la academia en su tarea de transformar la sociedad.

Durante los años 2017 y 2018, la Escuela Militar de Cadetes (ESMIC) desarrolló diversas investigaciones que representan un esfuerzo importante para comprender los nuevos contextos nacionales que suponen un reto en la generación de nuevo conocimiento para el Ejército Nacional de Colombia. Precisamente, este libro se editó con el ánimo de reconocer estos procesos y generar formas de divulgar los múltiples abordajes para entender el contexto social del posacuerdo.

El eje transversal de estas investigaciones multidisciplinares, desde las ciencias militares y otros ámbitos de las ciencias sociales y humanas, es el análisis crítico de las posiciones frente a la actualidad en los diversos escenarios del posacuerdo y los retos que estos implican, de manera que el texto ha de verse como un aporte al campo de la formación, la capacitación y el entrenamiento militar.
El sueño de unificación del General Simón Bolívar gravitaba alrededor de la idea de que el cuerpo legislativo se reuniera para que se echaran los últimos cimientos al edificio de la República de Colombia, que aún estaba por construir,... more
El sueño de unificación del General Simón Bolívar gravitaba alrededor de la idea de que el cuerpo legislativo se reuniera para que se echaran los últimos cimientos al edificio de la República de Colombia, que aún estaba por construir, “pues ––como le dice en carta al General Antonio Nariño–– no tenemos más que despejado el terreno de veintidós provincias, y un libro que no habla con nadie, que llaman Constitución” (Bolívar). La denominación de la Gran Colombia es una invención de los historiadores, por tradición ya fijada en el uso académico. Hija del pensamiento político bolivariano, la Gran Colombia nació in articulo mortis en 1819 por el Congreso de Angostura mediante la Ley Fundamental de la República. Bolívar encargó a Nariño presidir este cuerpo constituyente en 1821 en Cúcuta. En 1823 continuaron las dificultades, por la muerte súbita de cuatro diputados, la ausencia de los ministros, la inexistencia de una dirección general de rentas y la incoherencia de todos los ramos, entre otras razones, como la ausencia del Libertador que estaba a la cabeza del ejército en su afán de contribuir a la expulsión de los enemigos españoles opresores. Tal fue el contexto en el que Nariño se presentó ante el primer Senado de la República de Colombia en defensa de su honor, que le dio ocasión en el último año de su vida para desvanecer una acusación que sus enemigos políticos le imputaron para impedir su posesión como senador por Cundinamarca. El General Nariño captaba las dificultades del impasse republicano con estas palabras de su Defensa:

“En vano serán vuestros trabajos y las justas esperanzas que en vuestra sabiduría tenemos fundadas. Si vemos ejemplos semejantes en las antiguas repúblicas, si los vemos en Roma y Atenas, los vemos en su decadencia, en medio de la corrupción a que su misma opulencia los había conducido. En el nacimiento de la República romana vemos a Bruto sacrificando a su mismo hijo por el amor a la justicia y a la libertad; y en su decadencia, a Clodio, a Catilina, a Marco Antonio sacrificando a Cicerón por sus intereses personales. Atenas nació bajo las espigas de Ceres, se elevó a la sombra de la justicia del Areópago, y murió con Milcíades, con Sócrates y Foción. ¿Qué debemos, pues, esperar de nuestra república si comienza por donde las otras acabaron?”
Hay un hecho especial en la historia reciente de nuestro país que nos remite a la incorporación del personal femenino de armas en la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” (Esmic), centro de formación de oficiales del... more
Hay un hecho especial en la historia reciente de nuestro país que nos remite a la incorporación del personal femenino de armas en la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” (Esmic), centro de formación de oficiales del Ejército Nacional. A partir de enero de 2009 al interior de la Esmic, así como en los distintos ámbitos en los que se encuentra inmersa dicha institución, se empezó a gestar un proceso (aquí objeto de una revisión y un estudio sistemáticos) referente a cómo ese grupo poblacional ha ido construyendo su propio nicho dentro de un estamento considerado por más de cien años como de carácter exclusivamente masculino.

Cabe recordar que los fenómenos sociales son multidimensionales, razón por la cual estos deben observarse desde distintos ángulos y puntos de referencia. De ahí que el proceso en cuestión pueda considerarse, además de único en el ámbito institucional, como el resultado de la interacción de elementos procedentes de diversas esferas culturales, sociales, históricas, políticas y legislativas, entre muchas otras.

Caleidoscopio. Estudios sobre feminidades y perspectiva de género en el contexto militar colombiano, expone la complejidad que implica el abordaje de fenómenos sociales como la incorporación de la mujer en la formación militar integral. Ahora bien, para adelantar la investigación se tomaron en cuenta un conjunto de componentes históricos y legislativos, las diferentes aproximaciones teóricas más destacadas y los resultados de un conjunto de investigaciones que a este respecto se realizaron durante seis años (2010-2016) y que captan el nivel de inclusión alcanzado por las primeras promociones de mujeres oficiales y sus logros en la carrera militar hasta el año 2018. Lo anterior permite ofrecer revisiones desde una mirada holística que reúne diferentes matices y formas a semejanza de la imagen proyectada por un caleidoscopio a medida que se va rotando.

Este libro es una muestra sobre cómo la mujer, entendida como sujeto constructor de su historia y destino, ha creado un espacio propio al resignificar su rol como mujer y a la vez como militar. Nuestra idea es reconocer que desde la diversidad y la diferencia se fortalecen las instituciones. Ejemplo de ello es la incorporación de la perspectiva de género en las políticas del Ministerio de Defensa, el Comando General de las Fuerzas Militares y el Ejército Nacional de Colombia, que han prestado su colaboración en este gran proceso de transformación institucional.
Esta obra hace una importante contribución al entendimiento de la cultura estratégica como un elemento primordial para la protección de los intereses nacionales y de la estabilidad política de un Estado. Así mismo, destaca la importancia... more
Esta obra hace una importante contribución al entendimiento de la cultura estratégica como un elemento primordial para la protección de los intereses nacionales y de la estabilidad política de un Estado. Así mismo, destaca la importancia de una gran estrategia, en relación con los objetivos estatales y la identidad nacional, para la elaboración de documentos estratégicos efectivos y congruentes con los retos de un mundo globalizado.

A lo largo de tres volúmenes se proporciona el fundamento teórico necesario para la comprensión de los conceptos esenciales del pensamiento estratégico empleado por los decisores políticos y comandantes militares del poder nacional. Además se realiza un estudio comparativo de los libros blancos o políticas de seguridad y defensa de quince países en cuatro continentes, que brindan valiosas enseñanzas sobre las experiencias de los Estados en la protección de su visión frente al cambiante sistema internacional.

En este tercer volumen, se examinan a través de una metodología de estudio de caso los diversos enfoques de siete países de la región suramericana: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Venezuela frente a las posibles amenazas a su soberanía, valores e identidad. Igualmente, se hace un análisis comparativo sobre los aspectos geopolíticos y de seguridad regional que pueden tener incidencia para Colombia.

De esta forma, la obra enfatiza la necesidad de fundamentar una cultura estratégica en Colombia que permita garantizar a lo largo del tiempo el mantenimiento de la democracia y el bien común para todos los ciudadanos.
Esta obra hace una importante contribución al entendimiento de la cultura estratégica como un elemento primordial para la protección de los intereses nacionales y de la estabilidad política de un Estado. Así mismo, destaca la importancia... more
Esta obra hace una importante contribución al entendimiento de la cultura estratégica como un elemento primordial para la protección de los intereses nacionales y de la estabilidad política de un Estado. Así mismo, destaca la importancia de una gran estrategia, en relación con los objetivos estatales y la identidad nacional, para la elaboración de documentos estratégicos efectivos y congruentes con los retos de un mundo globalizado.

A lo largo de tres volúmenes se proporciona el fundamento teórico necesario para la comprensión de los conceptos esenciales del pensamiento estratégico empleado por los decisores políticos y comandantes militares del poder nacional. Además, se realiza un estudio comparativo de los libros blancos o políticas de seguridad y defensa de quince países en cuatro continentes, que brindan valiosas enseñanzas sobre las experiencias de los Estados en la protección de su visión frente al cambiante sistema internacional.

En este segundo volumen, se analiza a través de una metodología de estudio de caso la visión de ocho países frente a la proyección de poder y la defensa de sus intereses nacionales. Así las cosas, se presentan las perspectivas de tres países de Asia y Oceanía: China, Japón y Australia; las de cuatro países Europeos: Rusia, España, Francia e Irlanda; y la de los Estados Unidos de América.

De esta forma, la obra enfatiza la necesidad de fundamentar una cultura estratégica en Colombia que permita garantizar a lo largo del tiempo el mantenimiento de la democracia y el bien común para todos los ciudadanos.
Esta obra hace una importante contribución al entendimiento de la cultura estratégica como un elemento primordial para la protección de los intereses nacionales y de la estabilidad política de un Estado. Así mismo, destaca la importancia... more
Esta obra hace una importante contribución al entendimiento de la cultura estratégica como un elemento primordial para la protección de los intereses nacionales y de la estabilidad política de un Estado. Así mismo, destaca la importancia de una gran estrategia, en relación con los objetivos estatales y la identidad nacional, para la elaboración de documentos estratégicos efectivos y congruentes con los retos de un mundo globalizado.

A lo largo de tres volúmenes se proporciona el fundamento teórico necesario para la comprensión de los conceptos esenciales del pensamiento estratégico empleado por los decisores políticos y comandantes militares del poder nacional. Además, se realiza un estudio comparativo de los libros blancos o políticas de seguridad y defensa de quince países en cuatro continentes, que brindan valiosas enseñanzas sobre las experiencias de los Estados en la protección de su visión frente al cambiante sistema internacional.

En este primer volumen, se establecen las bases teóricas y conceptuales necesarias para el estudio de la estrategia, abordando seis temas principales que incluyen: el pensamiento y cultura estratégica en seguridad y defensa; la geografía, el Estado y la gran estrategia; el pensamiento en seguridad y defensa en Colombia desde las teorías de las relaciones internacionales; el poder astuto como forma de empleo del poder en el siglo XXI; las dimensiones jurídicas internacionales de la seguridad y la estrategia desde las organizaciones internacionales en relación con Colombia; y el interés nacional, la amenaza y la política de defensa como elementos de un libro blanco. 

De esta forma, la obra enfatiza la necesidad de fundamentar una cultura estratégica en Colombia que permita garantizar a lo largo del tiempo el mantenimiento de la democracia y el bien común para todos los ciudadanos.
Este libro presenta una serie de estudios realizados por distintos autores con el objeto de ampliar la visión del rol de la mujer en el contexto militar. Se analizan distintos aspectos propios de los procesos de identificación social de... more
Este libro presenta una serie de estudios realizados por distintos autores con el objeto de ampliar la visión del rol de la mujer en el contexto militar. Se analizan distintos aspectos propios de los procesos de identificación social de la mujer inmersa en una cultura eminentemente masculina. Además de desmitificar las ideas que se tienen sobre lo que significa ser mujer en la actualidad, se aborda la nueva identificación de la mujer militar no solo respecto de su vida civil, sino respecto de la visión de sí misma al asumir roles y tareas que culturalmente se concebían como exclusivas de los hombres.

La construcción del rol de la mujer militar acerca el mundo de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” —alma mater de los oficiales del Ejército Nacional de Colombia— y específicamente la formación militar de la mujer al público en general. Esta obra muestra cómo los cambios culturales dentro de la academia necesitan complementarse con una transformación social de las percepciones y creencias que se tienen sobre el rol de la mujer. También se evidencia la vital importancia que tienen los aportes de la mujer militar para los procesos de desarrollo del país, labor cuya prioridad es romper esquemas y lograr posicionamiento para poder llevar a buen término sus objetivos.

Más allá de compilar reflexiones e investigaciones en torno al tema, esta obra representa el interés de la Escuela Militar de Cadetes y del Observatorio Militar para la Igualdad entre Hombres y Mujeres por el fomento de la cultura del respeto, la equidad y la formación integral de los futuros oficiales del Ejército Nacional.
Todos los libros, y en especial aquellos que versan sobre la formación de futuros líderes, pueden interpretarse como invitaciones a reflexionar sobre el pasado y el presente de la cotidianidad de instituciones de educación, estudiantes... more
Todos los libros, y en especial aquellos que versan sobre la formación de futuros líderes, pueden interpretarse como invitaciones a reflexionar sobre el pasado y el presente de la cotidianidad de instituciones de educación, estudiantes y docentes con el fin de proyectar un mejor futuro. Este es el caso de la presente obra, que es resultado del proyecto de investigación “Estudio exploratorio-descriptivo de las tutorías en el proceso de formación y desarrollo de los trabajos de grado en estu- diantes de séptimo semestre en la Escuela Militar de Cadetes General ‘José María Córdova’”. Desarrollado por la Facultad de Ciencias Militares de dicha institución y liderado en forma excelente por la Dra. Martha Hortensia Arana Ercilla, este proyecto constituye un importante aporte al desarrollo de la investigación forma- tiva a nivel de pregrado de los futuros oficiales del Ejército Nacional de Colombia y de profesionales en otras Instituciones de Educación Superior (IES).

El contenido de este ambicioso estudio aborda cuestiones esenciales sobre la construcción de una cultura de la investigación en el campo de las ciencias mili- tares, examinando con rigor científico y en forma propositiva las experiencias en este campo para ofrecer soluciones pedagógicas que permiten optimizar, sin duda alguna, el interés de los estudiantes por investigar y, en esa medida, mejorar la calidad de sus trabajos de grado.

Los autores conservan, en cada uno de los capítulos, la preocupación por examinar las posibles soluciones a las limitaciones pedagógicas existentes en todas las IES, de allí que resalten la relevancia que tiene la investigación en todo proceso educativo y de formación como herramienta de transformación social. De esta forma, no solo se analiza la evolución de diversas posturas sobre educación y peda- gogía, sino que además se destaca la importancia del estudiante como ser humano y parte fundamental de su proceso de formación.
Las OMP (operaciones de mantenimiento de la paz) desarrolladas por la ONU son inequívocamente una herramienta esencial de si Consejo de Seguridad para el apoyo y consolidación de los frágiles acuerdos de paz en distintas latitudes del... more
Las OMP (operaciones de mantenimiento de la paz) desarrolladas por la ONU son inequívocamente una herramienta esencial de si Consejo de Seguridad para el apoyo y consolidación de los frágiles acuerdos de paz en distintas latitudes del orbe. Con el objetivo de garantiza un aporte exitoso, los países que contribuyen con contingentes deben alinear primeramente la decisión política con el marco leal nacional e internacional y, además, estructura el sistema nacional de apoyo de acuerdo con los requerimientos de las OMP. De hecho, es de esta manera como evidencias que están en la capacidad de ofrecer el apoyo esperado.

Para Colombia la participación en OMP constituye una excelente oportunidad para mejorar las capacidades del país y para que sus Fuerzas Militares se proyecten internacionalmente. No obstante, para poderse postular con éxito o participar en estas misiones, el país debe prepararse jurídica y logísticamente. Esta obra presenta una visión actualizada de los sistemas nacionales de apoyo d ellos países de la región (Argentina, Brasil, Perú y Uruguay) que han contribuido ampliamente en distintas OMP: analiza por separado cada uno de ellos, ponen en evidencia sus aciertos y dificultades, y generan un sumario de reflexiones finales. El estudio de estas experiencias conforma un insumo invaluable para analizar de forma acertada las posibilidades reales y las implicaciones de la participación de Colombia en este tipo de misiones. Finalmente, los autores hacen una aproximación a la conformación de un sistema nacional de apoyo de Colombia en el marco del posconflicto, sistema en el que se articulan las diferentes instituciones, actividades y procesos necesario para su participación.
Nariño el contador, Nariño el tesorero. He aquí el padre don Vicente, contador oficial de las cajas reales de Santafé, y el hijo don Antonio, tesorero de diezmos del cabildo eclesiástico de Santafé, confundidos sus nombres, confundidos... more
Nariño el contador, Nariño el tesorero. He aquí el padre don Vicente, contador oficial de las cajas reales de Santafé, y el hijo don Antonio, tesorero de diezmos del cabildo eclesiástico de Santafé, confundidos sus nombres, confundidos los puestos políticos, en una generación de contadores y abogados que se remonta a casi un siglo, desde la década de 1730 a la de 1810, como puede constatarse en una ojeada a la dinastía burocrática de los Nariño, Álvarez y Ortega.
El presente libro tiene como finalidad establecer pautas, nociones, herramientas e instrumentos para comprender el Fuero Penal Militar (FPM). Se aborda una línea investigativa que comienza con las nociones generales del FPM a la luz de un... more
El presente libro tiene como finalidad establecer pautas, nociones, herramientas e instrumentos para comprender el Fuero Penal Militar (FPM). Se aborda una línea investigativa que comienza con las nociones generales del FPM a la luz de un Estado social de derecho para el contexto jurídico colombiano, hasta establecer, dentro del marco jurídico del derecho internacional, los escenarios jurídicos concretos de las instituciones militares, tanto nacionales como internacionales, para dirimir conflictos que pueden llegar a acarrear transgresiones a los Derechos Humanos (DDHH). Es por esto que se hará plena observancia al marco legal relativo al Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH).

Dentro de la línea de investigación mencionada previamente, se desarrollarán cinco apartados en este libro.Todos están encaminados a hacer aportes a la transformación de la institución militar en el Estado colombiano, pero desde una perspectiva del derecho comparado entre los Estados de Colombia y Ecuador, y mediante descripciones que toman por objeto situaciones parecidas en la República Federal de Brasil y los Estados Unidos de México. Lo anterior forma parte del espíritu que antepone el respeto hacia los DDHH y supone de esta manera la relevancia del Sistema Interamericano de los Derechos Humanos (SIDH) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) frente a las restricciones jurídicas de las acciones de las Fuerzas Armadas.
Algunos de los estrategas occidentales más destacados del siglo xx, como Helmuth von Moltke, Alfred von Schlieffen, Basil Henry Liddell Hart y el Coronel Harry Summers, entre muchos otros, llegaron a un entendimiento parcial de la obra... more
Algunos de los estrategas occidentales más destacados del siglo xx, como Helmuth von Moltke, Alfred von Schlieffen, Basil Henry Liddell Hart y el Coronel Harry Summers, entre muchos otros, llegaron a un entendimiento parcial de la obra del general Carl von Clausewitz. En el mismo sentido, algunos científicos sociales tales como Martin van Creveld (1991), Hans M. Enzensberger (1994), Robert D. Kaplan (1994), Mary Kaldor (1999) y Herfried Münkler (2005) participaron de distintas maneras en popularizar la idea de una ruptura cualitativa radical en los hechos de guerra ocurridos desde finales del siglo pasado.

Lo «novedoso» de las guerras del siglo xxi era así descrito como el fin de la guerra interestatal «clausewitziana», tras ser reemplazada o bien por luchas primitivas no estatales, o bien por la ausencia de convicción, o en fin por la privatización de los enfrentamientos bélicos. Muchos de los autores que han escrito sobre las «nuevas guerras» menospreciaron a los pensadores que les precedieron y ofrecieron una aproximación no-histórica de lo «novedoso» en las guerras contemporáneas.

La obra Las nuevas guerras de Mary Kaldor (2001), además de haber anunciado la muerte (teórica) de Clausewitz, recibió gran atención en los departamentos de ciencia política a causa de oponer a la guerra regular Estado-céntrica, las guerras «irregulares» financiadas por actores no estatales. La guerra tuvo cambios drásticos después de la Guerra Fría: ya no era un instrumento dirigido por alguna política en particular, sino un fenómeno caótico y sin sentido, administrado en su avidez por los llamados «señores de la guerra».

Se puede afirmar que la mayoría de los detractores de Clausewitz no han leído De la guerra con el debido cuidado y han confundido varias consideraciones ontológicas y teóricas. Semejante falla obviamente no les impidió hacer contribuciones significativas. Sin embargo, las visiones estratégicas y los respectivos análisis sobre la guerra de parte de quienes se han inscrito en esta nueva tendencia, seguían siendo débiles en lo fundamental por una mala interpretación de los cambios radicales en los enfrentamientos bélicos de los últimos años, además de pasar por alto las continuidades y las variaciones en su naturaleza que dependen de las coyunturas históricas. La literatura de las nuevas guerras, no obstante sus limitaciones, tuvo un impacto constructivo importante: introdujo la renovación de los estudios empíricos, históricos y teóricos sobre el carácter cambiante de la guerra.
La presente obra tiene su origen en el año 2007, cuando se crea en la Escuela Militar de Cadetes el Programa de Especialización en Sociología de lo Militar y se exploran, mediante la investigación sistemática, diferentes versiones sobre... more
La presente obra tiene su origen en el año 2007, cuando se crea en la Escuela Militar de Cadetes el Programa de Especialización en Sociología de lo Militar y se exploran, mediante la investigación sistemática, diferentes versiones sobre la sociología militar a nivel nacional e internacional. Se evidenció, en el país, una referencia bibliográfica limitada sobre este tema. Es así como la Dirección de Posgrados sustentó la necesidad de aportar, mediante un trabajo investigativo, documentos producto del conocimiento y experiencia del autor, motivo por el cual se estructuró el tema y fue trabajado en forma independiente.

Teniendo en cuenta la alta calidad de los docentes y asesores de posgrado de la Escuela Militar, principalmente por el conocimiento vivido dentro de la institución y su pensamiento sociológico militar, se consultó con la dirección de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” para darle participación a varios docentes, personalidades militares y particulares de la sociología, la geopolítica y la historia para que con su aporte en estas áreas del conocimiento fuese posible consolidar el plan para la elaboración de la obra con fines de su divulgación y publicación.

En el desarrollo de la obra, además de los autores de cada uno de los capítulos, participaron profesionales de condiciones excelsas, quienes conformaron un equipo cimentado en el conocimiento de la sociología y de la vida militar, aportando, mediante la investigación histórica y sociológica militar, sus valiosos conocimientos para nuestros lectores.

La obra, desde sus comienzos, tuvo una evolución académica, histórica y sociológica en toda su estructura, partiendo del título previsto inicialmente: La sociología militar y su importancia en las Fuerzas Militares. Durante su perfeccionamiento investigativo, tuvo otras variaciones nominales tales como Visión de la sociología militar hasta llegar, al término y consolidación de la misma, a adoptar el título definitivo de Perspectiva histórica de la sociología militar, pertinente y coherente con el contenido en toda su extensión. A pesar de estos cambios, la obra ha conservado su esencia y el aporte fundamental para la sociología militar, constituyéndose en un documento valioso para las Fuerzas Militares.
La evolución de los conceptos contemporáneos sobre las ciencias militares demanda un interés por la comunidad académica al interior de la Facultad de Ciencias Militares. Por esta razón, los investigadores de la facultad abordan dentro de... more
La evolución de los conceptos contemporáneos sobre las ciencias militares demanda un interés por la comunidad académica al interior de la Facultad de Ciencias Militares. Por esta razón, los investigadores de la facultad abordan dentro de los procesos académicos el posicionamiento de la cultura investigativa en la formación de los estudiantes y profesores. El interés se centra en el desarrollo de las competencias investigativas, como fundamento del proceso educativo, concentrando la atención en las percepciones y representaciones de los estudiantes y profesores sobre la ciencia, la tecnología, la investigación, y en particular las ciencias militares, para la realización de procesos de investigación formativa, el logro de trabajos de grado de calidad y de proyectos de investigación que impacten el campo del conocimiento militar, como un sistema de conocimiento relacionado con la sociedad, a través de mejoras y cambios sistemáticos en la formación académica y en los procesos de investigación.

La investigación traspasa las fronteras de las disciplinas particulares para conformar un todo integrado, multi, inter y transdisciplinar para las ciencias militares, eje central de la formación de sus profesionales. En ese sentido, Schmidt, (2014) reconoce que las ciencias militares son sociales porque la guerra es tratada como un fenómeno social y político donde se utilizan las ciencias sociales para lograr el éxito estratégico. Es así que las ciencias militares demandan investigación social. Para algunos, las ciencias militares responden a procesos de aplicación solamente de metodologías exactas y cuantitativas, parte de estos planteamientos son razonables, ya que en sí, la estrategia militar busca siempre la victoria en cada batalla. Sin embargo, también en ella intervienen aspectos culturales que afectan la sociedad en general. Los tipos de investigación, métodos y técnicas que se demandan no pueden limitarse a enfoques positivos, pues no son suficientes para explicar los fenómenos sociales, siendo necesario que las ciencias militares, como ciencia social, acudan a la investigación cualitativa e interpretativa de los asuntos políticos, jurídicos, educativos, entre otros.

Sin embargo, el asunto relacionado con las ciencias militares y la investigación en este campo del conocimiento, no es sólo metodológico, sino que su punto de partida está en la comprensión epistemológica, teórica e histórica de éstas; cuestión que en la actualidad es ampliamente investigada y analizada en el campo de la profesión militar, pero que depende de los debates epistémicos de las ciencias sociales y de su relación con las ciencias técnicas y las ciencias naturales.

Por tanto, cuando se determina el rol del investigador en ciencias militares se debe comenzar por asumir su orientación hacia la apropiación de una cultura científica del contexto en el que se encuentra inmerso. Desde este enfoque, las funciones y responsabilidades de los profesores e investigadores están también relacionadas con la cultura de la investigación en este campo específico; las competencias investigativas en cuanto a actitudes, valores e interés por la generación y el aporte social del conocimiento; de manera tal que se fortalezcan en el día a día sus habilidades para explicar y dar respuesta a las demandas de su entorno, necesitando de la colaboración de todos los que intervienen en el proceso de formación militar y profesional.

Para desarrollar las competencias investigativas y el proceso complejo de su formación, es necesario entender que investigar va más allá del saber una metodología, sino que hay que motivar a la investigación, posicionarse en la polémica epistemológica e histórica de las ciencias militares, y desde allí asumir valores relacionados con la profesión y la sociedad. El dominio del conocimiento actualizado de la ciencia o ciencias con que se trabaja la investigación es el punto clave de la cultura de la investigación. Es necesario comprender que la metodología de la investigación es el cómo, el qué, y para qué se investiga; que elaborar un objetivo es necesario, que sólo se puede formular cuando el objeto, el tema y el contenido es claro, lo que significa que es en la ciencia y para la ciencia donde se hace la investigación. Por tanto, sin conocimientos científicos y profesionales no hay investigación posible, y mucho menos reflexiones y aportes científicos y tecnológicos a la sociedad.
El tiempo es corto cuando se trata de dar cuenta de algunos hechos del lenguaje, por ínfimos que sean. Más aún cuando entran en la palestra sus unidades generatrices: las palabras, consideradas ya por separado, ya en la cadena hablada. En... more
El tiempo es corto cuando se trata de dar cuenta de algunos hechos del lenguaje, por ínfimos que sean. Más aún cuando entran en la palestra sus unidades generatrices: las palabras, consideradas ya por separado, ya en la cadena hablada. En realidad, las palabras son entes que comparten la naturaleza de los seres vivos. Gracias a ellas, las lenguas nacen, crecen, se reproducen y mueren. Pero en su conjunto, las lenguas siguen siempre vivas, actualizándose en sus hablantes.

El lenguaje no es ergon ‘obra terminada’ sino enérgeia ‘fuerza vital’, diría Wilhelm von Humboldt, el fundador de la filosofía del lenguaje. He aquí un enunciado que germinó en el terreno de la biología, en especial en las investigaciones de su hermano menor Alexander von Humboldt, a quien el Sabio Caldas informó sobre los resultados de su labor intelectual en la Expedición Botánica que dirigiera don José Celestino Mutis, en tiempos en que apenas se introducían las ideas educativas ilustradas en el Virreinato de la Nueva Granada.

La fuerza vital de las palabras es la madre nutricia del lenguaje. Su poder se revitaliza bajo la lumbre del hogar donde se tejen las consejas, e incluso en los campamentos en que se escucha el fragor de las armas que defienden los ideales de la patria.

En resolución, una de las empresas más fascinantes del mundo es el estudio de las palabras. Ellas son los materiales de que están hechos los pensamientos, así como de ladrillos están hechas las casas. Pero, a diferencia de los ladrillos, las palabras están vivas: crecen y cambian y se mueven de un significado a otro. Los antiguos poetas decían que eran creaturas aladas del aire, que transportaban sus preciosos mensajes de una mente a otra.

La biografía de las palabras es, por tanto, la historia de voces, locuciones y expresiones idiomáticas que tienen vida y crecen y se mueven. Así como las naciones se desarrollan, así las palabras, en su forma y en su significado. Un esbozo de la evolución de las palabras nos permite arrojar una vívida luz sobre la raza que las emplea.

La disciplina que estudia el origen de las palabras es la etimología, voz de creación estoica. Su objeto es llegar al étimo, es decir, a la verdad genealógica de aquéllas, mediante el análisis de distintas hipótesis en torno a esa verdad, desde la raíz más remota que permita explicar su significado primero, descubriéndolo en los confines primigenios de la historia de una lengua.

Los enfoques de la lingüística estructural han ampliado el campo de acción de la labor etimológica, gracias a la aplicación de un método flexible para comprender la dinámica de los procesos productivos de la lengua, y encontrar étimos nuevos que revelan asociaciones paradigmáticas de las voces por analogía, sinonimia y metáfora, muy a pesar de los filólogos que buscan una sola etimología de una unidad léxica a partir de principios axiomáticos.
De mundo es una espléndida síntesis de cosmovisiones filosóficas, escrita en clave tanto física como teológica, atribuidas a Aristóteles, que guardan estrecha relación con doctrinas contenidas en el Protréptico y el diálogo Sobre la... more
De mundo es una espléndida síntesis de cosmovisiones filosóficas, escrita en clave tanto física como teológica, atribuidas a Aristóteles, que guardan estrecha relación con doctrinas contenidas en el Protréptico y el diálogo Sobre la Filosofía, compuestos por el Estagirita en época temprana. El sistema del ‘cosmos’ presentado en la obra sigue, así, dos caminos: la disposición física del mundo, el primero, y la especificación de su orden espiritual, el segundo. En la aventura de estructurar un estado del arte sobre la interpretación y análisis de la concepción filosófica del tratado, la crítica moderna ha privilegiado la segunda vía, conciliando, en el plano teológico, incluso escuelas contrarias en la historia de la filosofía griega. No obstante, queda abierta la posibilidad para que en futuras investigaciones se desplieguen distintos horizontes de significación que propendan a una lectura del De mundo en perspectiva física, con miras a analizar su coherencia interna en ese sentido y que contribuyan a desarrollar argumentos en pro o en contra de su autenticidad. Tal es, pues, el intento que emprenderemos en este trabajo.
Esta es la segunda edición (corregida y ampliada) del libro que fue publicado en su primera versión en el año 2013. Es el resultado de investigaciones realizadas en la Facultad de Ciencias Militares por profesores investigadores y... more
Esta es la segunda edición (corregida y ampliada) del libro que fue publicado en su primera versión en el año 2013. Es el resultado de investigaciones realizadas en la Facultad de Ciencias Militares por profesores investigadores y profesionales en educación, ciencias militares, psicología y de otras áreas de conocimiento relacionadas con la formación militar. El propósito de la obra es brindar a la comunidad académica en general y a la Escuela Militar de Cadetes “General Jose Maria Córdova” en particular, una serie de instrumentos que permitan mejorar los procesos académicos de investigación formativa y el desarrollo de competencias.
Aún desde antes de su fundación como república, Colombia no ha proyectado el desarrollo de la región amazónica colombiana como parte de sus políticas nacionales permanentes, lo cual no ha permitido que hoy día esté en un nivel de... more
Aún desde antes de su fundación como república, Colombia no ha proyectado el desarrollo de la región amazónica colombiana como parte de sus políticas nacionales permanentes, lo cual no ha permitido que hoy día esté en un nivel de desarrollo al menos similar con el resto de las regiones del país, sino que, por el contrario, ha mostrado la situación de abandono estatal en que se encuentra. Esta problemática, sumada al hecho de que la Amazonía no es valorada como un interés nacional, evidencia la necesidad de elaborar un análisis detallado sobre esta región en su conjunto, que haga posible reflexionar en torno al interrogante ¿cuáles son los motivos por los cuales la Amazonía colombiana debe convertirse en un interés nacional?

Se considera entonces necesario realizar esta investigación para aportar un análisis sobre las diversas potencialidades actuales y futuras que ofrece la región amazónica colombiana, en beneficio del bienestar y desarrollo de la nación, e igualmente para analizar el marco estratégico propuesto y desarrollado por Brasil, que podría aportar comprobadas experiencias y contribuir con esto a explorar alternativas que faciliten la implementación de estrategias para el desarrollo y el bienestar nacionales.