Books by Ana Vian Herrero
Ana Vian-Herrero, 2014
Ana VIAN HERRERO, “Loor de los brutos y miseria del hombre (El Crotalón, canto II)”, en Rivista d... more Ana VIAN HERRERO, “Loor de los brutos y miseria del hombre (El Crotalón, canto II)”, en Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche (Pisa), 17 (2014), págs. 87-147 (= 61 págs.). ISBN: ISSN: 1591-2922.
Ana Vian Herrero, 2016
VIAN HERRERO, Ana, de “O Diálogo na Literatura Portuguesa. Renascimento e Maneirismo, de Maria Te... more VIAN HERRERO, Ana, de “O Diálogo na Literatura Portuguesa. Renascimento e Maneirismo, de Maria Teresa Nascimento”, en Revista Colóquio/Letras. Recensões Críticas, n.º 191, Jan. 2016, págs. 255-259. ISSN 0010-1451.
Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche, 2022
Con motivo del cuadringentésimo aniversario de la muerte de Miguel de cervantes, este libro propo... more Con motivo del cuadringentésimo aniversario de la muerte de Miguel de cervantes, este libro propone a la comunidad académica y científica una reflexión sobre un aspecto preciso de la historia literaria española y de la obra cervantina: la sátira menipea.
Poco conocido aún, este género literario alcanza un desarrollo notable a lo largo del siglo XVI e inicios del siguiente. Durante el Renacimiento europeo, se vuelven a descubrir los textos de Luciano de samósata y no pocos humanistas van a imitar su forma y su espíritu. siguiendo el ejemplo de erasmo ("Luciani dialogi aliquot", "Elogio de la estulticia", "Coloquios") y de Moro ("Utopía"), algunos literatos españoles, como Vives ("Veritas fucata", "Fabula de Homine"), Argensola (diálogos) y Torquemada ("Jardín de flores curiosas") acuden a la fuente lucianesca, que encontrará a nales del XVI un rebrote con la publicación de la sátira menipea de Lipsio, el "Somnium" (1581). por lo que se refiere a "Don Quijote", después de las primitivas palabras de R. Rapin, fueron los trabajos de G. Highet, J. Parr y, más recientemente, de N. Correard y P. Darnis los que pusieron al descubierto la tradición narrativa en la cual se insertan las dos partes.
El silencio relativo de la crítica al respecto quizá se deba a la complejidad del género en europa y españa (Bajtín, Valdés) y a una tentación doble: la de la “modernidad” y la de la 'novela'. Si "Don Quijote" es una 'novela moderna', ¿por qué hurgar en lo arcaico? Peor, le podría ser perjudicial al libro si percibiéramos en él rasgos que lo emparentan con uno de los géneros más antiguos de la literatura europea. Con todo, en tanto conjunto narrativo anormal (basta con pensar en la "Historia verdadera" de Luciano), ¿no ofrece precisamente la menipea una vía de superación de los géneros admitidos y canonizados, como la épica? Uno puede en efecto preguntarse si no fue clarividente M. Menéndez Pelayo cuando, en su "Historia de las ideas estéticas en España" (1883-1889), observó que Luciano fue 'el más moderno de todos los antiguos'.
Sea lo que fuere, resulta necesario ahora volver a abrir este expediente científico con objeto de dar alcance a este género marginado por el uso de categorías contemporáneas (la 'sátira', la 'parodia', lo 'carnavalesco', la 'novela') y, tal vez también, demasiado dúctil para que podamos fácilmente acotar su complejidad y metamorfosis. Distinguir pues las múltiples formas de esta vena ha animado a los editores de este volumen para reunir varios estudios. Los autores han trabajado con la voluntad no solo de rastrear los distintos matices lucianescos de la prosa cervantina, sino también de destacar la importancia de las sátiras menipeas o meramente ‘menipeanas’ del primer Siglo de Oro, analizando las continuidades, mutaciones o incidencia de esta narrativa singular.
Este volumen constituye asimismo la oportunidad de rendir homenaje al trabajo permanente de Michel Cavillac, catedrático emérito de la Université Bordeaux Montaigne y gran especialista del gran libro picaresco, "Guzmán de Alfarache" (1599-1604). Esta cción en prosa fue, según mostró la crítica, uno de los mayores fermentos de la escritura del "Quijote". Pero Michel Cavillac fue también quien puso en evidencia los orígenes menipeos del "Guzmán" (1990 y luego 2007).
Papers by Ana Vian Herrero
Revista de Filología Española, 2005
Les États du dialogue à l’âge de l’humanisme
La plupart des auteurs espagnols du XVe au XVIIe siècle connaissaient relativement bien le latin,... more La plupart des auteurs espagnols du XVe au XVIIe siècle connaissaient relativement bien le latin, mais préféraient écrire leurs dialogues en langue vulgaire. Les motifs de ce choix et les pratiques linguistiques et littéraires sur lesquelles ils s’appuient sont généralement expliqués dans les paratextes qui justifient leurs ouvrages ou à des endroits précis de leur argumentation interne. Cette communication s’occupe des différents problèmes que posent ces défenseurs espagnols du vulgaire : si..
El Diálogo de Lactancio y un arcidiano de Alfonso de Valdés : obra de circunstancias y diálogo literario, 1994
El Diálogo de Lactancio y un arcidiano de Alfonso de Valdés : obra de circunstancias y diálogo literario, 1994
Boletin De La Real Academia Espanola, 2013
Romanistisches Jahrbuch, 1991
El ms. 3871 del Viaje de Turquia que custodia la Biblioteca Nacional de Madrid contiene, al final... more El ms. 3871 del Viaje de Turquia que custodia la Biblioteca Nacional de Madrid contiene, al final, unos folios que alguien desprendio de su lugar originario y titulo Turcarum origo. Representan en lo esencial una breve y selectiva historia de los emperadores bizantinos y turcos que Pedro de Urdemalas, el interlocutor principal del Viaje de Turquia, refiere a sus contertulios, Matalascallando y Juan de Voto a Dios, durante el segundo dia de sus conversaciones. Desde el principio de los anos 70 era ya obvio, gracias a dos trabajos excelentes de Bataillon y Meregalli, que lo que figuraba como apendice era una porcion sustancial del texto llamada a ocupar su lugar perdido. Ediciones del Viaje de Turquia posteriores a esos anos siguieron ignorando la evidencia. Otros trabajos insistieron, anadiendo pormenores, sobre el alcance de la Turcarum origo y sobre
Les États du dialogue à l’âge de l’humanisme
Este volumen es el fruto del seminario hispanofrancés organizado por la Casa de Velázquez durante... more Este volumen es el fruto del seminario hispanofrancés organizado por la Casa de Velázquez durante el curso académico 1992-1993, en la línea de un coloquio anterior dedicado a la comedia áurea y cuyas actas se publicaron en esta misma colección. Los participantes de las tres sesiones de este encuentro no han querido emprender otra vez, al estilo de Menéndez Pelayo, una búsqueda de los orígenes de la novela: a la España aurisecular, en efecto, no se le ocurrió nunca fraguar ni menos aún concebir como tal un género al que aplicamos un término que, en aquel entonces, tenía otro significado del que ha venido a cobrar. De acuerdo con las finalidades del seminario, han preferido enfocar, desde una perspectiva de conjunto, aquellas ficciones narrativas que se van ordenando en torno a una determinada figura -caballero, pastor, moro, peregrino o pícaro-, con el fin de seguir aquel proceso reflexivo que, desde el Amadis hasta más allá del Guzmán o del Quijote, se va desprendiendo de unas exper...
Aunque con raíces en el siglo XV, la centuria del humanismo y el Renacimiento es la que sistemati... more Aunque con raíces en el siglo XV, la centuria del humanismo y el Renacimiento es la que sistematiza de manera progresiva, a través de debates y resistencia, un espacio público para la literatura y unos modos de representación y autorrepresentación de los autores. El siglo del arte nuevo trae consigo un doble movimiento, que marca las dos vertientes de la concepción moderna del artista escritor: de un lado, una creciente profesionalización, abanderada por Lope; de otro, la condición aristocrática de la escritura, de la que Góngora, envés del Fénix en esto, representa el ejemplo más señero.Tras los avatares neoclásicos y académicos, la renovada concepción de lo sublime entroncará con la noción de «genio», que en la consagración romántica fijará la imagen definitivamente moderna del escritor, del autor en el pleno sentido de la palabra. En dépit d’annonces au XVe siècle, c’est le siècle de l’humanisme et de la Renaissance qui systématise progressivement, à travers débats et résistances...
The Korea Society Of Medical & Biological Engineering, Dec 1, 2017
Uploads
Books by Ana Vian Herrero
Poco conocido aún, este género literario alcanza un desarrollo notable a lo largo del siglo XVI e inicios del siguiente. Durante el Renacimiento europeo, se vuelven a descubrir los textos de Luciano de samósata y no pocos humanistas van a imitar su forma y su espíritu. siguiendo el ejemplo de erasmo ("Luciani dialogi aliquot", "Elogio de la estulticia", "Coloquios") y de Moro ("Utopía"), algunos literatos españoles, como Vives ("Veritas fucata", "Fabula de Homine"), Argensola (diálogos) y Torquemada ("Jardín de flores curiosas") acuden a la fuente lucianesca, que encontrará a nales del XVI un rebrote con la publicación de la sátira menipea de Lipsio, el "Somnium" (1581). por lo que se refiere a "Don Quijote", después de las primitivas palabras de R. Rapin, fueron los trabajos de G. Highet, J. Parr y, más recientemente, de N. Correard y P. Darnis los que pusieron al descubierto la tradición narrativa en la cual se insertan las dos partes.
El silencio relativo de la crítica al respecto quizá se deba a la complejidad del género en europa y españa (Bajtín, Valdés) y a una tentación doble: la de la “modernidad” y la de la 'novela'. Si "Don Quijote" es una 'novela moderna', ¿por qué hurgar en lo arcaico? Peor, le podría ser perjudicial al libro si percibiéramos en él rasgos que lo emparentan con uno de los géneros más antiguos de la literatura europea. Con todo, en tanto conjunto narrativo anormal (basta con pensar en la "Historia verdadera" de Luciano), ¿no ofrece precisamente la menipea una vía de superación de los géneros admitidos y canonizados, como la épica? Uno puede en efecto preguntarse si no fue clarividente M. Menéndez Pelayo cuando, en su "Historia de las ideas estéticas en España" (1883-1889), observó que Luciano fue 'el más moderno de todos los antiguos'.
Sea lo que fuere, resulta necesario ahora volver a abrir este expediente científico con objeto de dar alcance a este género marginado por el uso de categorías contemporáneas (la 'sátira', la 'parodia', lo 'carnavalesco', la 'novela') y, tal vez también, demasiado dúctil para que podamos fácilmente acotar su complejidad y metamorfosis. Distinguir pues las múltiples formas de esta vena ha animado a los editores de este volumen para reunir varios estudios. Los autores han trabajado con la voluntad no solo de rastrear los distintos matices lucianescos de la prosa cervantina, sino también de destacar la importancia de las sátiras menipeas o meramente ‘menipeanas’ del primer Siglo de Oro, analizando las continuidades, mutaciones o incidencia de esta narrativa singular.
Este volumen constituye asimismo la oportunidad de rendir homenaje al trabajo permanente de Michel Cavillac, catedrático emérito de la Université Bordeaux Montaigne y gran especialista del gran libro picaresco, "Guzmán de Alfarache" (1599-1604). Esta cción en prosa fue, según mostró la crítica, uno de los mayores fermentos de la escritura del "Quijote". Pero Michel Cavillac fue también quien puso en evidencia los orígenes menipeos del "Guzmán" (1990 y luego 2007).
Papers by Ana Vian Herrero
Poco conocido aún, este género literario alcanza un desarrollo notable a lo largo del siglo XVI e inicios del siguiente. Durante el Renacimiento europeo, se vuelven a descubrir los textos de Luciano de samósata y no pocos humanistas van a imitar su forma y su espíritu. siguiendo el ejemplo de erasmo ("Luciani dialogi aliquot", "Elogio de la estulticia", "Coloquios") y de Moro ("Utopía"), algunos literatos españoles, como Vives ("Veritas fucata", "Fabula de Homine"), Argensola (diálogos) y Torquemada ("Jardín de flores curiosas") acuden a la fuente lucianesca, que encontrará a nales del XVI un rebrote con la publicación de la sátira menipea de Lipsio, el "Somnium" (1581). por lo que se refiere a "Don Quijote", después de las primitivas palabras de R. Rapin, fueron los trabajos de G. Highet, J. Parr y, más recientemente, de N. Correard y P. Darnis los que pusieron al descubierto la tradición narrativa en la cual se insertan las dos partes.
El silencio relativo de la crítica al respecto quizá se deba a la complejidad del género en europa y españa (Bajtín, Valdés) y a una tentación doble: la de la “modernidad” y la de la 'novela'. Si "Don Quijote" es una 'novela moderna', ¿por qué hurgar en lo arcaico? Peor, le podría ser perjudicial al libro si percibiéramos en él rasgos que lo emparentan con uno de los géneros más antiguos de la literatura europea. Con todo, en tanto conjunto narrativo anormal (basta con pensar en la "Historia verdadera" de Luciano), ¿no ofrece precisamente la menipea una vía de superación de los géneros admitidos y canonizados, como la épica? Uno puede en efecto preguntarse si no fue clarividente M. Menéndez Pelayo cuando, en su "Historia de las ideas estéticas en España" (1883-1889), observó que Luciano fue 'el más moderno de todos los antiguos'.
Sea lo que fuere, resulta necesario ahora volver a abrir este expediente científico con objeto de dar alcance a este género marginado por el uso de categorías contemporáneas (la 'sátira', la 'parodia', lo 'carnavalesco', la 'novela') y, tal vez también, demasiado dúctil para que podamos fácilmente acotar su complejidad y metamorfosis. Distinguir pues las múltiples formas de esta vena ha animado a los editores de este volumen para reunir varios estudios. Los autores han trabajado con la voluntad no solo de rastrear los distintos matices lucianescos de la prosa cervantina, sino también de destacar la importancia de las sátiras menipeas o meramente ‘menipeanas’ del primer Siglo de Oro, analizando las continuidades, mutaciones o incidencia de esta narrativa singular.
Este volumen constituye asimismo la oportunidad de rendir homenaje al trabajo permanente de Michel Cavillac, catedrático emérito de la Université Bordeaux Montaigne y gran especialista del gran libro picaresco, "Guzmán de Alfarache" (1599-1604). Esta cción en prosa fue, según mostró la crítica, uno de los mayores fermentos de la escritura del "Quijote". Pero Michel Cavillac fue también quien puso en evidencia los orígenes menipeos del "Guzmán" (1990 y luego 2007).