Investigadora de la Dirección de Estudios Históricos del INAH - México.Contacto: cbattcockdeh@gmail.comHomepage: https://www.senshu-u.ac.jp/research/mexicana/
Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, 2024
Víctor M. Castillo Farreras: los caminos del mundo náhuatl de Clementina Battcock ofrece, a parti... more Víctor M. Castillo Farreras: los caminos del mundo náhuatl de Clementina Battcock ofrece, a partir de la revisión de ocho artículos publicados entre 1966 y 1976 en la revisa Estudios de Cultura Náhuatl, un análisis puntual de la obra de este celoso historiador de la lengua, la economía, el calendario y las fuentes nahuas. Los textos comentados, disponibles en acceso abierto, dan cuenta de su legado intelectual, sus reflexiones historiográficas y su interpretación crítica de manuscritos nahuas.
Desde su descubrimiento en el siglo XVI, la "Relación del origen de los indios que habitan esta N... more Desde su descubrimiento en el siglo XVI, la "Relación del origen de los indios que habitan esta Nueva España según sus historias"- o, por su nombre más conocido, el Códice Ramírez- ha sido una fuente importante para el estudio del México antiguo y el proceso de la conquista, Objeto de múltiples investigaciones e interpretaciones, influyó de manera decisiva en los trabajos de los primeros historiadores y cronistas novohispanos, como el jesuita Juan de Tovar y el franciscano Juan de Torquemada, y en estudiosos decimonónicos como Manuel Orozco y Berra y el propio Fernando Ramírez, en cuya memoria se le dio nombre al documento, y constituye una pieza central en la discusión en torno a la existencia de la llamada Crónica X - una hipotética fuente documental primigenia, anterior al Ramírez y a otros códices del siglo XVI -. Las investigadoras Clementina Battcock y Paloma Vargas ofrecen una nueva edición que propone un enfoque filológico y una crítica textual de la fuentes, precedido por un estudio preliminar que presenta la historia editorial del documento y aporta elementos para una mayor comprensión de su dimensión histórica y de su contenido.
Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2023
En 1608, Fernando de Alva Ixtlilxóchitl presentó el manuscrito original de este documento ante la... more En 1608, Fernando de Alva Ixtlilxóchitl presentó el manuscrito original de este documento ante las autoridades virreinales del pueblo de Otumba. Muchos años después, el texto pasó a manos del erudito novohispano Carlos de Sigüenza y Góngora, quien le llamó Compendio histórico de los reyes de Tetzcoco y lo donó a los acervos de las instituciones educativas de la Compañía de Jesús. Sin embargo, en los años en los que se creó la República Mexicana, el manuscrito fue enviado a Londres. Su consulta fue limitada. Incluso la edición que revisó el historiador Edmundo O´Gorman se basó en algunas copias existentes del documento. A partir de 2014, el INAH colocó en internet la digitalización de este manuscrito tras su compra en el Reino Unido, como parte de uno de los tres libros empastados a los que se denominó Códice Chimalpahin. Esta edición, la cual incorpora dos cuidadosos estudios sobre el Compendio, es un trabajo académico que busca colaborar en las nuevas indagatorias sobre las crónicas novohispanas de tradición indígena, lo cual abre líneas propositivas para estudiar el pasado prehispánico y virreinal.
Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2024
El Códice entrada de los españoles a Tlaxcala es un fascinante documento que ha despertado muchas... more El Códice entrada de los españoles a Tlaxcala es un fascinante documento que ha despertado muchas interrogantes desde el instante mismo de su localización. El manuscrito formó parte de la colección conocida como el Museo Indiano del caballero italiano Lorenzo Boturini, y actualmente forma parte de los acervos resguardados por la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia del INAH. La composición de sus escenas, en las que aparecen Hernán Cortés, Malintzin y varios españoles e indígenas tlaxcaltecas, nos remite al famoso Lienzo de Tlaxcala. Esta semejanza, más que generar certezas sobre su procedencia, nos abre un complejo panorama en el que se entrelazan hipótesis que enriquecen la discusión sobre los registros de las guerras de conquista. Esta edición presenta una renovada mirada sobre este texto pictórico, postulando argumentos sobre las representaciones del pasado tlaxcalteca, así como nuevos horizontes de investigación en el análisis de este polémico periodo histórico en el que aconteció el colapso de México-Tenochtitlan.
¿Los antiguos nahuas concibieron un concepto de justicia, entendida como una categoría no sólo mo... more ¿Los antiguos nahuas concibieron un concepto de justicia, entendida como una categoría no sólo moral, sino jurídica? Desde el siglo XIX, los estudiosos del pasado indígena han indagado en el tópico de la justicia y han generado numerosas interrogantes al respecto. El presente libro contiene una serie de nuevas preguntas ante viejos problemas, partiendo de una mirada crítica y de un cuidadoso análisis de fuentes históricas elaboradas durante los siglos XVI y XVII. Al mismo tiempo, la obra brinda posibles respuestas para todo aquel que se acerque a sus páginas, pero también lo invitan a generar inquietudes y abrir caminos para profundizar en la temática de esta pequeña investigación.
Secretaría de Cultura y Turismo del Gobierno del Estado de México., 2022
Las historias que construye Alva Ixtlilxóchitl exhiben un reclamo y un mandato. El historiador, c... more Las historias que construye Alva Ixtlilxóchitl exhiben un reclamo y un mandato. El historiador, consciente de la responsabilidad de su rol como intérprete y traductor, atesora las figuras de grandes príncipes e imponentes palacios tetzcocanos y se pregunta cómo inscribir en otra lengua (el castellano) y otra concepción del texto (la escritura) esa memoria cuya función en el presente no es la nostalgia, sino la apuesta a una inteligibilidad futura. Ahora bien, ¿quién fue Fernando de Alva Ixtlilxóchitl? ¿Cuáles son sus obras? ¿Cómo llega hasta nosotros su texto, su palabra, su voz y, con ella, las voces plurales de la nobleza tetzcocana del siglo xvi? Aún más importante: ¿por qué leer el Compendio histórico de los reyes de Tetzcoco hoy? Vayamos por partes.
Gobierno del Estado de Tabasco, Memoria Histórica y Cultural de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2022
El cacao es conocido hoy en día por ser el ingrediente principal del chocolate, manjar, postre y ... more El cacao es conocido hoy en día por ser el ingrediente principal del chocolate, manjar, postre y golosina apreciada en casi todo el mundo y
consumido por personas de todas las edades. No obstante, antes de que el dulce chocolate existiera, el cacao ya gozaba de una alta estima entre los pueblos mesoamericanos y posteriormente, durante el periodo novohispano, esta apreciada planta alcanzaría distintos rincones del mundo. El consumo del cacao es tan antiguo como la práctica de la agricultura en América.
Por ello, actualmente existen numerosas variedades de esta semilla, que durante siglos ha sido cultivada, cuidada y seleccionada por manos humanas.
Este libro tiene como característica principal examinar desde diferentes aspectos, téoricos y met... more Este libro tiene como característica principal examinar desde diferentes aspectos, téoricos y metodológicos, algunos temas de investigación social, histórica y cultural en el Estado de México. Sin embargo, referirnos a esta entidad soberana desde nuestro siglo XXI puede causar algunas confusiones al lector/a, ya que como mapa político fue creado en 1824, con una composición territorial diferente, la cual ha mutado a través de la tensa construcción de estabilidad política del Estado Mexicano, siendo delimitado definitivamente en su geografía administrativa por la restauración republicana posterior al Segundo Imperio, en 1871, dándole su extensión actual. Asimismo, queremos dejar en claro que, si bien contamos con distintos textos referentes a la investigación aplicada de forma constante en torno a los acervos históricos del Estado, esta obra de carácter colectivo tuvo su origen en dos actividades desarrolladas durante el transcurso del año 2019. La primera de ellas, la instauración del Seminario permanente Miradas interdisciplinarias sobre el Estado de México. Estudios, perspectivas y propuestas, organizado por iniciativa del Centro INAH Estado de México y su director general el arqueólogo Luis Antonio Huitrón Santoyo y la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia. La segunda, el reconocimiento y homenaje de la Doctora Yoko Sugiura Yamamoto, por sus aportes y pioneros estudios sobre el Valle de Toluca. Ambas actividades estuvieron ligadas íntimamente, ya que el homenaje a la destacada académica fue la sesión inaugural del Seminario que dio así su primer paso. A lo largo de los fructíferos encuentros, se entablaron diálogos y discusiones entre distintos académicos de diversas instituciones como, por ejemplo: El Colegio Mexiquense, A.C, la Universidad Autónoma del Estado de México, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma de Guadalajara, la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, la Escuela Nacional de Antropología e Historia, el Centro regional INAH Estado de México, así como de estudiantes, investigadores y público en general que asistió.
Cuitlahuatzin, Cuitlahua o Cuitláhuac, como es más común, fue el penúltimo tlahtoani independient... more Cuitlahuatzin, Cuitlahua o Cuitláhuac, como es más común, fue el penúltimo tlahtoani independiente de Tenochtitlan y es un personaje histórico famoso, pues se le ha considerado como la mente detrás de la aplastante derrota que los mexicas infringieron a los hispanos una noche de junio de 1520. Cuitlahuatzin, también es conocido gracias a la idea generalizada de que este poseía un carácter férreo y una mente militar sobresaliente, cuya única derrota fue ante una enfermedad extranjera, rasgos diametralmente opuestos a los adjetivos poco halagadores que algunos relatos, más viscerales que históricos, han atribuido a Motecuhzoma Xocoyotzin. Por otra parte, el conocimiento sobre la vida del penúltimo señor de Tenochtitlan contrasta con su fama y no carece de misterio, pues existe poca o ninguna información sobre su infancia, juventud y el periodo previo a la llegada de Hernán Cortés en 1519. La parquedad documental en torno a la figura de Cuitlahuatzin puede adjudicarse a los atribulados tiempos en que vivió, pero, de forma más específica, es atribuible a tres factores: su corto mandato, la incapacidad de los cronistas hispanos para conocerlo a detalle, pues estos no se encontraban Tenochtitlan durante el gobierno de Cuitláhuac, y la escasez o la destrucción de registros indígenas, consecuencia de la precariedad que debió experimentar la ciudad en 1520, tras los destrozos ocasionados por los españoles y la posterior epidemia de viruela. Por lo anterior, la vida de Cuitlahuatzin puede reconstruirse de manera parcial mediante los detalles fragmentarios que brindan las fuentes. Asimismo, buena parte de su historia debe inferirse a partir del contexto histórico en que vivió y del que, afortunadamente, existe una cantidad significativa de información.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) cumple 80 años de una labor fundamental e... more El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) cumple 80 años de una labor fundamental e incansable de salvaguarda de la identidad y memoria histórica de México. Para quienes laboramos en este instituto es imprescindible la coyuntura de celebrar y volver la mirada hacia las obras de quienes marcaron la construcción en las áreas de conocimiento académico que han permitido conocer y disfrutar el diverso patrimonio cultural del país. Nuestro objetivo es construir este libro de carácter colectivo, interesado en escribir y analizar el papel del antropólogo norteamericano Robert H. Barlow en México y en particular como estudiante y profesor de la Escuela Nacional de Antropología e Historia entre 1940 y 1951. Debemos recalcar que para nosotros resulta una necesidad el dar a conocer esta trayectoria porque es parte constitutiva de la historia de la ENAH, de su cuerpo docente y del propio Barlow. Para ello nos dimos a la tarea de reunir expedientes de diferentes archivos históricos, ordenarlos cronológicamente y trazar en la medida de lo posible su derrotero por nuestra institución. Ello implicó una serie de elementos que consideramos esenciales para llevar a cabo este proyecto en el marco de las actividades del 80 aniversario del INAH, lo cual nos permitió coincidir como grupo de trabajo en un aporte que, como generación, permite ver nuestro pasado para poder comprender y contextualizar nuestro presente, y con ello aportar a las generaciones que nos siguen o venideras una herencia que nos es propia y de la que estamos orgullosos de pertenecer.
Este libro versa sobre la figura de las mujeres en el Altiplano Central durante el Posclásico Tar... more Este libro versa sobre la figura de las mujeres en el Altiplano Central durante el Posclásico Tardío. La autora, Clementina Battcock, examina la representación de lo femenino en el mundo antiguo, el papel de las mujeres en la sociedad nahua y la construcción de una generalogía legítima relacionada con el poder. En ese sentido, se puntualizan algunas figuras relevantes dentro de la historia mexica, por ejemplo, la importancia de Ilancuéitl y Atotoztli dentro de la política y el gobierno tenochca, así como la función de Malintzin como "traductora" de Hernán Cortés durante la conquista.
Clementina Battcock, Salvador Rueda, Rodrigo Martínez Baracs, Compiladores. En 2014, la Bibliotec... more Clementina Battcock, Salvador Rueda, Rodrigo Martínez Baracs, Compiladores. En 2014, la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia recibió los tres grandes volúmenes de manuscritos pertenecientes a la famosa colección del erudito mexicano don Carlos de Sigüenza y Góngora, que formaban parte de la gran colección de la British and Foreign Bible Society depositada en la Cambridge University Library, y que fueron adquiridos por el gobierno mexicano; incluyen textos en español, náhuatl y purépecha, la mayoría elaborados hacia finales del siglo xvi y comienzos del XVII. Los dos primeros volúmenes son valiosos porque contienen la versión original de las Obras históricas del tezco-cano don Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, que antes sólo conocíamos por copias, y el tercero incluye varias obras en náhuatl y español del cronista chalca don Domingo Chimalpahin, particularmente su versión de la Crónica mexicáyotl, en náhuatl, del cronista mexica don Hernando de Alvarado Tezozómoc. Incluye también una Suma en espa-ñol sobre Tlaxcala, probablemente escrita por el tlaxcalteca don Diego Muñoz Camargo, y la Memoria de Melchor Caltzin, en purépecha, de 1543, que describe un códice michoacano perdido, entre otros textos. Para contribuir al conocimiento de dicha tesoro, este libro reúne varios estudios sobre los tres tomos reunidos por Sigüenza y Góngora y los caminos que siguieron para llegar a la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia.
La guerra entre Incas y Chancas. Relatos, sentidos e interpretaciones., 2018
La Guerra entre Incas y Chancas. Relatos, sentidos e interpretaciones es un libro que analiza las... more La Guerra entre Incas y Chancas. Relatos, sentidos e interpretaciones es un libro que analiza las diferentes líneas argumentales que los cronistas andinos dieron a este pasaje fundacional incaico, mismo que dotó de un orden político y cultural al Tawantinsuyu, y que dista de considerarse exclusivamente dentro del plano mítico de la configuración social andina, pues los relatos de esta guerra contra los Chancas, sujetos a una cuidadosa crítica de fuentes, permiten dilucidar el sentido y las características de las instituciones del Cusco antes de la dramática ruptura de Cajamarca.
Hasta el día de hoy nadie ha visto el original de la Crónica Mexicana; de hecho, se ignora siquie... more Hasta el día de hoy nadie ha visto el original de la Crónica Mexicana; de hecho, se ignora siquiera si hay una versión ológrafa del propio Tezozomoc, o si el primer texto fue obra de amanuenses a los que él dictó el contenido. En cambio, sí se tienen noticias de distintos manuscritos, copias de ese escrito “original” cuyo paradero se ignora. El inicio de este magnífico texto, cuya copia se conserva en el Archivo General de la Nación, nos remite a una forma de narrar la historia propia de su época: La Crónica, un estilo de narrativa que preserva en papel los hechos históricos que la memoria humana no puede transmitir en su integridad verbalmente. Su objetivo es permitir, mediante la lectura, que quienes no han atestiguado lo que en ella se describe –sean coetáneos o generaciones futuras— logren enterarse de los sucesos acaecidos en el pasado. .
Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, 2024
Víctor M. Castillo Farreras: los caminos del mundo náhuatl de Clementina Battcock ofrece, a parti... more Víctor M. Castillo Farreras: los caminos del mundo náhuatl de Clementina Battcock ofrece, a partir de la revisión de ocho artículos publicados entre 1966 y 1976 en la revisa Estudios de Cultura Náhuatl, un análisis puntual de la obra de este celoso historiador de la lengua, la economía, el calendario y las fuentes nahuas. Los textos comentados, disponibles en acceso abierto, dan cuenta de su legado intelectual, sus reflexiones historiográficas y su interpretación crítica de manuscritos nahuas.
Desde su descubrimiento en el siglo XVI, la "Relación del origen de los indios que habitan esta N... more Desde su descubrimiento en el siglo XVI, la "Relación del origen de los indios que habitan esta Nueva España según sus historias"- o, por su nombre más conocido, el Códice Ramírez- ha sido una fuente importante para el estudio del México antiguo y el proceso de la conquista, Objeto de múltiples investigaciones e interpretaciones, influyó de manera decisiva en los trabajos de los primeros historiadores y cronistas novohispanos, como el jesuita Juan de Tovar y el franciscano Juan de Torquemada, y en estudiosos decimonónicos como Manuel Orozco y Berra y el propio Fernando Ramírez, en cuya memoria se le dio nombre al documento, y constituye una pieza central en la discusión en torno a la existencia de la llamada Crónica X - una hipotética fuente documental primigenia, anterior al Ramírez y a otros códices del siglo XVI -. Las investigadoras Clementina Battcock y Paloma Vargas ofrecen una nueva edición que propone un enfoque filológico y una crítica textual de la fuentes, precedido por un estudio preliminar que presenta la historia editorial del documento y aporta elementos para una mayor comprensión de su dimensión histórica y de su contenido.
Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2023
En 1608, Fernando de Alva Ixtlilxóchitl presentó el manuscrito original de este documento ante la... more En 1608, Fernando de Alva Ixtlilxóchitl presentó el manuscrito original de este documento ante las autoridades virreinales del pueblo de Otumba. Muchos años después, el texto pasó a manos del erudito novohispano Carlos de Sigüenza y Góngora, quien le llamó Compendio histórico de los reyes de Tetzcoco y lo donó a los acervos de las instituciones educativas de la Compañía de Jesús. Sin embargo, en los años en los que se creó la República Mexicana, el manuscrito fue enviado a Londres. Su consulta fue limitada. Incluso la edición que revisó el historiador Edmundo O´Gorman se basó en algunas copias existentes del documento. A partir de 2014, el INAH colocó en internet la digitalización de este manuscrito tras su compra en el Reino Unido, como parte de uno de los tres libros empastados a los que se denominó Códice Chimalpahin. Esta edición, la cual incorpora dos cuidadosos estudios sobre el Compendio, es un trabajo académico que busca colaborar en las nuevas indagatorias sobre las crónicas novohispanas de tradición indígena, lo cual abre líneas propositivas para estudiar el pasado prehispánico y virreinal.
Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2024
El Códice entrada de los españoles a Tlaxcala es un fascinante documento que ha despertado muchas... more El Códice entrada de los españoles a Tlaxcala es un fascinante documento que ha despertado muchas interrogantes desde el instante mismo de su localización. El manuscrito formó parte de la colección conocida como el Museo Indiano del caballero italiano Lorenzo Boturini, y actualmente forma parte de los acervos resguardados por la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia del INAH. La composición de sus escenas, en las que aparecen Hernán Cortés, Malintzin y varios españoles e indígenas tlaxcaltecas, nos remite al famoso Lienzo de Tlaxcala. Esta semejanza, más que generar certezas sobre su procedencia, nos abre un complejo panorama en el que se entrelazan hipótesis que enriquecen la discusión sobre los registros de las guerras de conquista. Esta edición presenta una renovada mirada sobre este texto pictórico, postulando argumentos sobre las representaciones del pasado tlaxcalteca, así como nuevos horizontes de investigación en el análisis de este polémico periodo histórico en el que aconteció el colapso de México-Tenochtitlan.
¿Los antiguos nahuas concibieron un concepto de justicia, entendida como una categoría no sólo mo... more ¿Los antiguos nahuas concibieron un concepto de justicia, entendida como una categoría no sólo moral, sino jurídica? Desde el siglo XIX, los estudiosos del pasado indígena han indagado en el tópico de la justicia y han generado numerosas interrogantes al respecto. El presente libro contiene una serie de nuevas preguntas ante viejos problemas, partiendo de una mirada crítica y de un cuidadoso análisis de fuentes históricas elaboradas durante los siglos XVI y XVII. Al mismo tiempo, la obra brinda posibles respuestas para todo aquel que se acerque a sus páginas, pero también lo invitan a generar inquietudes y abrir caminos para profundizar en la temática de esta pequeña investigación.
Secretaría de Cultura y Turismo del Gobierno del Estado de México., 2022
Las historias que construye Alva Ixtlilxóchitl exhiben un reclamo y un mandato. El historiador, c... more Las historias que construye Alva Ixtlilxóchitl exhiben un reclamo y un mandato. El historiador, consciente de la responsabilidad de su rol como intérprete y traductor, atesora las figuras de grandes príncipes e imponentes palacios tetzcocanos y se pregunta cómo inscribir en otra lengua (el castellano) y otra concepción del texto (la escritura) esa memoria cuya función en el presente no es la nostalgia, sino la apuesta a una inteligibilidad futura. Ahora bien, ¿quién fue Fernando de Alva Ixtlilxóchitl? ¿Cuáles son sus obras? ¿Cómo llega hasta nosotros su texto, su palabra, su voz y, con ella, las voces plurales de la nobleza tetzcocana del siglo xvi? Aún más importante: ¿por qué leer el Compendio histórico de los reyes de Tetzcoco hoy? Vayamos por partes.
Gobierno del Estado de Tabasco, Memoria Histórica y Cultural de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2022
El cacao es conocido hoy en día por ser el ingrediente principal del chocolate, manjar, postre y ... more El cacao es conocido hoy en día por ser el ingrediente principal del chocolate, manjar, postre y golosina apreciada en casi todo el mundo y
consumido por personas de todas las edades. No obstante, antes de que el dulce chocolate existiera, el cacao ya gozaba de una alta estima entre los pueblos mesoamericanos y posteriormente, durante el periodo novohispano, esta apreciada planta alcanzaría distintos rincones del mundo. El consumo del cacao es tan antiguo como la práctica de la agricultura en América.
Por ello, actualmente existen numerosas variedades de esta semilla, que durante siglos ha sido cultivada, cuidada y seleccionada por manos humanas.
Este libro tiene como característica principal examinar desde diferentes aspectos, téoricos y met... more Este libro tiene como característica principal examinar desde diferentes aspectos, téoricos y metodológicos, algunos temas de investigación social, histórica y cultural en el Estado de México. Sin embargo, referirnos a esta entidad soberana desde nuestro siglo XXI puede causar algunas confusiones al lector/a, ya que como mapa político fue creado en 1824, con una composición territorial diferente, la cual ha mutado a través de la tensa construcción de estabilidad política del Estado Mexicano, siendo delimitado definitivamente en su geografía administrativa por la restauración republicana posterior al Segundo Imperio, en 1871, dándole su extensión actual. Asimismo, queremos dejar en claro que, si bien contamos con distintos textos referentes a la investigación aplicada de forma constante en torno a los acervos históricos del Estado, esta obra de carácter colectivo tuvo su origen en dos actividades desarrolladas durante el transcurso del año 2019. La primera de ellas, la instauración del Seminario permanente Miradas interdisciplinarias sobre el Estado de México. Estudios, perspectivas y propuestas, organizado por iniciativa del Centro INAH Estado de México y su director general el arqueólogo Luis Antonio Huitrón Santoyo y la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia. La segunda, el reconocimiento y homenaje de la Doctora Yoko Sugiura Yamamoto, por sus aportes y pioneros estudios sobre el Valle de Toluca. Ambas actividades estuvieron ligadas íntimamente, ya que el homenaje a la destacada académica fue la sesión inaugural del Seminario que dio así su primer paso. A lo largo de los fructíferos encuentros, se entablaron diálogos y discusiones entre distintos académicos de diversas instituciones como, por ejemplo: El Colegio Mexiquense, A.C, la Universidad Autónoma del Estado de México, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma de Guadalajara, la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, la Escuela Nacional de Antropología e Historia, el Centro regional INAH Estado de México, así como de estudiantes, investigadores y público en general que asistió.
Cuitlahuatzin, Cuitlahua o Cuitláhuac, como es más común, fue el penúltimo tlahtoani independient... more Cuitlahuatzin, Cuitlahua o Cuitláhuac, como es más común, fue el penúltimo tlahtoani independiente de Tenochtitlan y es un personaje histórico famoso, pues se le ha considerado como la mente detrás de la aplastante derrota que los mexicas infringieron a los hispanos una noche de junio de 1520. Cuitlahuatzin, también es conocido gracias a la idea generalizada de que este poseía un carácter férreo y una mente militar sobresaliente, cuya única derrota fue ante una enfermedad extranjera, rasgos diametralmente opuestos a los adjetivos poco halagadores que algunos relatos, más viscerales que históricos, han atribuido a Motecuhzoma Xocoyotzin. Por otra parte, el conocimiento sobre la vida del penúltimo señor de Tenochtitlan contrasta con su fama y no carece de misterio, pues existe poca o ninguna información sobre su infancia, juventud y el periodo previo a la llegada de Hernán Cortés en 1519. La parquedad documental en torno a la figura de Cuitlahuatzin puede adjudicarse a los atribulados tiempos en que vivió, pero, de forma más específica, es atribuible a tres factores: su corto mandato, la incapacidad de los cronistas hispanos para conocerlo a detalle, pues estos no se encontraban Tenochtitlan durante el gobierno de Cuitláhuac, y la escasez o la destrucción de registros indígenas, consecuencia de la precariedad que debió experimentar la ciudad en 1520, tras los destrozos ocasionados por los españoles y la posterior epidemia de viruela. Por lo anterior, la vida de Cuitlahuatzin puede reconstruirse de manera parcial mediante los detalles fragmentarios que brindan las fuentes. Asimismo, buena parte de su historia debe inferirse a partir del contexto histórico en que vivió y del que, afortunadamente, existe una cantidad significativa de información.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) cumple 80 años de una labor fundamental e... more El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) cumple 80 años de una labor fundamental e incansable de salvaguarda de la identidad y memoria histórica de México. Para quienes laboramos en este instituto es imprescindible la coyuntura de celebrar y volver la mirada hacia las obras de quienes marcaron la construcción en las áreas de conocimiento académico que han permitido conocer y disfrutar el diverso patrimonio cultural del país. Nuestro objetivo es construir este libro de carácter colectivo, interesado en escribir y analizar el papel del antropólogo norteamericano Robert H. Barlow en México y en particular como estudiante y profesor de la Escuela Nacional de Antropología e Historia entre 1940 y 1951. Debemos recalcar que para nosotros resulta una necesidad el dar a conocer esta trayectoria porque es parte constitutiva de la historia de la ENAH, de su cuerpo docente y del propio Barlow. Para ello nos dimos a la tarea de reunir expedientes de diferentes archivos históricos, ordenarlos cronológicamente y trazar en la medida de lo posible su derrotero por nuestra institución. Ello implicó una serie de elementos que consideramos esenciales para llevar a cabo este proyecto en el marco de las actividades del 80 aniversario del INAH, lo cual nos permitió coincidir como grupo de trabajo en un aporte que, como generación, permite ver nuestro pasado para poder comprender y contextualizar nuestro presente, y con ello aportar a las generaciones que nos siguen o venideras una herencia que nos es propia y de la que estamos orgullosos de pertenecer.
Este libro versa sobre la figura de las mujeres en el Altiplano Central durante el Posclásico Tar... more Este libro versa sobre la figura de las mujeres en el Altiplano Central durante el Posclásico Tardío. La autora, Clementina Battcock, examina la representación de lo femenino en el mundo antiguo, el papel de las mujeres en la sociedad nahua y la construcción de una generalogía legítima relacionada con el poder. En ese sentido, se puntualizan algunas figuras relevantes dentro de la historia mexica, por ejemplo, la importancia de Ilancuéitl y Atotoztli dentro de la política y el gobierno tenochca, así como la función de Malintzin como "traductora" de Hernán Cortés durante la conquista.
Clementina Battcock, Salvador Rueda, Rodrigo Martínez Baracs, Compiladores. En 2014, la Bibliotec... more Clementina Battcock, Salvador Rueda, Rodrigo Martínez Baracs, Compiladores. En 2014, la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia recibió los tres grandes volúmenes de manuscritos pertenecientes a la famosa colección del erudito mexicano don Carlos de Sigüenza y Góngora, que formaban parte de la gran colección de la British and Foreign Bible Society depositada en la Cambridge University Library, y que fueron adquiridos por el gobierno mexicano; incluyen textos en español, náhuatl y purépecha, la mayoría elaborados hacia finales del siglo xvi y comienzos del XVII. Los dos primeros volúmenes son valiosos porque contienen la versión original de las Obras históricas del tezco-cano don Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, que antes sólo conocíamos por copias, y el tercero incluye varias obras en náhuatl y español del cronista chalca don Domingo Chimalpahin, particularmente su versión de la Crónica mexicáyotl, en náhuatl, del cronista mexica don Hernando de Alvarado Tezozómoc. Incluye también una Suma en espa-ñol sobre Tlaxcala, probablemente escrita por el tlaxcalteca don Diego Muñoz Camargo, y la Memoria de Melchor Caltzin, en purépecha, de 1543, que describe un códice michoacano perdido, entre otros textos. Para contribuir al conocimiento de dicha tesoro, este libro reúne varios estudios sobre los tres tomos reunidos por Sigüenza y Góngora y los caminos que siguieron para llegar a la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia.
La guerra entre Incas y Chancas. Relatos, sentidos e interpretaciones., 2018
La Guerra entre Incas y Chancas. Relatos, sentidos e interpretaciones es un libro que analiza las... more La Guerra entre Incas y Chancas. Relatos, sentidos e interpretaciones es un libro que analiza las diferentes líneas argumentales que los cronistas andinos dieron a este pasaje fundacional incaico, mismo que dotó de un orden político y cultural al Tawantinsuyu, y que dista de considerarse exclusivamente dentro del plano mítico de la configuración social andina, pues los relatos de esta guerra contra los Chancas, sujetos a una cuidadosa crítica de fuentes, permiten dilucidar el sentido y las características de las instituciones del Cusco antes de la dramática ruptura de Cajamarca.
Hasta el día de hoy nadie ha visto el original de la Crónica Mexicana; de hecho, se ignora siquie... more Hasta el día de hoy nadie ha visto el original de la Crónica Mexicana; de hecho, se ignora siquiera si hay una versión ológrafa del propio Tezozomoc, o si el primer texto fue obra de amanuenses a los que él dictó el contenido. En cambio, sí se tienen noticias de distintos manuscritos, copias de ese escrito “original” cuyo paradero se ignora. El inicio de este magnífico texto, cuya copia se conserva en el Archivo General de la Nación, nos remite a una forma de narrar la historia propia de su época: La Crónica, un estilo de narrativa que preserva en papel los hechos históricos que la memoria humana no puede transmitir en su integridad verbalmente. Su objetivo es permitir, mediante la lectura, que quienes no han atestiguado lo que en ella se describe –sean coetáneos o generaciones futuras— logren enterarse de los sucesos acaecidos en el pasado. .
Archivo Animado: Estudios singüencistas, Archivo Sigüenza y Góngora, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, , 2024
Uno de los más conspicuos estudiosos del polígrafo novohispano Carlos de Sigüenza y Góngora señal... more Uno de los más conspicuos estudiosos del polígrafo novohispano Carlos de Sigüenza y Góngora señaló atinadamente que el destino no le deparó a Sigüenza un sitio encumbrado en su sociedad, sino apenas uno digno, pero subalterno. Su mente aguda y el abanico de inquietudes intelectuales, incluso su conocida cercanía con los máximos dignatarios, el virrey y el arzobispo de México, no fueron suficientes para relevarlo de la obligación de ganarse el sustento arduamente, desarrollando múltiples tareas relacionadas con las letras a través de comisiones, o de escritos de ocasión para ricos mecenas o patrocinadores. Eso, naturalmente, se vinculaba en principio con su cuna, española, sí, pero no noble, ni siquiera hidalga; también, acaso, tenía que ver con su carácter independiente e impulsivo. Factores nada favorables para ascender u obtener dignidades en una sociedad jerarquizada y vertical, de reglas rígidas y poco flexibles. Por ello parece pertinente echar un vistazo no tanto a su obra intelectual, que a lo largo de los siglos ha sido estudiada y justipreciada por multitud de expertos, sino a sus relaciones humanas: su familia, sus amigos, sus protectores. Y de paso examinar un poco sus intereses ideológicos tocantes a la identidad criolla, al espíritu de lo que concebía como su patria o nación.
La historia de México en una vaina de frijol, Secretaría de Cultura del Gobierno de Tabasco., 2023
Quizá uno de los ejes de estudios mejor sistematizados en la historia de la arqueología y la botá... more Quizá uno de los ejes de estudios mejor sistematizados en la historia de la arqueología y la botánica en el continente americano se encuentra en las investigaciones sobre la domesticación y el desarrollo humano de la siembra del frijol. Esta semilla ha sido identificada en sitios tan lejanos como los ubicados a lo largo y ancho de la Sierra Madre Occidental, hasta en aquellos que se encuentran más allá de las montañas de la Sierra Madre del Sur. Los periodos propuestos para el cultivo sistémico del frijol van desde los 11,000 hasta los 1200 años de antigüedad tanto en Mesoamérica como en el Área Andina. En específico, se considera que la diversificación genética comenzó en Mesoamérica, en donde se desprendieron mayoritariamente al menos cinco especies que fueron trabajadas por varios grupos humanos para satisfacer sus necesidades alimentarias, así como para su intercambio comercial a largas distancias.
Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y literatura, 34(1), pp. 103-139., 2024
Este trabajo se encuentra bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0. Códice entrada de lo... more Este trabajo se encuentra bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0. Códice entrada de los españoles en Tlaxcala: Traces and suspicions around the tlaxcalteca narrative tradition about the conquest Citación: Battcock, C. (2024). El Códice entrada de los españoles en Tlaxcala: trazos y sospechas en torno a la tradición narrativa tlaxcalteca sobre la conquista.
Ecos de historia, ¿para qué?, ed. Siglo XXI., 2023
Los cronistas indígenas novohispanos trataron de acceder al pasado prehispánico remoto y contempl... more Los cronistas indígenas novohispanos trataron de acceder al pasado prehispánico remoto y contemplar el origen mítico descrito en las tradiciones mesoamericanas, sin fustigar el control de la censura ejercida por la nueva realidad cristiana. A su vez, escudriñaron para dotarse de autoridad, ya que intentaban adecuarse al constante reacomodo de las instituciones virreinales y a la disminución de la relevancia del ejercicio político efectivo de sus familias, mermado frente a la conformación de nuevos círculos de poder indígena en las repúblicas de indios y de españoles que minorizaban, e incluso rechazaban, la presencia de estos cronistas en los puestos del gobierno virreinal. Las dinámicas del poder no los involucraban más que como intermediarios, o como negociadores efectivos, frente a la recomposición social virreinal.
En tanto que permanezca el mundo…". The use of New Spain chronicles of indigenous tradition and t... more En tanto que permanezca el mundo…". The use of New Spain chronicles of indigenous tradition and the creation of a museum discourse for Mexican archeology of the 20th century The authors review journalistic news from Mexico about the creation and inauguration of the National museum of anthropology (1962-1964). In particular, they examine the museographic discourse of the prehispanic past, focusing on the use of New Spain chronicles of indigenous tradition as a category for the reworking of the historical narrative by the mexican state.
Hemos asistido al ocaso del sistema de clasificación de áreas culturales y, sin embargo, sus etiq... more Hemos asistido al ocaso del sistema de clasificación de áreas culturales y, sin embargo, sus etiquetas persisten funcionalmente en el ámbito académico. A partir de la constatación de una vigencia que corre en paralelo con fuertes cuestionamientos, nos interesa examinar de qué manera Andes y Mesoamérica han sido construidas como objetos de investigación. Para ello analizamos su asociación con el concepto de civilización y en qué medida su estudio apela a un enfoque interdisciplinario. Reconstruimos su desarrollo histórico como áreas, evaluamos los debates que se han producido al respecto y consideramos los intentos de propiciar instancias comparativas o de tratamiento conjunto. Proponemos una reconsideración de Andes y Mesoamérica como entidades en constaste construcción, que informan tanto de las realidades a las que remiten como de la comunidad académica que las emplea. En consecuencia, afirmamos que objetivarlas habilita una mayor capacidad de diálogo entre investigadores y contribuye a un avance y complejización de nuestro conocimiento
Mesoamérica: el estudio de sus procesos de transformación social desde una perspectiva de larga duración, 2022
La Ciudad de México es y ha sido el corazón político y económico de la nación mexicana. Como part... more La Ciudad de México es y ha sido el corazón político y económico de la nación mexicana. Como parte de su construcción histórica, desde hace unos cuarenta años se han venido recuperando espacios de la antigua Tenochtitlan a partir de excavaciones, como las de Templo Mayor o aquellas realizadas para abrir ventanas arqueológicas que se ubican dentro de varios edificios virreinales del centro histórico. Pero el "rescate" de la vieja urbe mexica tiene más hilos y vertientes de los que pudiera aportar sólo la arqueología y éstos se encuentran en la historia y en la historiografía, Un texto clave para reconstruir imaginariamente la ciudad y su pulso es la Crónica mexicana de Hernando Alvarado Tezozómoc, escrita a fines del siglos XVI.
En el siglo XX surgieron las nociones básicas que dieron forma a la idea de una civilización meso... more En el siglo XX surgieron las nociones básicas que dieron forma a la idea de una civilización mesoamericana. Para los fines de este capítulo, considero pertinente comenzar por contextualizar y analizar el concepto "Mesoamérica" y seguidamente reflexionar en torno a su utilización: a) como una construcción política relacionada con un pasado indígena pensado como "caduco"; b) en contraparte, como un instrumento para delinear la vigencia y utilidad de la concepción del mundo indígena para las poblaciones que conservan, en la práctica, aspectos de la llamada tradición mesoamericana.
La cosmovisión mesoamericana pensó en el mar como un espacio sagrado que se relacionaba de manera... more La cosmovisión mesoamericana pensó en el mar como un espacio sagrado que se relacionaba de manera profunda con la composición del mundo en el que habitaban varios pueblos y culturas. Las aguas fueron figuradas como un importante elemento de representación de las limitantes del poder profano, ya que ellas marcaban la frontera —física y simbólica—más contundente de los grandes centros políticos, a la vez que ofrecían productos rituales muy valorados para denotar el estatus y el prestigio social de los grupos dirigentes. Por otra parte, entre ríos, lagos y océanos los grupos humanos se aprovisionaron de alimentos a través de la pesca, además de utilizar la lluvia y los manantiales para cultivar la tierra y utilizar importantes tecnologías hidráulicas de las que dependía el sostenimiento de las ciudades. En este artículo se analizan las interpretaciones sobre las aguas que se encuentran en diferentes documentos históricos vinculados al pasado mesoamericano, a la vez que se reflexionan argumentos sobre los nuevos horizontes de investigación respecto a la relación de las culturas prehispánicas con los cuerpos acuáticos, vinculando de manera cuidadosa dicha información con algunos datos etnográficos contemporáneos.os datos etnográficos contemporáneos.
Corpus. Archivos virtuales de la Alteridad Americana, 2022
El proyecto mexicano de educación profesional antropológica tuvo un proceso formativo crucial a f... more El proyecto mexicano de educación profesional antropológica tuvo un proceso formativo crucial a finales del gobierno posrevolucionario presidido por Lázaro Cárdenas del Río (1934-1940), pues estaba enmarcado por el programa político denominado Educación Socialista. Dicho programa dio cobijo a la fundación del Instituto Politécnico Nacional que tuvo en sus inicios un Departamento de Antropología, el cual fue transferido al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en 1942, recibiendo el nombre de Escuela Nacional de Antropología (ENA). Aunque estos movimientos institucionales parecieran solo reacomodos administrativos, dentro de ellos se modelaron interesantes perspectivas de trabajo antropológico e histórico, las cuales posicionaron a sus estudiantes en puestos clave de instituciones científicas, artísticas y gubernamentales que resultan elementales para la comprensión de las inquietudes y debates de la academia americana en las disciplinas antropo-históricas para las décadas venideras. Bajo tal contexto, este artículo identifica la potencialidad del proceso de formación académica y científica en la ENA a través de indicios contenidos en la documentación docente de Robert H. Barlow, profesor viajero estadounidense que, después de ser estudiante temporal, laboró en esta escuela entre 1945 y 1951. Consideramos sus registros como parte de un archivo vital, disperso en varias instituciones, que nos permiten rastrear algunos detalles sobre las personas que se encontraron en sus aulas durante este proceso de formación institucional de la ENA, contextualizándoles dentro del proyecto estatal de la profesionalización disciplinar, pero también en los inquietantes silencios que rodean las dispersas memorias andantes de este profesor migrante.
Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, 2022
Las memorias de la conquista meosamericana fueron registradas en manuscritos conocidos como el co... more Las memorias de la conquista meosamericana fueron registradas en manuscritos conocidos como el corpus de las crónicas de tradición indígena que responden a un complejo de significados temporales y espaciales, así como a las preocupaciones de sus autores sobre las culturas prehispánicas y sus alianzas. En este artículo estudiamos cómo el Compendio histórico de los reyes de Tetzcoco, de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, representa la guerra contra Tenochtitlan y se ocupa de la construcción simbólica de los gobernantes de Tetzcoco. Esta crónica, compuesta por trece relaciones que exploran la historia de la población acolhua en el este de la cuenca de México, representa la intención del autor de persistir en el reconocimiento de su posición social como descendiente de los más importantes aliados del ejército dirigido por Hernán Cortés, versión que confronta la hegemonía de la presencia tenochca en la reorganización del gobierno virreinal español.
Tenochtitlan. La caída de un imperio. Acercamientos y reflexiones. Secretaría de Cultura – Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 79-90, 2021
Revista de Historia Social y de las Mentalidades, vol. 26, no. 1, pp. 307-311., 2022
El libro que nos presenta Frida Gorbach es, desde su propio título, una apuesta teó... more El libro que nos presenta Frida Gorbach es, desde su propio título, una apuesta teórica y metodológica a repensar un tema tan controversial como atractivo: la Historia de la Histeria en México en el siglo XIX. Como lector o lectora se podría pensar que esta obra examinará dicho tema desde un lugar clásico y común, a través de los documentos/expendientes médicos de la época y el registro de los/las pacientes.
The Routledge Handbook of Violence in Latina American Literature, 2022
A critical historical analysis about violence in New Spain and Peru vice-royal chronicles must ta... more A critical historical analysis about violence in New Spain and Peru vice-royal chronicles must take into account the cognitive cultural frameworks where these historical sources have been produced. The intertwining of these frameworks fortifies the scrutiny about the violent act that these sources recall, the intrinsic wish of violence of the past they expose and, moreover, the systemic disposition of the violated. This kind of investigation, inspired by the communication theory of speech acts , is a path used in order to articulate the conceptual construction of categories through which an author constructs a past, as well as the social context where he is located. Both are subjects of the censorship carried out by the punitive colonizing practice, especially if they belong the universe of “pueblos conquistados”.
Los habitantes de los pueblos y regiones que se encuentran en el territorio que hoy comprende el ... more Los habitantes de los pueblos y regiones que se encuentran en el territorio que hoy comprende el Estado mexicano, registraron distintos corpus documentales de las enfermedades que azotaron sus vidas cotidianas a lo largo de la historia. A razón de ello y en el actual contexto pandémico generado por el coronavirus SARSCoV-2, planteamos una reflexión sobre las epidemias mientras observamos cómo una de ellas convulsiona a la humanidad. A casi 18 meses de la detección del brote epidémico, en México se desarrolló el proceso de inmunización de la población a través del Plan Nacional de Vacunación en un año en el cual, además, se conmemoran 500 años de la guerra castellana de conquista contra México Tenochtitlan, un proceso en el que otra epidemia produjo la muerte del huey tlatoani Cuitláhuac y generó una alta mortandad entre la población originaria.
500 Años de la conquista de México: Resistencias Y Apropiaciones, 2022
La conmemoración de los 500 años de la conquista de Tenochtitlan ha provocado una innumerable can... more La conmemoración de los 500 años de la conquista de Tenochtitlan ha provocado una innumerable cantidad de debates y polémicas en torno a las formas en las que la historiografía ha explicado el complejo tema de la guerra de los castellanos contra los tenochcas. Es difícil sostener una retórica que imponga una visión de españoles vencedores y mesoamericanos vencidos, como polos heterogéneos en la que los indígenas resultan espectadores pasivos de la desgracia, sino que la documentación histórica brinda elementos para complejizar este panorama en el que aparecen una serie de intrigas e intereses de grupos de centros indígenas que se aliaron a los conquistadores, siguiendo las pautas de la guerra mesoamericana para vencer al grupo hegemónico tenochca, y con ello sentar las bases las bases para una reorganización de la estructura social, económica y política del altiplano central. Sin embargo, dicha reestructuración se fue desdibujando durante las siguientes décadas, lo cual produjo que nuevas generaciones de los antiguos centros aliados, fueran perdiendo la relevancia y los privilegios que la alianza con los castellanos les había otorgado. Ese es el caso del linaje de los antiguos gobernantes de Texcoco, cuya versión sobre la historia fue registrada por la memoria, así como las necesidades políticas y preocupaciones, de uno de sus descendientes en las primeras décadas del siglo XVII: Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, cuya abundante labor escrituraria se esforzó en historiar el pasado de su linaje con tal de enunciar elementos que validaban sus esfuerzos por defender su posición social, ante un inestable panorama que disminuía la participación de la antigua nobleza indígena en el gobierno novohispano.
En el mundo mesoamericano no existía una división tajante entre magia y religión; pues ambas cate... more En el mundo mesoamericano no existía una división tajante entre magia y religión; pues ambas categorías responden a una clasificación europea. Tampoco prevaleció un determinado sistema de creencias que debiera imponerse sobre otro o que marcara un límite entre lo ortodoxo y lo discrepante. El llamado pensamiento mágico mesoamericano, visto desde la mirada censataria occidental, fue ajeno al pretendido carácter excluyente y unívoco de los sistemas del dios único de las religiones abrahámicas, de modo que puede decirse que en Mesoamérica existieron múltiples sistemas religiosos que fueron considerados como magia o brujería ante los evangelizadores cristianos que les registraron en sus corpus documentales. Ante ello debemos ser cautelosos, pues mucho de nuestro conocimiento actual sobre los sistemas de creencias mesoamericanas proviene de obras novohispanas: de obras escritas por frailes de distintas órdenes, de relaciones sobre campañas de conquista, de procesos inquisitoriales, o de expedientes administrativos dirigidos a funcionarios virreinales. Este gran cuerpo de información lleva la huella de cada autor, determinada por su formación, intereses y contextos particulares; además, está sujeta a interpretaciones y enfoques que se renuevan y modifican según las perspectivas sociales y académicas de cada presente que lo estudia.
Los escritores que silencian, casi siempre, suelen hacerlo como un ejerciciocompletamente conscie... more Los escritores que silencian, casi siempre, suelen hacerlo como un ejerciciocompletamente consciente, en el que contemplan las posibles consecuencias demencionar, o no, algo. Miedo o conveniencia, silenciar siempre está vinculado aalgún propósito estrechamente relacionado a las acciones e intenciones de algúnindividuo o grupo en específico. Estudiar los silencios en la Historia no es cosasencilla, implica ir más allá de la información que explícitamente nos arroja unafuente; implica, también, pensar aquello que el autor del texto interpelado decidiódejar de lado. Es, en pocas palabras, hacer evidente algo que no existe, algo que noha dejado huella en el presente
The Routledge Handbook of violence in Latin American Literature, 2022
Un análisis histórico crítico sobre la violencia en las crónicas virreinales de la Nueva España y... more Un análisis histórico crítico sobre la violencia en las crónicas virreinales de la Nueva España y el Alto Perú debe revisar los marcos cognitivos culturales bajo los que se produjeron esas fuentes históricas, y que se entrelazan para fortificar una mirada sobre el acto violento que rememoran, la voluntad de violentar del pasado al que apelan, así como la disposición sistémica de lo violentado. Este modelo de estudio, hay que decir que inspirado en el núcleo de la teoría comunicativa de los actos de habla, es un eje que articula la construcción conceptual de las categorías con las cuales un autor construye un pasado, así como el entramado social en el que se le ubica, el cual resulta sujeto a la mirada censataria y punitiva de la práctica colonizadora en el caso de pertenecer a las latitudes de los “pueblos conquistados”. En este breve capítulo revisaremos algunas lecturas sobre los ejes en que se significa la violencia a partir de dos casos muy concretos: las narrativas de Joan de Santa Cruz Pachacuti sobre la guerra de los Incas contra los Chancas en el Cusco andino, y las narrativas de la guerra entre Tenochtitlan y Azcapotzalco en la cuenca lacustre del Altiplano Central Mesoamericano
Contemporanea. Rivista di storia dell'800 e del '900., 2021
At the beginning of the twenty-first century, and indeed very recently, several scholars have cri... more At the beginning of the twenty-first century, and indeed very recently, several scholars have criticised the concept of «historical heritage», trying to establish the characteristics that define it. Historical monuments, in particular, have been investigated in order to understand their usefulness and the function they play in a society. The new attitude towards monuments stemmed from a series of conflicts – dictated by unhappiness and annoyance – between several national sectors and the State as central institution; in the case of Mexico, the criticism was aimed at the federal institutions in charge of monument preservation. During the last ten years, as feminist movements against violence were gaining strength in Latin America, several new strategies and ways of demonstration have emerged as means of visibility. Hashtags like #Metoo and #YoSiTeCreo (#IDoBelieveYou) have been used in social networks primarily by heterogeneous feminist groups – belonging to different currents – and their intention was to make their frustration, disgust and anger visible, to react against multiple violations womern have enduredfor dacedes, committed by society and the state itself.
México: Ediciones El Tucán de Virginia, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2016. 199 pp.” Saga Revista de Letras, N° 7, Colegio de Letras, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, Argentina, , 2017
El libro que presenta Guillermo Turner es una obra desde todo punto de vista, ya que abona desde ... more El libro que presenta Guillermo Turner es una obra desde todo punto de vista, ya que abona desde una original propuesta un tema que desde hace unos años ha generado intensos y acalorados debates en el medio académico internacional: la escurridiza y polémica obra del cronista soldado Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. Este peculiar relato de la empresa conquistadora de México y la mirada que el cronista brinda sobre los hechos acaecidos en las distintas expediciones en que él participó, así como los incomparables sucesos ocurridos, tiene su anclaje y legitimación en la memoria, a partir de recuerdos y apreciaciones que Bernal hace evidentes y con las que apela a ese lector deseado de manera permanente. Estas características y otras han llevado a distintos especialistas a formular que esta relación es un texto único que destaca por su habilidad narrativa y que da cuenta de libros, frases o argumentos, personajes históricos, épicos, religiosos y uno novelesco que hacen de este soldado cronista un letrado.
Curso de Posgrado "Crónicas Novohispanas de Tradición Indígena", Universidad Nacional de Rosario ... more Curso de Posgrado "Crónicas Novohispanas de Tradición Indígena", Universidad Nacional de Rosario - Argentina. Agosto, 2017.
Uploads
Books by Clementina Lisi Battcock
Desde el siglo XIX, los estudiosos del pasado indígena han indagado en el tópico de la justicia y han generado numerosas interrogantes al respecto. El presente libro contiene una serie de nuevas preguntas ante viejos problemas, partiendo de una mirada crítica y de un cuidadoso análisis de fuentes históricas elaboradas durante los siglos XVI y XVII. Al mismo tiempo, la obra brinda posibles respuestas para todo aquel que se acerque a sus páginas, pero también lo invitan a generar inquietudes y abrir caminos para profundizar en la temática de esta pequeña investigación.
intérprete y traductor, atesora las figuras de grandes príncipes e imponentes palacios tetzcocanos y se pregunta cómo inscribir en otra lengua (el castellano) y otra concepción del texto (la escritura) esa memoria cuya función en el presente no es la nostalgia, sino la apuesta a una inteligibilidad futura.
Ahora bien, ¿quién fue Fernando de Alva Ixtlilxóchitl? ¿Cuáles son sus
obras? ¿Cómo llega hasta nosotros su texto, su palabra, su voz y, con ella, las voces plurales de la nobleza tetzcocana del siglo xvi? Aún más importante: ¿por qué leer el Compendio histórico de los reyes de Tetzcoco hoy? Vayamos por partes.
consumido por personas de todas las edades. No obstante, antes de que el dulce chocolate existiera, el cacao ya gozaba de una alta estima entre los pueblos mesoamericanos y posteriormente, durante el periodo novohispano, esta apreciada planta alcanzaría distintos rincones del mundo. El consumo del cacao es tan antiguo como la práctica de la agricultura en América.
Por ello, actualmente existen numerosas variedades de esta semilla, que durante siglos ha sido cultivada, cuidada y seleccionada por manos humanas.
Descarga en: https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/libro%3A860?fbclid=IwAR0k_DApy9PJ-ACspgd-cSNCXZcBAufrd4ilyxNpuPMH2Tg3eOp0cCnTonY
Asimismo, queremos dejar en claro que, si bien contamos con distintos textos referentes a la investigación aplicada de forma constante en torno a los acervos históricos del Estado, esta obra de carácter colectivo tuvo su origen en dos actividades desarrolladas durante el transcurso del año 2019. La primera de ellas, la instauración del Seminario permanente Miradas interdisciplinarias sobre el Estado de México. Estudios, perspectivas y propuestas, organizado por iniciativa del Centro INAH Estado de México y su director general el arqueólogo Luis Antonio Huitrón Santoyo y la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia. La segunda, el reconocimiento y homenaje de la Doctora Yoko Sugiura Yamamoto, por sus aportes y pioneros estudios sobre el Valle de Toluca. Ambas actividades estuvieron ligadas íntimamente, ya que el homenaje a la destacada académica fue la sesión inaugural del Seminario que dio así su primer paso.
A lo largo de los fructíferos encuentros, se entablaron diálogos y discusiones entre distintos académicos de diversas instituciones como, por ejemplo: El Colegio Mexiquense, A.C, la Universidad Autónoma del Estado de México, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma de Guadalajara, la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, la Escuela Nacional de Antropología e Historia, el Centro regional INAH Estado de México, así como de estudiantes, investigadores y público en general que asistió.
Por otra parte, el conocimiento sobre la vida del penúltimo señor de Tenochtitlan contrasta con su fama y no carece de misterio, pues existe poca o ninguna información sobre su infancia, juventud y el periodo previo a la llegada de Hernán Cortés en 1519.
La parquedad documental en torno a la figura de Cuitlahuatzin puede adjudicarse a los atribulados tiempos en que vivió, pero, de forma más específica, es atribuible a tres factores: su corto mandato, la incapacidad de los cronistas hispanos para conocerlo a detalle, pues estos no se encontraban Tenochtitlan durante el gobierno de Cuitláhuac, y la escasez o la destrucción de registros indígenas, consecuencia de la precariedad que debió experimentar la ciudad en 1520, tras los destrozos ocasionados por los españoles y la posterior epidemia de viruela.
Por lo anterior, la vida de Cuitlahuatzin puede reconstruirse de manera parcial mediante los detalles fragmentarios que brindan las fuentes. Asimismo, buena parte de su historia debe inferirse a partir del contexto histórico en que vivió y del que, afortunadamente, existe una cantidad significativa de información.
antropólogo norteamericano Robert H. Barlow en México y en particular como estudiante y profesor de la Escuela Nacional de Antropología e Historia entre 1940 y 1951.
Debemos recalcar que para nosotros resulta una necesidad el dar a conocer esta trayectoria porque es parte constitutiva de la historia de la ENAH, de su cuerpo docente y del propio Barlow. Para ello nos dimos a la tarea de reunir expedientes de diferentes archivos históricos, ordenarlos cronológicamente y trazar en la medida de lo posible su derrotero por nuestra institución. Ello implicó una serie de elementos que consideramos esenciales para llevar a cabo este proyecto
en el marco de las actividades del 80 aniversario del INAH, lo cual nos permitió coincidir como grupo de trabajo en un aporte que, como generación, permite ver nuestro pasado para poder comprender y contextualizar nuestro presente, y con ello aportar a las generaciones que nos siguen o venideras una herencia que nos es propia y de la que estamos orgullosos de pertenecer.
El inicio de este magnífico texto, cuya copia se conserva en el Archivo
General de la Nación, nos remite a una forma de narrar la historia propia de su época: La Crónica, un estilo de narrativa que preserva en papel los hechos históricos que la memoria humana no puede transmitir en su integridad verbalmente. Su objetivo es permitir, mediante la lectura, que quienes no han atestiguado lo que en ella se describe –sean coetáneos o generaciones futuras— logren enterarse de los sucesos acaecidos en el pasado. .
Desde el siglo XIX, los estudiosos del pasado indígena han indagado en el tópico de la justicia y han generado numerosas interrogantes al respecto. El presente libro contiene una serie de nuevas preguntas ante viejos problemas, partiendo de una mirada crítica y de un cuidadoso análisis de fuentes históricas elaboradas durante los siglos XVI y XVII. Al mismo tiempo, la obra brinda posibles respuestas para todo aquel que se acerque a sus páginas, pero también lo invitan a generar inquietudes y abrir caminos para profundizar en la temática de esta pequeña investigación.
intérprete y traductor, atesora las figuras de grandes príncipes e imponentes palacios tetzcocanos y se pregunta cómo inscribir en otra lengua (el castellano) y otra concepción del texto (la escritura) esa memoria cuya función en el presente no es la nostalgia, sino la apuesta a una inteligibilidad futura.
Ahora bien, ¿quién fue Fernando de Alva Ixtlilxóchitl? ¿Cuáles son sus
obras? ¿Cómo llega hasta nosotros su texto, su palabra, su voz y, con ella, las voces plurales de la nobleza tetzcocana del siglo xvi? Aún más importante: ¿por qué leer el Compendio histórico de los reyes de Tetzcoco hoy? Vayamos por partes.
consumido por personas de todas las edades. No obstante, antes de que el dulce chocolate existiera, el cacao ya gozaba de una alta estima entre los pueblos mesoamericanos y posteriormente, durante el periodo novohispano, esta apreciada planta alcanzaría distintos rincones del mundo. El consumo del cacao es tan antiguo como la práctica de la agricultura en América.
Por ello, actualmente existen numerosas variedades de esta semilla, que durante siglos ha sido cultivada, cuidada y seleccionada por manos humanas.
Descarga en: https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/libro%3A860?fbclid=IwAR0k_DApy9PJ-ACspgd-cSNCXZcBAufrd4ilyxNpuPMH2Tg3eOp0cCnTonY
Asimismo, queremos dejar en claro que, si bien contamos con distintos textos referentes a la investigación aplicada de forma constante en torno a los acervos históricos del Estado, esta obra de carácter colectivo tuvo su origen en dos actividades desarrolladas durante el transcurso del año 2019. La primera de ellas, la instauración del Seminario permanente Miradas interdisciplinarias sobre el Estado de México. Estudios, perspectivas y propuestas, organizado por iniciativa del Centro INAH Estado de México y su director general el arqueólogo Luis Antonio Huitrón Santoyo y la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia. La segunda, el reconocimiento y homenaje de la Doctora Yoko Sugiura Yamamoto, por sus aportes y pioneros estudios sobre el Valle de Toluca. Ambas actividades estuvieron ligadas íntimamente, ya que el homenaje a la destacada académica fue la sesión inaugural del Seminario que dio así su primer paso.
A lo largo de los fructíferos encuentros, se entablaron diálogos y discusiones entre distintos académicos de diversas instituciones como, por ejemplo: El Colegio Mexiquense, A.C, la Universidad Autónoma del Estado de México, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma de Guadalajara, la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, la Escuela Nacional de Antropología e Historia, el Centro regional INAH Estado de México, así como de estudiantes, investigadores y público en general que asistió.
Por otra parte, el conocimiento sobre la vida del penúltimo señor de Tenochtitlan contrasta con su fama y no carece de misterio, pues existe poca o ninguna información sobre su infancia, juventud y el periodo previo a la llegada de Hernán Cortés en 1519.
La parquedad documental en torno a la figura de Cuitlahuatzin puede adjudicarse a los atribulados tiempos en que vivió, pero, de forma más específica, es atribuible a tres factores: su corto mandato, la incapacidad de los cronistas hispanos para conocerlo a detalle, pues estos no se encontraban Tenochtitlan durante el gobierno de Cuitláhuac, y la escasez o la destrucción de registros indígenas, consecuencia de la precariedad que debió experimentar la ciudad en 1520, tras los destrozos ocasionados por los españoles y la posterior epidemia de viruela.
Por lo anterior, la vida de Cuitlahuatzin puede reconstruirse de manera parcial mediante los detalles fragmentarios que brindan las fuentes. Asimismo, buena parte de su historia debe inferirse a partir del contexto histórico en que vivió y del que, afortunadamente, existe una cantidad significativa de información.
antropólogo norteamericano Robert H. Barlow en México y en particular como estudiante y profesor de la Escuela Nacional de Antropología e Historia entre 1940 y 1951.
Debemos recalcar que para nosotros resulta una necesidad el dar a conocer esta trayectoria porque es parte constitutiva de la historia de la ENAH, de su cuerpo docente y del propio Barlow. Para ello nos dimos a la tarea de reunir expedientes de diferentes archivos históricos, ordenarlos cronológicamente y trazar en la medida de lo posible su derrotero por nuestra institución. Ello implicó una serie de elementos que consideramos esenciales para llevar a cabo este proyecto
en el marco de las actividades del 80 aniversario del INAH, lo cual nos permitió coincidir como grupo de trabajo en un aporte que, como generación, permite ver nuestro pasado para poder comprender y contextualizar nuestro presente, y con ello aportar a las generaciones que nos siguen o venideras una herencia que nos es propia y de la que estamos orgullosos de pertenecer.
El inicio de este magnífico texto, cuya copia se conserva en el Archivo
General de la Nación, nos remite a una forma de narrar la historia propia de su época: La Crónica, un estilo de narrativa que preserva en papel los hechos históricos que la memoria humana no puede transmitir en su integridad verbalmente. Su objetivo es permitir, mediante la lectura, que quienes no han atestiguado lo que en ella se describe –sean coetáneos o generaciones futuras— logren enterarse de los sucesos acaecidos en el pasado. .
Eso, naturalmente, se vinculaba en principio con su cuna, española, sí, pero no noble, ni siquiera hidalga; también, acaso, tenía que ver con su carácter independiente e impulsivo. Factores nada favorables para ascender u obtener dignidades en una sociedad jerarquizada y vertical, de reglas rígidas y poco flexibles.
Por ello parece pertinente echar un vistazo no tanto a su obra intelectual, que a lo largo de los siglos ha sido estudiada y justipreciada por multitud de expertos, sino a sus relaciones humanas: su familia, sus amigos, sus protectores. Y de paso examinar un poco sus intereses ideológicos tocantes a la identidad criolla, al espíritu de lo que concebía como su patria o nación.
Madre del Sur.
Los periodos propuestos para el cultivo sistémico del frijol van desde los 11,000 hasta los 1200 años de antigüedad tanto en Mesoamérica como en el Área Andina. En específico, se considera que la diversificación genética comenzó en Mesoamérica, en donde se desprendieron mayoritariamente al menos cinco especies que fueron trabajadas por varios grupos humanos para satisfacer sus necesidades alimentarias, así como para su intercambio comercial a largas distancias.
En este artículo estudiamos cómo el Compendio histórico de los reyes de Tetzcoco, de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, representa la guerra contra Tenochtitlan y se ocupa de la construcción simbólica de los gobernantes de Tetzcoco. Esta crónica, compuesta por trece relaciones que exploran la historia de la población acolhua en el este de la cuenca de México, representa la intención del autor de persistir en el reconocimiento de su posición social como descendiente de los más importantes aliados del ejército dirigido por Hernán Cortés, versión que confronta la hegemonía de la presencia tenochca en la reorganización del gobierno virreinal español.
En este breve capítulo revisaremos algunas lecturas sobre los ejes en que se significa la violencia a partir de dos casos muy concretos: las narrativas de Joan de Santa Cruz Pachacuti sobre la guerra de los Incas contra los Chancas en el Cusco andino, y las narrativas de la guerra entre Tenochtitlan y Azcapotzalco en la cuenca lacustre del Altiplano Central Mesoamericano
During the last ten years, as feminist movements against violence were gaining strength in Latin America, several new strategies and ways of demonstration have emerged as means of visibility. Hashtags like #Metoo and #YoSiTeCreo (#IDoBelieveYou) have been used in social networks primarily by heterogeneous feminist groups – belonging to different currents – and their intention was to make their frustration, disgust and anger visible, to react against multiple violations womern have enduredfor dacedes, committed by society and the state itself.