URVIO. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad constituye un espacio de difusión del conocimiento científico en el área de las ciencias sociales, en especial en el campo de los estudios de seguridad, de inteligencia, crimen, delincuencia, las relaciones internacionales. Sus principios son los pluralismos, el rigor científico, el respeto a la ética, con vistas a transmitir el pensamiento académico de América Latina.
El presente artículo analiza las principales líneas en torno de las cuales se ha interpretado y u... more El presente artículo analiza las principales líneas en torno de las cuales se ha interpretado y utilizado la seguritización de la COVID-19 en América Latina. Partiendo de una comprensión de la seguritización que incorpora un diálogo entre lo local y lo global para interpretar el alcance concreto del proceso, se observan las formas variadas en que distintos países de la región adaptaron discursos seguritarios de alcance global. Para ello, se analizan las principales dinámicas globales de seguritización en torno de la COVID-19, las particularidades de sus principales contrapartes locales y las acciones extraordinarias legitimadas a partir de ellas. Se argumenta que las variaciones en las construcciones de la “amenaza pandémica” de los actores regionales, realizadas de manera aislada y leídas a través de marcos interpretativos distintos, son a la vez consecuencia y agravante de desacuerdos políticos entre mandatarios nacionales. De esta manera, se busca realizar un balance general que sirva de base para continuar debatiendo uno de los múltiples aspectos en que la actual pandemia ha afectado la seguridad regional.
El agua tiene connotaciones particulares, intrínsecamente relacionadas con una serie de asimetría... more El agua tiene connotaciones particulares, intrínsecamente relacionadas con una serie de asimetrías sobre su control. Ha sido objeto frecuente de diferendos o controversias entre naciones y Estados por su dominio, que la literatura denomina bio-política o hidro-política, y que aquí denominaremos hidro-hegemonía. El objetivo del artículo es identificar asimetrías de poder en la cuenca del río Mekong por parte de China, para contribuir al debate académico sobre las estrategias hidro-políticas del país asiático hacia sus vecinos ribereños. Nos basamos en el estado del arte sobre las asimetrías de poder fundamentadas en el recurso hídrico, poniendo el acento en las relaciones desiguales de poder entre Estados ribereños y discutiendo la hipótesis de la guerra del agua. Concluimos que China rechaza compromisos vinculantes cuando estos pueden colisionar con sus interesas nacionales de abastecimiento y control sobre el recurso hídrico en la cuenca del río Mekong.
La condición de la República de China (ROC)-Taiwán es el asunto clave de la seguridad en la regió... more La condición de la República de China (ROC)-Taiwán es el asunto clave de la seguridad en la región Asia-Pacífico. Este artículo tiene por objetivo analizar las relaciones políticas y económicas entre Estados Unidos, Taiwán y la República Popular de China (RPC) entre 2008 y 2018 (el período crucial para el reestablecimiento de las relaciones a través del estrecho de Taiwán), y cómo estas se han modificado con los cambios políticos en Taipéi, representados por el nuevo Gobierno del Partido Progresista Democrático. Las relaciones entre estas tres entidades se revisan desde el punto de vista del realismo ofensivo. La principal conclusión es que, para la República Popular de China, la reunificación con Taiwán representa un punto esencial de su proyección geopolítica y un acto simbólico del rejuvenecimiento de la nación. Ello afecta además las relaciones a escala global con Estados Unidos. Sin embargo, el uso de los instrumentos políticos y económicos para lograr ese objetivo es visto con mucha sospecha tanto en Taipéi como en Washington.
El artículo presenta una visión general y actualizada de las políticas de control de armas pequeñ... more El artículo presenta una visión general y actualizada de las políticas de control de armas pequeñas en América Latina. Con el fin de encontrar un equilibrio entre su uso legítimo y la prevención de daños sociales, todos los Estados latinoamericanos regulan la posesión y el uso de armas de fuego. El análisis comparativo demuestra que existe una gran heterogeneidad entre los países, pero la mayoría lo hace de formas relativamente restrictivas y con sistemas rigurosos de licencia y registro. A pesar de ello, el acatamiento limitado de las leyes y la falta de evidencia empírica sobre sus impactos dificultan la evaluación de sus resultados. En definitiva, no es posible determinar si estas políticas previenen lesiones y muertes, en consonancia con un área de políticas públicas en la cual persisten demasiadas incógnitas.
El agua, elemento vital en las zonas áridas, ha marcado las relaciones entre Chile y Bolivia. En ... more El agua, elemento vital en las zonas áridas, ha marcado las relaciones entre Chile y Bolivia. En este artículo se analizan las complejas relaciones entre ambos países desde el punto de vista del agua dulce, mediante una metodología cualitativa basada en la revisión de diversas fuentes. Se utiliza un enfoque geopolítico, enfatizando en tres momentos clave: la negociación de 1950, la controversia del Lauca y la discusión por el río Silala. Con ello, se busca comprender la relevancia del agua en las relaciones bilaterales, y mostrar cómo este elemento fue vital en las tensiones diplomáticas del siglo XX.
Este artículo analiza el escenario estratégico del Atlántico Suroccidental Austral como un área d... more Este artículo analiza el escenario estratégico del Atlántico Suroccidental Austral como un área de conflictos actuales y potenciales que debe enfrentar la República Argentina. Se parte de la influencia de los grandes poderes sobre ese espacio marítimo, para reflexionar luego sobre el rol que puede ejercer la isla de los Estados como plataforma de proyección a Malvinas y la Antártida. Por último, se abordan los hechos portadores de futuro que advierten un claro escenario de competencia por el continente blanco, de cara a las próximas décadas. Se presenta un análisis cualitativo, de tipo descriptivo y explicativo, basado en la revisión de fuentes bibliográficas, documentos oficiales de Estado y artículos periodísticos. Se concluye que Argentina está muy lejos de mantener una soberanía plena y un verdadero territorio nacional efectivo sobre el mapa que presenta y define como bicontinental.
El artículo pretende reflexionar críticamente sobre el papel de la violencia y, en particular, de... more El artículo pretende reflexionar críticamente sobre el papel de la violencia y, en particular, de las guerras globales en el análisis de sistemas-mundo, acudiendo a otras perspectivas teóricas como la estructuración y la geopolítica crítica, para entender mejor la cuestión. A partir de ello, podemos afirmar que la lucha por la supremacía no es necesariamente una lucha por la hegemonía, que resultaría inevitablemente en guerras mundiales periódicas, preludio al ascenso de grandes potencias a un estatus hegemónico. La hegemonía se refiere más a las reglas y prácticas que constituyen un orden geopolítico, que a una determinada ordenación jerárquica de los Estados. No existe una pauta general de explicación para todas las guerras: se deben tomar en cuenta tanto las configuraciones de poder global como las interrelaciones entre lo local y lo global.
La Ciencia Política latinoamerican(ist)a ha experimentado en los últimos años un giro en su agend... more La Ciencia Política latinoamerican(ist)a ha experimentado en los últimos años un giro en su agenda de investigación. A finales del siglo XX, orbitaba temáticamente alrededor de la democratización, la ulterior adquisición de “calidad institucional” por parte de las nuevas democracias de la región, y el impacto de ambos procesos en la formulación de políticas públicas. El estudio de las políticas exteriores, de defensa y seguridad se enmarcaba en estas grandes tendencias teóricas y analíticas de la disciplina, que ejercían también un influjo considerable en el campo de los estudios internacionales. Sin embargo, en el siglo XXI, los estudios políticos se orientaron hacia problemáticas relativas a la estatalidad y la territorialidad: el federalismo, la gobernanza multinivel, la nacionalización/regionalización de gobiernos y la “política subnacional”. Lenta pero decididamente, la Ciencia Política comenzó a ocuparse de cuestiones que son de la incumbencia de la geografía política, aunque de espaldas a ella. En este artículo se sostiene que hay un problema de fondo en ese giro geográfico: el escaso conocimiento que tienen politólogos e internacionalistas sobre la geopolítica y sus hallazgos principales.
La orientación realista de la doctrina militar de las Fuerzas Armadas del Ecuador ha permanecido ... more La orientación realista de la doctrina militar de las Fuerzas Armadas del Ecuador ha permanecido invariable a través del tiempo, a pesar del dinámico escenario de amenazas al Estado. El objetivo del artículo es determinar el origen histórico de las raíces realistas en la doctrina de las Fuerzas Armadas y su vinculación con las resistencias a nuevos roles que el Estado y la sociedad exigen en la actualidad, lo cual conlleva la rigidez de la estructura militar frente a amenazas como el narcotráfico y el crimen organizado. La metodología aplicada es la del estudio de caso, mediante el análisis histórico dentro del enfoque del realismo clásico de las teorías de las Relaciones Internacionales. El estudio concluye que el realismo perpetuado en la doctrina militar de las Fuerzas Armadas podría obedecer a una equivocada construcción de la amenaza a enfrentar. A su vez, ello desencadena resistencias internas al cambio de rol que el Estado exige a la institución militar en la actualidad, ante amenazas difusas y no convencionales.
Pese a la reducción drástica en el número de homicidios en Medellín, de 6500 en 1991 a 526 en 201... more Pese a la reducción drástica en el número de homicidios en Medellín, de 6500 en 1991 a 526 en 2019, atribuida al urbanismo social y destacada internacionalmente como “modelo Medellín”, las otras formas de criminalidad no ceden. La violencia extorsiva representa uno de los más significativos retos al desarrollo de ciudades asediadas por mafias, como Medellín. Este artículo introduce una nueva perspectiva conceptual para analizar el impacto de las prácticas extorsivas en el orden social y económico. Se fundamenta en los hallazgos empíricos y en las categorías analíticas intermedias de tres investigaciones recientes sobre extorsión urbana, para identificar cómo las actividades ilícitas y lícitas se amalgaman entre sí, y con la dinámica local. La protección violenta, herencia mafiosa de la confrontación del cartel de Medellín con el Estado colombiano, se fortalece con la coerción extorsiva. Al tornarse cada vez menos cruento, sistemático y generalizado, el chantaje coercitivo ha producido en la ciudad el amalgamamiento de lo legal-ilegal, en un creciente número de dimensiones sociales.
La inseguridad cotidiana que afecta a varias zonas de América Latina, combinada con altos niveles... more La inseguridad cotidiana que afecta a varias zonas de América Latina, combinada con altos niveles de exclusión que afectan a gran parte de la población general, se ha transformado en caldo de cultivo para que actores criminales no estatales intenten corromper a funcionarios públicos del sector seguridad, incluyendo funcionarios penitenciarios. Para que la cárcel pueda cumplir su función social de contribuir a la seguridad pública y a la reinserción, deben existir adecuadas condiciones de vida para internos y funcionarios, además de un ambiente penitenciario “humano”. El presente artículo, a partir del concepto de “desempeño moral” de Liebling y utilizando una metodología cualitativa, presenta dos estudios de caso donde se analiza el carácter relacional de las prisiones, la manera en que los funcionarios perciben su rol y cómo se relacionan con los internos. Los hallazgos señalan la centralidad de las relaciones humanas para sostener el orden dentro la cárcel, enfatizando en lo que Liebling denomina “el uso de la discrecionalidad” por parte de oficiales y guardias. Este componente relacional tiene el potencial de generar ambientes humanizadores o, alternativamente, si es mal empleado, puede acrecentar la corrupción, minar la legitimidad estatal en las prisiones y amenazar la seguridad pública.
El presente artículo tiene como objetivo indagar las potencialidades y dificultades de las teoría... more El presente artículo tiene como objetivo indagar las potencialidades y dificultades de las teorías del desistimiento del delito para analizar narrativas de experiencias carcelarias de quienes habitan el dispositivo religioso evangélico pentecostal (DREP) en prisiones de la provincia de Santa Fe (Argentina). A partir de un diseño metodológico cualitativo, basado en entrevistas en profundidad y observaciones participantes con presos que habitan los denominados “pabellones-iglesias” y encargados de los Ministerios Carcelarios extramuros, reconocimos la emergencia de narrativas fundadas en múltiples prosperidades –sanitarias, económicas y penales– tanto dentro como fuera de la prisión. En ellas emerge una propuesta de transformación personal y cambios identitarios que se pone en estrecha relación con las teorías del desistimiento, para analizar los pasajes subjetivos del “ofensor” al “desistente”. Por tanto, procuramos tensionar los diversos enfoques de dichas teorías con las dinámicas y efectos que asume el DREP en prisiones, y aportar nuevos elementos explicativos a un fenómeno en plena expansión en toda América Latina.
El presente artículo analiza la relación entre corrupción política y narcotráfico en México, a pa... more El presente artículo analiza la relación entre corrupción política y narcotráfico en México, a partir del caso del estado de Michoacán. Se observa que, pese a la continuidad de la violencia, el Estado mexicano ha hecho poco por atender sistemáticamente sus causas estructurales. No se ha mejorado el estado de derecho, ni se han fortalecido las instituciones autónomas del Estado. Los poderes legislativos, en sus niveles locales y federales, continúan experimentando problemas de legitimidad y trasparencia en sus acciones. Asimismo, se han visto pocos avances democráticos en los gobiernos locales. Este artículo plantea la necesidad de mejorar la calidad democrática y la trasparencia de los gobiernos estatales de México y, especialmente, a escala municipal, como condiciones indispensables dentro de una estrategia estructural en contra del crimen organizado en el país.
La producción, el tráfico y el consumo de sustancias psicoactivas ilícitas (SPI) constituyen en l... more La producción, el tráfico y el consumo de sustancias psicoactivas ilícitas (SPI) constituyen en los albores del siglo XXI un fenómeno y una problemática de alcance e implicancias globales, con soluciones que aún no se avizoran en el contexto mundial. Indagar sobre el circuito productivo de las SPI resulta una cuestión compleja, multidimensional y de marcada multiescalaridad y multiterritorialidad. El objetivo principal del artículo consiste en evidenciar la multiescalaridad espacial y temporal del circuito de las SPI, determinando el flujo relacional entre lo global y lo local. Se utilizaron fuentes cuantitativas y cualitativas, primarias y secundarias, para ilustrar integralmente sus causas, su estado y sus efectos a nivel glocal. Los resultados conforman una aproximación, desde el enfoque de los estudios globales, a los espacios donde se llevan a cabo diferentes etapas de la actividad ilícita. Se evidencian relaciones económicas, sociales y políticas, al igual que las dinámicas multiescalares de un fenómeno complejo y multifacético.
El artículo analiza el proceso de desecuritización y securitización del narcotráfico en Colombia ... more El artículo analiza el proceso de desecuritización y securitización del narcotráfico en Colombia y la influencia del Acuerdo de Paz entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) en este proceso. Para ello, se utiliza como enfoque teórico el concepto de securitización desarrollado por la Escuela de Copenhague. A través del método de Análisis Político el Discurso (APD), se contemplan los actos de habla de las administraciones Santos y Duque, a fin de identificar las justificaciones para las decisiones que tomaron y los cambios de enfoque de estas en la lucha contra las drogas ilícitas. Se concluye que el Acuerdo de Paz fue un intento de desecuritización de la estrategia de lucha contra el narcotráfico en Colombia, dado que intentó resaltar la dimensión política de un mercado ilegal como este e instó al Estado a propender por una solución integral más allá del combate militar y la amenaza a la seguridad nacional.
El presente artículo tiene por objetivo analizar y explicar el contexto de violencia y el ejercic... more El presente artículo tiene por objetivo analizar y explicar el contexto de violencia y el ejercicio despótico del poder gubernamental que, mediante la relación orgánica con los grupos del narcotráfico, despojó a miles de familias del estado de Nayarit, México, en el periodo 2011-2017. Se propone el término de necropolítica del despojo, siguiendo las rutas teóricas asociadas al necropoder y al despojo, junto con el análisis de la narrativa testimonial. Se toman de referencia trabajos de investigación periodística y documental, donde ciudadanos revelan, a partir de sus experiencias, la manera de operar del gobierno del estado. Como resultado, se encuentran nuevos elementos teórico-conceptuales que abonan a la discusión y a la comprensión de relaciones poco perceptibles de los Estados con el narcotráfico. Se concluye que la necropolítica del despojo favorece la acumulación de capitales locales y la concentración de poder mediante la violencia, el terror y la muerte, lo cual fortalece la constitución de narcoestados.
El presente artículo se propone analizar la construcción de relaciones de género y masculinidades... more El presente artículo se propone analizar la construcción de relaciones de género y masculinidades en experiencias de encierro punitivo de jóvenes procesados penalmente en Argentina durante los años 2018 y 2019. Se basa en información obtenida en dos centros de privación de la libertad ubicados en la ciudad de La Plata (provincia de Buenos Aires), con un abordaje de corte cualitativo y el uso de fuentes primarias (diario de campo de observaciones no participantes y entrevistas a jóvenes y otros actores clave). Teniendo en cuenta que existe una amplia bibliografía enmarcada en la sociología penal que da cuenta de las condiciones de detención de los jóvenes alojados en dispositivos penales, este artículo pretende hacer un aporte indagando cuáles son las relaciones de género que se articulan en la experiencia de prisionización de los jóvenes. Se concluye que analizar la construcción de relaciones de género aporta elementos relevantes para la indagación cualitativa de las condiciones de encierro punitivo de jóvenes.
El artículo contribuye a expandir el conocimiento sobre la violencia en contexto de encierro en A... more El artículo contribuye a expandir el conocimiento sobre la violencia en contexto de encierro en América Latina, a partir del análisis de la Encuesta a Personas Privadas de Libertad realizada en seis países de la región. Identifica los factores de riesgo que incrementan la vulnerabilidad de los varones privados de libertad a ser victimizados dentro de la prisión. Los resultados muestran que las personas detenidas más proclives a ser víctimas de violencia dentro de la prisión son quienes tienen menor edad, fueron víctimas de violencia durante su infancia, reciben visitas poco frecuentes, son reincidentes, consumen alcohol y/o drogas dentro del penal, conciben cierto nivel de corrupción entre los agentes de seguridad y/o, además, están en penales con problemas de hacinamiento. En la misma línea, quienes emplean la mayor parte de su tiempo dentro del penal en trabajar y/o estudiar, y/o quienes están detenidos por drogas son menos propensos a ser victimizados. El artículo sugiere posibles estrategias de intervención para erradicar la violencia dentro de los centros penitenciarios, para reforzar su rol “reintegrador”.
El presente artículo analiza las diferencias en la utilización de la violencia relacionada con lo... more El presente artículo analiza las diferencias en la utilización de la violencia relacionada con los mercados ilegales de drogas entre unidades subnacionales de un mismo país. El objetivo es poner en discusión el argumento sostenido por parte de la literatura académica que postula que ciertas variables políticas, como la rotación partidaria y el incremento en la competencia política a escala subnacional, afectan los niveles de violencia asociada con el mercado ilegal de drogas, como consecuencia de la ruptura de las redes de protección estatales a dichos mercados. Partiendo de la literatura que aborda la relación entre violencia y mercados ilegales, se analizan los casos de las provincias argentinas de Buenos Aires y Santa Fe durante el período 2007-2018 con base en una triangulación entre estadísticas oficiales, artículos periodísticos y fuentes secundarias. Se sostiene que la hipótesis formulada para otros países de la región, que vincula la rotación partidaria y el incremento de la competencia política con las diferencias en la utilización de la violencia relacionada con el mercado ilegal de estupefacientes no resulta aplicable al caso argentino, por lo que las explicaciones deben buscarse en función de otro tipo de variables que tengan en cuenta los contextos subnacionales.
El presente artículo analiza las principales líneas en torno de las cuales se ha interpretado y u... more El presente artículo analiza las principales líneas en torno de las cuales se ha interpretado y utilizado la seguritización de la COVID-19 en América Latina. Partiendo de una comprensión de la seguritización que incorpora un diálogo entre lo local y lo global para interpretar el alcance concreto del proceso, se observan las formas variadas en que distintos países de la región adaptaron discursos seguritarios de alcance global. Para ello, se analizan las principales dinámicas globales de seguritización en torno de la COVID-19, las particularidades de sus principales contrapartes locales y las acciones extraordinarias legitimadas a partir de ellas. Se argumenta que las variaciones en las construcciones de la “amenaza pandémica” de los actores regionales, realizadas de manera aislada y leídas a través de marcos interpretativos distintos, son a la vez consecuencia y agravante de desacuerdos políticos entre mandatarios nacionales. De esta manera, se busca realizar un balance general que sirva de base para continuar debatiendo uno de los múltiples aspectos en que la actual pandemia ha afectado la seguridad regional.
El agua tiene connotaciones particulares, intrínsecamente relacionadas con una serie de asimetría... more El agua tiene connotaciones particulares, intrínsecamente relacionadas con una serie de asimetrías sobre su control. Ha sido objeto frecuente de diferendos o controversias entre naciones y Estados por su dominio, que la literatura denomina bio-política o hidro-política, y que aquí denominaremos hidro-hegemonía. El objetivo del artículo es identificar asimetrías de poder en la cuenca del río Mekong por parte de China, para contribuir al debate académico sobre las estrategias hidro-políticas del país asiático hacia sus vecinos ribereños. Nos basamos en el estado del arte sobre las asimetrías de poder fundamentadas en el recurso hídrico, poniendo el acento en las relaciones desiguales de poder entre Estados ribereños y discutiendo la hipótesis de la guerra del agua. Concluimos que China rechaza compromisos vinculantes cuando estos pueden colisionar con sus interesas nacionales de abastecimiento y control sobre el recurso hídrico en la cuenca del río Mekong.
La condición de la República de China (ROC)-Taiwán es el asunto clave de la seguridad en la regió... more La condición de la República de China (ROC)-Taiwán es el asunto clave de la seguridad en la región Asia-Pacífico. Este artículo tiene por objetivo analizar las relaciones políticas y económicas entre Estados Unidos, Taiwán y la República Popular de China (RPC) entre 2008 y 2018 (el período crucial para el reestablecimiento de las relaciones a través del estrecho de Taiwán), y cómo estas se han modificado con los cambios políticos en Taipéi, representados por el nuevo Gobierno del Partido Progresista Democrático. Las relaciones entre estas tres entidades se revisan desde el punto de vista del realismo ofensivo. La principal conclusión es que, para la República Popular de China, la reunificación con Taiwán representa un punto esencial de su proyección geopolítica y un acto simbólico del rejuvenecimiento de la nación. Ello afecta además las relaciones a escala global con Estados Unidos. Sin embargo, el uso de los instrumentos políticos y económicos para lograr ese objetivo es visto con mucha sospecha tanto en Taipéi como en Washington.
El artículo presenta una visión general y actualizada de las políticas de control de armas pequeñ... more El artículo presenta una visión general y actualizada de las políticas de control de armas pequeñas en América Latina. Con el fin de encontrar un equilibrio entre su uso legítimo y la prevención de daños sociales, todos los Estados latinoamericanos regulan la posesión y el uso de armas de fuego. El análisis comparativo demuestra que existe una gran heterogeneidad entre los países, pero la mayoría lo hace de formas relativamente restrictivas y con sistemas rigurosos de licencia y registro. A pesar de ello, el acatamiento limitado de las leyes y la falta de evidencia empírica sobre sus impactos dificultan la evaluación de sus resultados. En definitiva, no es posible determinar si estas políticas previenen lesiones y muertes, en consonancia con un área de políticas públicas en la cual persisten demasiadas incógnitas.
El agua, elemento vital en las zonas áridas, ha marcado las relaciones entre Chile y Bolivia. En ... more El agua, elemento vital en las zonas áridas, ha marcado las relaciones entre Chile y Bolivia. En este artículo se analizan las complejas relaciones entre ambos países desde el punto de vista del agua dulce, mediante una metodología cualitativa basada en la revisión de diversas fuentes. Se utiliza un enfoque geopolítico, enfatizando en tres momentos clave: la negociación de 1950, la controversia del Lauca y la discusión por el río Silala. Con ello, se busca comprender la relevancia del agua en las relaciones bilaterales, y mostrar cómo este elemento fue vital en las tensiones diplomáticas del siglo XX.
Este artículo analiza el escenario estratégico del Atlántico Suroccidental Austral como un área d... more Este artículo analiza el escenario estratégico del Atlántico Suroccidental Austral como un área de conflictos actuales y potenciales que debe enfrentar la República Argentina. Se parte de la influencia de los grandes poderes sobre ese espacio marítimo, para reflexionar luego sobre el rol que puede ejercer la isla de los Estados como plataforma de proyección a Malvinas y la Antártida. Por último, se abordan los hechos portadores de futuro que advierten un claro escenario de competencia por el continente blanco, de cara a las próximas décadas. Se presenta un análisis cualitativo, de tipo descriptivo y explicativo, basado en la revisión de fuentes bibliográficas, documentos oficiales de Estado y artículos periodísticos. Se concluye que Argentina está muy lejos de mantener una soberanía plena y un verdadero territorio nacional efectivo sobre el mapa que presenta y define como bicontinental.
El artículo pretende reflexionar críticamente sobre el papel de la violencia y, en particular, de... more El artículo pretende reflexionar críticamente sobre el papel de la violencia y, en particular, de las guerras globales en el análisis de sistemas-mundo, acudiendo a otras perspectivas teóricas como la estructuración y la geopolítica crítica, para entender mejor la cuestión. A partir de ello, podemos afirmar que la lucha por la supremacía no es necesariamente una lucha por la hegemonía, que resultaría inevitablemente en guerras mundiales periódicas, preludio al ascenso de grandes potencias a un estatus hegemónico. La hegemonía se refiere más a las reglas y prácticas que constituyen un orden geopolítico, que a una determinada ordenación jerárquica de los Estados. No existe una pauta general de explicación para todas las guerras: se deben tomar en cuenta tanto las configuraciones de poder global como las interrelaciones entre lo local y lo global.
La Ciencia Política latinoamerican(ist)a ha experimentado en los últimos años un giro en su agend... more La Ciencia Política latinoamerican(ist)a ha experimentado en los últimos años un giro en su agenda de investigación. A finales del siglo XX, orbitaba temáticamente alrededor de la democratización, la ulterior adquisición de “calidad institucional” por parte de las nuevas democracias de la región, y el impacto de ambos procesos en la formulación de políticas públicas. El estudio de las políticas exteriores, de defensa y seguridad se enmarcaba en estas grandes tendencias teóricas y analíticas de la disciplina, que ejercían también un influjo considerable en el campo de los estudios internacionales. Sin embargo, en el siglo XXI, los estudios políticos se orientaron hacia problemáticas relativas a la estatalidad y la territorialidad: el federalismo, la gobernanza multinivel, la nacionalización/regionalización de gobiernos y la “política subnacional”. Lenta pero decididamente, la Ciencia Política comenzó a ocuparse de cuestiones que son de la incumbencia de la geografía política, aunque de espaldas a ella. En este artículo se sostiene que hay un problema de fondo en ese giro geográfico: el escaso conocimiento que tienen politólogos e internacionalistas sobre la geopolítica y sus hallazgos principales.
La orientación realista de la doctrina militar de las Fuerzas Armadas del Ecuador ha permanecido ... more La orientación realista de la doctrina militar de las Fuerzas Armadas del Ecuador ha permanecido invariable a través del tiempo, a pesar del dinámico escenario de amenazas al Estado. El objetivo del artículo es determinar el origen histórico de las raíces realistas en la doctrina de las Fuerzas Armadas y su vinculación con las resistencias a nuevos roles que el Estado y la sociedad exigen en la actualidad, lo cual conlleva la rigidez de la estructura militar frente a amenazas como el narcotráfico y el crimen organizado. La metodología aplicada es la del estudio de caso, mediante el análisis histórico dentro del enfoque del realismo clásico de las teorías de las Relaciones Internacionales. El estudio concluye que el realismo perpetuado en la doctrina militar de las Fuerzas Armadas podría obedecer a una equivocada construcción de la amenaza a enfrentar. A su vez, ello desencadena resistencias internas al cambio de rol que el Estado exige a la institución militar en la actualidad, ante amenazas difusas y no convencionales.
Pese a la reducción drástica en el número de homicidios en Medellín, de 6500 en 1991 a 526 en 201... more Pese a la reducción drástica en el número de homicidios en Medellín, de 6500 en 1991 a 526 en 2019, atribuida al urbanismo social y destacada internacionalmente como “modelo Medellín”, las otras formas de criminalidad no ceden. La violencia extorsiva representa uno de los más significativos retos al desarrollo de ciudades asediadas por mafias, como Medellín. Este artículo introduce una nueva perspectiva conceptual para analizar el impacto de las prácticas extorsivas en el orden social y económico. Se fundamenta en los hallazgos empíricos y en las categorías analíticas intermedias de tres investigaciones recientes sobre extorsión urbana, para identificar cómo las actividades ilícitas y lícitas se amalgaman entre sí, y con la dinámica local. La protección violenta, herencia mafiosa de la confrontación del cartel de Medellín con el Estado colombiano, se fortalece con la coerción extorsiva. Al tornarse cada vez menos cruento, sistemático y generalizado, el chantaje coercitivo ha producido en la ciudad el amalgamamiento de lo legal-ilegal, en un creciente número de dimensiones sociales.
La inseguridad cotidiana que afecta a varias zonas de América Latina, combinada con altos niveles... more La inseguridad cotidiana que afecta a varias zonas de América Latina, combinada con altos niveles de exclusión que afectan a gran parte de la población general, se ha transformado en caldo de cultivo para que actores criminales no estatales intenten corromper a funcionarios públicos del sector seguridad, incluyendo funcionarios penitenciarios. Para que la cárcel pueda cumplir su función social de contribuir a la seguridad pública y a la reinserción, deben existir adecuadas condiciones de vida para internos y funcionarios, además de un ambiente penitenciario “humano”. El presente artículo, a partir del concepto de “desempeño moral” de Liebling y utilizando una metodología cualitativa, presenta dos estudios de caso donde se analiza el carácter relacional de las prisiones, la manera en que los funcionarios perciben su rol y cómo se relacionan con los internos. Los hallazgos señalan la centralidad de las relaciones humanas para sostener el orden dentro la cárcel, enfatizando en lo que Liebling denomina “el uso de la discrecionalidad” por parte de oficiales y guardias. Este componente relacional tiene el potencial de generar ambientes humanizadores o, alternativamente, si es mal empleado, puede acrecentar la corrupción, minar la legitimidad estatal en las prisiones y amenazar la seguridad pública.
El presente artículo tiene como objetivo indagar las potencialidades y dificultades de las teoría... more El presente artículo tiene como objetivo indagar las potencialidades y dificultades de las teorías del desistimiento del delito para analizar narrativas de experiencias carcelarias de quienes habitan el dispositivo religioso evangélico pentecostal (DREP) en prisiones de la provincia de Santa Fe (Argentina). A partir de un diseño metodológico cualitativo, basado en entrevistas en profundidad y observaciones participantes con presos que habitan los denominados “pabellones-iglesias” y encargados de los Ministerios Carcelarios extramuros, reconocimos la emergencia de narrativas fundadas en múltiples prosperidades –sanitarias, económicas y penales– tanto dentro como fuera de la prisión. En ellas emerge una propuesta de transformación personal y cambios identitarios que se pone en estrecha relación con las teorías del desistimiento, para analizar los pasajes subjetivos del “ofensor” al “desistente”. Por tanto, procuramos tensionar los diversos enfoques de dichas teorías con las dinámicas y efectos que asume el DREP en prisiones, y aportar nuevos elementos explicativos a un fenómeno en plena expansión en toda América Latina.
El presente artículo analiza la relación entre corrupción política y narcotráfico en México, a pa... more El presente artículo analiza la relación entre corrupción política y narcotráfico en México, a partir del caso del estado de Michoacán. Se observa que, pese a la continuidad de la violencia, el Estado mexicano ha hecho poco por atender sistemáticamente sus causas estructurales. No se ha mejorado el estado de derecho, ni se han fortalecido las instituciones autónomas del Estado. Los poderes legislativos, en sus niveles locales y federales, continúan experimentando problemas de legitimidad y trasparencia en sus acciones. Asimismo, se han visto pocos avances democráticos en los gobiernos locales. Este artículo plantea la necesidad de mejorar la calidad democrática y la trasparencia de los gobiernos estatales de México y, especialmente, a escala municipal, como condiciones indispensables dentro de una estrategia estructural en contra del crimen organizado en el país.
La producción, el tráfico y el consumo de sustancias psicoactivas ilícitas (SPI) constituyen en l... more La producción, el tráfico y el consumo de sustancias psicoactivas ilícitas (SPI) constituyen en los albores del siglo XXI un fenómeno y una problemática de alcance e implicancias globales, con soluciones que aún no se avizoran en el contexto mundial. Indagar sobre el circuito productivo de las SPI resulta una cuestión compleja, multidimensional y de marcada multiescalaridad y multiterritorialidad. El objetivo principal del artículo consiste en evidenciar la multiescalaridad espacial y temporal del circuito de las SPI, determinando el flujo relacional entre lo global y lo local. Se utilizaron fuentes cuantitativas y cualitativas, primarias y secundarias, para ilustrar integralmente sus causas, su estado y sus efectos a nivel glocal. Los resultados conforman una aproximación, desde el enfoque de los estudios globales, a los espacios donde se llevan a cabo diferentes etapas de la actividad ilícita. Se evidencian relaciones económicas, sociales y políticas, al igual que las dinámicas multiescalares de un fenómeno complejo y multifacético.
El artículo analiza el proceso de desecuritización y securitización del narcotráfico en Colombia ... more El artículo analiza el proceso de desecuritización y securitización del narcotráfico en Colombia y la influencia del Acuerdo de Paz entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) en este proceso. Para ello, se utiliza como enfoque teórico el concepto de securitización desarrollado por la Escuela de Copenhague. A través del método de Análisis Político el Discurso (APD), se contemplan los actos de habla de las administraciones Santos y Duque, a fin de identificar las justificaciones para las decisiones que tomaron y los cambios de enfoque de estas en la lucha contra las drogas ilícitas. Se concluye que el Acuerdo de Paz fue un intento de desecuritización de la estrategia de lucha contra el narcotráfico en Colombia, dado que intentó resaltar la dimensión política de un mercado ilegal como este e instó al Estado a propender por una solución integral más allá del combate militar y la amenaza a la seguridad nacional.
El presente artículo tiene por objetivo analizar y explicar el contexto de violencia y el ejercic... more El presente artículo tiene por objetivo analizar y explicar el contexto de violencia y el ejercicio despótico del poder gubernamental que, mediante la relación orgánica con los grupos del narcotráfico, despojó a miles de familias del estado de Nayarit, México, en el periodo 2011-2017. Se propone el término de necropolítica del despojo, siguiendo las rutas teóricas asociadas al necropoder y al despojo, junto con el análisis de la narrativa testimonial. Se toman de referencia trabajos de investigación periodística y documental, donde ciudadanos revelan, a partir de sus experiencias, la manera de operar del gobierno del estado. Como resultado, se encuentran nuevos elementos teórico-conceptuales que abonan a la discusión y a la comprensión de relaciones poco perceptibles de los Estados con el narcotráfico. Se concluye que la necropolítica del despojo favorece la acumulación de capitales locales y la concentración de poder mediante la violencia, el terror y la muerte, lo cual fortalece la constitución de narcoestados.
El presente artículo se propone analizar la construcción de relaciones de género y masculinidades... more El presente artículo se propone analizar la construcción de relaciones de género y masculinidades en experiencias de encierro punitivo de jóvenes procesados penalmente en Argentina durante los años 2018 y 2019. Se basa en información obtenida en dos centros de privación de la libertad ubicados en la ciudad de La Plata (provincia de Buenos Aires), con un abordaje de corte cualitativo y el uso de fuentes primarias (diario de campo de observaciones no participantes y entrevistas a jóvenes y otros actores clave). Teniendo en cuenta que existe una amplia bibliografía enmarcada en la sociología penal que da cuenta de las condiciones de detención de los jóvenes alojados en dispositivos penales, este artículo pretende hacer un aporte indagando cuáles son las relaciones de género que se articulan en la experiencia de prisionización de los jóvenes. Se concluye que analizar la construcción de relaciones de género aporta elementos relevantes para la indagación cualitativa de las condiciones de encierro punitivo de jóvenes.
El artículo contribuye a expandir el conocimiento sobre la violencia en contexto de encierro en A... more El artículo contribuye a expandir el conocimiento sobre la violencia en contexto de encierro en América Latina, a partir del análisis de la Encuesta a Personas Privadas de Libertad realizada en seis países de la región. Identifica los factores de riesgo que incrementan la vulnerabilidad de los varones privados de libertad a ser victimizados dentro de la prisión. Los resultados muestran que las personas detenidas más proclives a ser víctimas de violencia dentro de la prisión son quienes tienen menor edad, fueron víctimas de violencia durante su infancia, reciben visitas poco frecuentes, son reincidentes, consumen alcohol y/o drogas dentro del penal, conciben cierto nivel de corrupción entre los agentes de seguridad y/o, además, están en penales con problemas de hacinamiento. En la misma línea, quienes emplean la mayor parte de su tiempo dentro del penal en trabajar y/o estudiar, y/o quienes están detenidos por drogas son menos propensos a ser victimizados. El artículo sugiere posibles estrategias de intervención para erradicar la violencia dentro de los centros penitenciarios, para reforzar su rol “reintegrador”.
El presente artículo analiza las diferencias en la utilización de la violencia relacionada con lo... more El presente artículo analiza las diferencias en la utilización de la violencia relacionada con los mercados ilegales de drogas entre unidades subnacionales de un mismo país. El objetivo es poner en discusión el argumento sostenido por parte de la literatura académica que postula que ciertas variables políticas, como la rotación partidaria y el incremento en la competencia política a escala subnacional, afectan los niveles de violencia asociada con el mercado ilegal de drogas, como consecuencia de la ruptura de las redes de protección estatales a dichos mercados. Partiendo de la literatura que aborda la relación entre violencia y mercados ilegales, se analizan los casos de las provincias argentinas de Buenos Aires y Santa Fe durante el período 2007-2018 con base en una triangulación entre estadísticas oficiales, artículos periodísticos y fuentes secundarias. Se sostiene que la hipótesis formulada para otros países de la región, que vincula la rotación partidaria y el incremento de la competencia política con las diferencias en la utilización de la violencia relacionada con el mercado ilegal de estupefacientes no resulta aplicable al caso argentino, por lo que las explicaciones deben buscarse en función de otro tipo de variables que tengan en cuenta los contextos subnacionales.
Uploads
Papers by Urvio. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad
en América Latina. Con el fin de encontrar un equilibrio entre su uso legítimo y la prevención de daños sociales, todos los Estados latinoamericanos regulan la posesión y el uso de armas de fuego. El análisis comparativo demuestra que existe una gran heterogeneidad entre los países, pero la mayoría lo hace de formas relativamente restrictivas y con sistemas rigurosos de licencia y registro. A pesar de ello, el acatamiento limitado de las leyes y la falta de evidencia empírica sobre sus impactos dificultan la evaluación de sus resultados. En definitiva, no es posible determinar si estas políticas previenen lesiones y muertes, en consonancia con un área de políticas públicas en la cual persisten demasiadas incógnitas.
militar en la actualidad, ante amenazas difusas y no convencionales.
atribuida al urbanismo social y destacada internacionalmente como “modelo Medellín”, las otras formas de criminalidad no ceden. La violencia extorsiva representa uno de los más significativos retos al desarrollo de ciudades asediadas por mafias, como Medellín. Este artículo introduce una nueva perspectiva conceptual
para analizar el impacto de las prácticas extorsivas en el orden social y económico. Se fundamenta en los hallazgos empíricos y en las categorías analíticas intermedias de tres investigaciones recientes sobre
extorsión urbana, para identificar cómo las actividades ilícitas y lícitas se amalgaman entre sí, y con la
dinámica local. La protección violenta, herencia mafiosa de la confrontación del cartel de Medellín con el
Estado colombiano, se fortalece con la coerción extorsiva. Al tornarse cada vez menos cruento, sistemático
y generalizado, el chantaje coercitivo ha producido en la ciudad el amalgamamiento de lo legal-ilegal, en
un creciente número de dimensiones sociales.
securitización desarrollado por la Escuela de Copenhague. A través del método de Análisis Político el Discurso (APD), se contemplan los actos de habla de las administraciones Santos y Duque, a fin de identificar las justificaciones para las decisiones que tomaron y los cambios de enfoque de estas en la lucha contra las drogas ilícitas. Se concluye que el Acuerdo de Paz fue un intento de desecuritización de la estrategia de lucha contra el narcotráfico en Colombia, dado que intentó resaltar la dimensión política de un mercado ilegal como este e instó al Estado a propender por una solución integral más allá del combate militar y la amenaza a la seguridad nacional.
en América Latina. Con el fin de encontrar un equilibrio entre su uso legítimo y la prevención de daños sociales, todos los Estados latinoamericanos regulan la posesión y el uso de armas de fuego. El análisis comparativo demuestra que existe una gran heterogeneidad entre los países, pero la mayoría lo hace de formas relativamente restrictivas y con sistemas rigurosos de licencia y registro. A pesar de ello, el acatamiento limitado de las leyes y la falta de evidencia empírica sobre sus impactos dificultan la evaluación de sus resultados. En definitiva, no es posible determinar si estas políticas previenen lesiones y muertes, en consonancia con un área de políticas públicas en la cual persisten demasiadas incógnitas.
militar en la actualidad, ante amenazas difusas y no convencionales.
atribuida al urbanismo social y destacada internacionalmente como “modelo Medellín”, las otras formas de criminalidad no ceden. La violencia extorsiva representa uno de los más significativos retos al desarrollo de ciudades asediadas por mafias, como Medellín. Este artículo introduce una nueva perspectiva conceptual
para analizar el impacto de las prácticas extorsivas en el orden social y económico. Se fundamenta en los hallazgos empíricos y en las categorías analíticas intermedias de tres investigaciones recientes sobre
extorsión urbana, para identificar cómo las actividades ilícitas y lícitas se amalgaman entre sí, y con la
dinámica local. La protección violenta, herencia mafiosa de la confrontación del cartel de Medellín con el
Estado colombiano, se fortalece con la coerción extorsiva. Al tornarse cada vez menos cruento, sistemático
y generalizado, el chantaje coercitivo ha producido en la ciudad el amalgamamiento de lo legal-ilegal, en
un creciente número de dimensiones sociales.
securitización desarrollado por la Escuela de Copenhague. A través del método de Análisis Político el Discurso (APD), se contemplan los actos de habla de las administraciones Santos y Duque, a fin de identificar las justificaciones para las decisiones que tomaron y los cambios de enfoque de estas en la lucha contra las drogas ilícitas. Se concluye que el Acuerdo de Paz fue un intento de desecuritización de la estrategia de lucha contra el narcotráfico en Colombia, dado que intentó resaltar la dimensión política de un mercado ilegal como este e instó al Estado a propender por una solución integral más allá del combate militar y la amenaza a la seguridad nacional.