Pablo Beytía
Pablo Beytía is a Research Fellow at the Alexander von Humboldt Institute for Internet and Society (HIIG), as well as a Guest Researcher at the Berlin Graduate School of Social Sciences (BGSS), and a PhD candidate at the Department of Social Sciences at Humboldt University of Berlin. Pablo does research on the digital sociology of knowledge, social theory, and social development. He is currently studying the macro patterns of human history on multilingual Wikipedia.
Education:
PhD candidate, Humboldt University of Berlin (2017 - ).
Master in Philosophy, University of Chile (2016).
Master in Sociology, P. Catholic University of Chile (2011).
Bachelor in Sociology, P. Catholic University of Chile (2009).
Supervisors: Hans-Peter Müller, Jorge Acevedo Guerra, Nicolás Somma, and Esteban Calvo
Education:
PhD candidate, Humboldt University of Berlin (2017 - ).
Master in Philosophy, University of Chile (2016).
Master in Sociology, P. Catholic University of Chile (2011).
Bachelor in Sociology, P. Catholic University of Chile (2009).
Supervisors: Hans-Peter Müller, Jorge Acevedo Guerra, Nicolás Somma, and Esteban Calvo
less
InterestsView All (41)
Uploads
Books by Pablo Beytía
En la obra de José Ortega y Gasset, sin embargo, pueden descubrirse los cimientos para la superación de esos antagonismos y el desarrollo de una renovada perspectiva de síntesis. Luego de rastrear las oposiciones sobre la libertad esparcidas en diversas épocas y en documentos filosóficos, religiosos, históricos, políticos, jurídicos, teológicos, psicológicos y neurológicos, Pablo Beytía esclarece los fundamentos de la perspectiva de Ortega que permitirían superar las discrepancias más influyentes sobre la libertad.
«Hace confluir de excelente manera las ciencias sociales con la filosofía, constituyendo un significativo aporte a las investigaciones sobre la idea de libertad».
Jorge Acevedo Guerra
Universidad de Chile
«Una importante síntesis del tratamiento sobre la libertad en autores principales de la tradición filosófica occidental y en algunas cosmovisiones espirituales y religiosas más allá de ésta. Síntesis exhaustiva y hecha con profundidad».
Pamela Chávez Aguilar
Universidad Católica de Chile
Journal Papers by Pablo Beytía
histórica de Carl Schmitt, usando como hilo conductor
sus escritos sobre el concepto de nomos. En ellos se
distinguen los estadios históricos por un modo
específico de ordenar el territorio y un particular
imaginario colectivo sobre el espacio, elementos que
tienen consecuencias jurídicas, políticas y militares. En
base a ese esquema, se revisa la «gran revolución
espacial» que Schmitt situó en los siglos XVI y XVII.
Luego se discuten las particularidades del estadio
histórico contemporáneo, iniciado según el autor en el
siglo XX, pero difusamente caracterizado a lo largo de
su obra. Se postula que, para Schmitt, la etapa actual
de la historia universal es identificada principalmente
por la apropiación de grandes terrenos industriales y
una comprensión del espacio como campo de fuerzas
en donde la humanidad despliega su energía,
actividad y esfuerzo.
humano realizadas por Heidegger está contenida
en su analítica existencial del Dasein. Desde ella, el
filósofo alemán interpreta al hombre como un ente
abierto al mundo, y al mundo como horizonte de
totalidad de los entes disponibles para el hombre.
Esta formulación plantea un vínculo de
copertenencia entre ser humano y mundo, el cual
podría ser rastreado en diferentes temáticas
trabajadas por Heidegger. En este ensayo se evalúa
específicamente la copertenencia entre hombre y
mundo comprendida en el entendimiento
heideggeriano del lenguaje. El resultado de esta
interpretación, es que tanto el discurso como el
lenguaje tendrían un papel relevante en el
desarrollo de esta copertenencia. Mientras el
discurso se sitúa como un modo de existir del
hombre, que crea posibilidades humanas a las que
él mismo se enfrenta, el lenguaje sería un modo
humano de comprensión del mundo, que sin
embargo estaría ya en el mundo y sería condición
de posibilidad para su existencia.
Book chapters by Pablo Beytía
En la obra de José Ortega y Gasset, sin embargo, pueden descubrirse los cimientos para la superación de esos antagonismos y el desarrollo de una renovada perspectiva de síntesis. Luego de rastrear las oposiciones sobre la libertad esparcidas en diversas épocas y en documentos filosóficos, religiosos, históricos, políticos, jurídicos, teológicos, psicológicos y neurológicos, Pablo Beytía esclarece los fundamentos de la perspectiva de Ortega que permitirían superar las discrepancias más influyentes sobre la libertad.
«Hace confluir de excelente manera las ciencias sociales con la filosofía, constituyendo un significativo aporte a las investigaciones sobre la idea de libertad».
Jorge Acevedo Guerra
Universidad de Chile
«Una importante síntesis del tratamiento sobre la libertad en autores principales de la tradición filosófica occidental y en algunas cosmovisiones espirituales y religiosas más allá de ésta. Síntesis exhaustiva y hecha con profundidad».
Pamela Chávez Aguilar
Universidad Católica de Chile
histórica de Carl Schmitt, usando como hilo conductor
sus escritos sobre el concepto de nomos. En ellos se
distinguen los estadios históricos por un modo
específico de ordenar el territorio y un particular
imaginario colectivo sobre el espacio, elementos que
tienen consecuencias jurídicas, políticas y militares. En
base a ese esquema, se revisa la «gran revolución
espacial» que Schmitt situó en los siglos XVI y XVII.
Luego se discuten las particularidades del estadio
histórico contemporáneo, iniciado según el autor en el
siglo XX, pero difusamente caracterizado a lo largo de
su obra. Se postula que, para Schmitt, la etapa actual
de la historia universal es identificada principalmente
por la apropiación de grandes terrenos industriales y
una comprensión del espacio como campo de fuerzas
en donde la humanidad despliega su energía,
actividad y esfuerzo.
humano realizadas por Heidegger está contenida
en su analítica existencial del Dasein. Desde ella, el
filósofo alemán interpreta al hombre como un ente
abierto al mundo, y al mundo como horizonte de
totalidad de los entes disponibles para el hombre.
Esta formulación plantea un vínculo de
copertenencia entre ser humano y mundo, el cual
podría ser rastreado en diferentes temáticas
trabajadas por Heidegger. En este ensayo se evalúa
específicamente la copertenencia entre hombre y
mundo comprendida en el entendimiento
heideggeriano del lenguaje. El resultado de esta
interpretación, es que tanto el discurso como el
lenguaje tendrían un papel relevante en el
desarrollo de esta copertenencia. Mientras el
discurso se sitúa como un modo de existir del
hombre, que crea posibilidades humanas a las que
él mismo se enfrenta, el lenguaje sería un modo
humano de comprensión del mundo, que sin
embargo estaría ya en el mundo y sería condición
de posibilidad para su existencia.
Para indagar en las características invisibles o subjetivas de la pobreza, este artículo estudia, a partir de los datos de la encuesta CASEN 2011,las declaraciones de satisfacción con la vida que efectúan los pobladores de campamentos chilenos.Los resultados indican que a) existe una dimensión subjetiva de la pobreza, b) quienes viven en campamentos tienen menor satisfacción con la vida que el promedio chileno, c) este no es un fenómeno particular de los campamentos, dado que en general la población más pobre del país tiende a tener menor satisfacción vital, d) la relación entre dinero y satisfacción con la vida es decreciente, siendo más fuerte en la población con hogares de menores ingresos per cápita que en los sectores de mejores ingresos, y e) esta relación decreciente se comprobó en los campamentos de Chile: el cambio de $100.000per cápita en el hogar tiene 2,5 veces más impacto en el bienestar subjetivo de estos pobladores que en el promedio de la población chilena.