Becaria Posdoctoral (CONICET), Doctora en Historia(UNLP), Licenciada en Historia (UNL). Investiga temas de historia reciente Argentina, especialmente en el campo de las militancias políticas. Es docente en la Cátedra Historia Social Argentina (FAHCE/UNLP) y Fotógrafa. Integrante del Proyecto de investigación: "Las memorias y el pasado reciente ante nuevos escenarios políticos, tecnológicos y culturales"(FAHCE, UNLP Período 2023/2024). Y del proyecto: "Historia del presente. Estudios de casos y problemas teórico-metodológicos" (FHUC, UNL. Período 2021-2023). Integró el Comité Editorial de Aletheia, Revista de la Maestría en Historia y Memoria de la FAHCE, UNLP por más de diez años.
El Manzanazo fue la resistencia colectiva que trabajadorxs, estudiantes
y vecinxs de la ciudad de... more El Manzanazo fue la resistencia colectiva que trabajadorxs, estudiantes y vecinxs de la ciudad de Santa Fe lograron sostener frente a la represión policial de la protesta popular, mediante barricadas, piedras y manzanas provenientes de un tren de carga detenido por lxs manifestantes.
En el marco del ciclo de protesta que se desplegó en Santa Fe entre los años 1969-1973, proponemo... more En el marco del ciclo de protesta que se desplegó en Santa Fe entre los años 1969-1973, proponemos analizar las acciones de diferentes actores movilizados que hacia el año 1972 constituyeron episodios de contienda política (McAdam, Tarrow, Tilly, 2005). Bajo el prisma conceptual de la triada actores-acciones-identidades estudiaremos este momento histórico empleando una metodología cualitativa de análisis de fuentes escritas y orales. Contamos con el periódico local El Litoral, volantes y comunicados de organizaciones políticas y sindicales, entrevistas orales y testimonios provenientes de memoriales producidos en torno al aniversario de algunos de los hechos. Cronológicamente los acontecimientos que estudiamos van desde el intento de secuestro del intendente Conrado Puccio por Montoneros en febrero de 1972 y el impacto hacia el interior de la organización político-militar (OPM); la Lucha por el Medio Boleto llevado adelante por estudiantes secundarios y el paro activo realizado por trabajadores municipales nucleados en el gremio de ASOEM que provocó la destitución del intendente Conrado Puccio por un interventor policial -Francisco Sgabassi- y culminó en el recordado "Manzanazo" a fines de junio de 1972. Palabras claves: Contienda política - Memorias - Acciones - Identidades
"Nuestra tarea debe ser que la justa memoria sea tanto un factor de justicia como un factor que n... more "Nuestra tarea debe ser que la justa memoria sea tanto un factor de justicia como un factor que nos libere para que no quedemos presos del pasado".
Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 2023
Reseña: Acerca de Que digan dónde están. Una historia de los de-rechos humanos en Argentina, de L... more Reseña: Acerca de Que digan dónde están. Una historia de los de-rechos humanos en Argentina, de Luciano Alonso. Buenos Aires, Prometeo Libros, 2022, 365 páginas.
Militancia revolucionaria en Argentina de los ´70s. La experiencia de las Fuerzas Armadas Revoluc... more Militancia revolucionaria en Argentina de los ´70s. La experiencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) en Santa Fe entre 1971 y 1973 Revolutionary militancy in Argentina in the 70s. The experience of the Revolutionary Armed Forces (FAR) in Santa Fe between 1971 and 1973 Andrea Raina Resumen: Este artículo es parte de un estudio más grande que se realizó en la tesis doctoral respecto a la militancia revolucionaria de los años '70 en Argentina. En particular se indagó en las organizaciones político-militares (OPM) peronistas en la ciudad de Santa Fe, en el ciclo de protesta de los años 1969-1973. En este texto, nos proponemos profundizar en el desarrollo y experiencia de una de ellas, las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR). Tomamos los años 1971-1973 ya que sus orígenes se produjeron en ese momento, un año más tardío que la principal y más numerosa Montoneros, y la fecha de cierre se basa en el comienzo del cierre del ciclo de protesta. Analizamos los orígenes, redes y prácticas políticas de las FAR, el crecimiento de sus organizaciones de base, las vinculaciones con Montoneros y las acciones políticas y político-militares que realizaron en la ciudad. A su vez, y a modo de hipótesis, partimos de dos ejes transversales que se centran en los vínculos afectivos y en las dimensiones de la localidad estudiada. Los vínculos afectivos fueron los que posibilitaron los inicios de la militancia de sus cuadros principales en la ciudad y las redes que se configuraron permitieron que la localidad fuera un lugar de refugio de militantes de otras regionales, que se encontraban buscados en otros puntos del país. Al ser una ciudad de rango medio, con una configuración social que posibilita dinámicas vinculares de mucha cercanía, permitió el desarrollo de dinámicas y prácticas políticas que determinaron la experiencia de las OPM peronistas en la zona.
Esta tesis se inscribe en el campo de estudios de la historia reciente situada en una escala loca... more Esta tesis se inscribe en el campo de estudios de la historia reciente situada en una escala local. La necesidad de comprender los sentidos de las experiencias militantes, el interés por ahondar en aquellas subjetividades e identidades; y la vacancia de estudios centrados en una ciudad que dio origen a muchas y muchos de ellos, representaron las motivaciones principales de la presente investigación. El tipo de abordaje nos permitió analizar y comprender las dinámicas de un actor colectivo, visibilizar tramas sociales, prácticas y particulares modos de actuar. Desde esta inscripción analítica, de perspectiva localizada, buscamos contribuir a pensar problemas más generales: ¿Cómo fue la experiencia de militantes revolucionarios de los años ‘70 desde una historia local?; ¿Quiénes eran?; ¿Qué hicieron y cómo lo hicieron?; ¿Qué sentidos tuvo esa experiencia para ellos y ellas?; ¿Cómo se identificaron?; ¿Cómo se perciben hoy? Los objetivos de la investigación versan en indagar en las experiencias concretas y en los horizontes de expectativa de las y los militantes de las organizaciones político-militares (OPM) peronistas de los años ‘70 en la ciudad de Santa Fe, capital de la provincia homónima de la República Argentina. Asimismo, estudiamos la dinámica de este actor colectivo durante el ciclo de protesta y el proceso de radicalización social y política de los años 1969 a 1973.
En noviembre del año 2017 –invitado por el Doctorado en Historia de la Facultad de Humanidades y ... more En noviembre del año 2017 –invitado por el Doctorado en Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE)– el historiador Henry Rousso visitó la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). En el marco de la entrega del título de Doctor Honoris Causa, Rousso dictó una conferencia titulada “Desarrollos de la historiografía de la memoria”. Paralelamente, el profesor Rousso dictó en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación un seminario de posgrado sobre "La historiografía de la memoria”. La entrevista que reproducimos a continuación fue realizada en ese contexto por algunos de los investigadores que conforman el proyecto de investigación titulado “La Historia Reciente y los usos públicos del pasado: militancias, etnicidad y políticas de memoria desde/en América Latina” del Programa de Incentivos de la UNLP.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
Dialogar con Quimey Ramos es mínimamente una invitación a preguntarnos, a repensarnos, a emociona... more Dialogar con Quimey Ramos es mínimamente una invitación a preguntarnos, a repensarnos, a emocionarnos, a debatir... a cuestionarlo todo. Entrevistarla fue una experiencia transformadora en los términos que ha enseñado Alessandro Portelli: involucrando nuestra subjetividad como historiadores/as, aumentando nuestras responsabilidades en el oficio; pero también y sobre todo, desde lo primero y más simple que es nuestra humanidad. Cada una de las reflexiones que Quimey nos compartió caló un poco más hondo, llegando al hueso de cada una de las preguntas, pero para encontrarnos con mas inquietudes; como en un juego de Mamushkas interminable que nos topaba con sentidos más profundos cada vez. Con la capacidad de entrar en un laberinto pero saliendo cadavez con más claridad, afirmando aquellas certezas con la convicción que sólo las verdades vividas te dan. Hablamos, de memorias, de verdades, de in-justicias, de historias, de derechos, de subversión, de educación, hablamos del "másallá...
En busca del pasado perdido. Temporalidad, historia y memoria es una compilación coordinada por M... more En busca del pasado perdido. Temporalidad, historia y memoria es una compilación coordinada por María Inés Mudrovcic y Nora Rabotnikof que está integrada por investigadores nucleados en torno a dos proyectos de investigación: “Memoria y política: de la discusión teórica a una aproximación a la memoria en México” y “Regímenes de temporalidad de la historia y de la memoria: pasados recientes en conflicto. Argentina y México”. Los autores, desde el campo de la historia - desde la teoría, la filosofía o la historia social- se preguntan por la disciplina, por la memoria y la política en torno a diferentes situaciones nacionales. Las compiladoras logran articular la polifonía de voces que los autores aportan desde sus propios enfoques -variables y disímiles entre sí, correspondientes todos ellos a distintas universidades nacionales; desde las europeas Universidad de Groningen, Universidad de Barcelona, y Universidad Ca’ Forscari de Venecia; hasta las latinoamericanas: Universidade Estadua...
En la presente ponencia interesa indagar en la coyuntura 2003-2013, como marco social actual, par... more En la presente ponencia interesa indagar en la coyuntura 2003-2013, como marco social actual, para reflexionar acerca de la actualización de miradas socialdemócratas respecto al pasado reciente de los años 70. Se propone una mirada que contempla al periodo abierto en el año 2003 como portador de dos rasgos significativos: por un lado, la llamada “estatización de la memoria” y por el otro, la invención de una tradición propia del gobierno kirchnerista. Es en este marco social en el que se reactualizaron y surgieron trabajos centrados en las dimensiones morales sobre la violencia política.Mesa 13: Los marcos sociales de la memoria. Memoria, política e historia del pasado reciente argentinoFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
El día Jueves 7 de agosto de 2014 se realizó la presentación de las revistas Aletheia, Clepsidra ... more El día Jueves 7 de agosto de 2014 se realizó la presentación de las revistas Aletheia, Clepsidra y Contenciosa en el marco de las VII jornadas de Historia Reciente realizadas en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, de la Universidad de La Plata. Dentro del programa de las Jornadas se contempló esta actividad que, junto a las presentaciones de libros y las mesas de debates, generó un espacio de reflexión en torno a las producciones actuales del campo en construcción de la historia reciente y a su difusión e intercambio. El panel estuvo coordinado por Emmanuel Kahan (UNLP/CONICET), y se contó con la presencia de la directora de la revista Aletheia y coordinadora de la Maestría en Historia y Memoria, Ana María Barletta (UNLP); la directora de la revista Clepsidra, Claudia Feld (CIS/CONICET/IDES); y la secretaria de redacción de la revista Contenciosa, Cecilia Tonon (UNL). (Párrafo extraído a modo de resumen) Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
¿Por qué seguir reflexionando a 20 años de H.I.J.O.S.? | Luciano Alonso El surgimiento de la agru... more ¿Por qué seguir reflexionando a 20 años de H.I.J.O.S.? | Luciano Alonso El surgimiento de la agrupación H.I.J.O.S. | Santiago Cueto Rúa Otros barrotes que los encierren. El escrache en HIJOS La Plata | Magdalena I. Pérez Balbi Irrumpir/decir/superponer. La perpetúa construcción de una memoria conflictiva | Ludmila Da Silva Catela Activismo artístico y militancia: prácticas en torno a segunda generación de exiliados políticos en México | Florencia Basso Procesos de recuperación y negación de la voz filial en las poéticas de hijos de desaparecidos. La colección de poesía Los Detectives Salvajes | Emiliano Tavernini HIJOS Uruguay. A 20 años de un ensayo de memoria generacional | Diego Sempol Creció soñando el día ver: La larga búsqueda de los hijos de detenidos desaparecidos en Chile | Carla Peñaloza Palma A dieciséis años de la formación de Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio en México | Humberto Gabriel Menamente LópezFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
n el marco de estudios sobre la historia reciente argentina, el trabajo de Javier Salcedo constit... more n el marco de estudios sobre la historia reciente argentina, el trabajo de Javier Salcedo constituye un texto académico-tesis doctoral en Historia-que intenta realizar un análisis renovado e integral de la principal organización político-militar peronista del país durante la década del 70: Montoneros. Bajo la premisa de una necesidad de innovación historiográfica en el estudio de esta organización, Salcedo realiza un aporte particular al campo académico utilizando una perspectiva de estudio de caso. Al centrarse en el análisis de los mecanismos y formas de inserción de masas de Montoneros en el conurbano bonaerense, el autor sostiene que no es posible estudiar esta organización como un todo ya que las experiencias por zonas desentonan con la historia narrada sobre los orígenes y composición de Montoneros. Siguiendo esta hipótesis localiza el estudio en el distrito bonaerense de Moreno entre 1971-fecha de integración del núcleo local a la organización-y principios de 1974, año en que...
El Manzanazo fue la resistencia colectiva que trabajadorxs, estudiantes
y vecinxs de la ciudad de... more El Manzanazo fue la resistencia colectiva que trabajadorxs, estudiantes y vecinxs de la ciudad de Santa Fe lograron sostener frente a la represión policial de la protesta popular, mediante barricadas, piedras y manzanas provenientes de un tren de carga detenido por lxs manifestantes.
En el marco del ciclo de protesta que se desplegó en Santa Fe entre los años 1969-1973, proponemo... more En el marco del ciclo de protesta que se desplegó en Santa Fe entre los años 1969-1973, proponemos analizar las acciones de diferentes actores movilizados que hacia el año 1972 constituyeron episodios de contienda política (McAdam, Tarrow, Tilly, 2005). Bajo el prisma conceptual de la triada actores-acciones-identidades estudiaremos este momento histórico empleando una metodología cualitativa de análisis de fuentes escritas y orales. Contamos con el periódico local El Litoral, volantes y comunicados de organizaciones políticas y sindicales, entrevistas orales y testimonios provenientes de memoriales producidos en torno al aniversario de algunos de los hechos. Cronológicamente los acontecimientos que estudiamos van desde el intento de secuestro del intendente Conrado Puccio por Montoneros en febrero de 1972 y el impacto hacia el interior de la organización político-militar (OPM); la Lucha por el Medio Boleto llevado adelante por estudiantes secundarios y el paro activo realizado por trabajadores municipales nucleados en el gremio de ASOEM que provocó la destitución del intendente Conrado Puccio por un interventor policial -Francisco Sgabassi- y culminó en el recordado "Manzanazo" a fines de junio de 1972. Palabras claves: Contienda política - Memorias - Acciones - Identidades
"Nuestra tarea debe ser que la justa memoria sea tanto un factor de justicia como un factor que n... more "Nuestra tarea debe ser que la justa memoria sea tanto un factor de justicia como un factor que nos libere para que no quedemos presos del pasado".
Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 2023
Reseña: Acerca de Que digan dónde están. Una historia de los de-rechos humanos en Argentina, de L... more Reseña: Acerca de Que digan dónde están. Una historia de los de-rechos humanos en Argentina, de Luciano Alonso. Buenos Aires, Prometeo Libros, 2022, 365 páginas.
Militancia revolucionaria en Argentina de los ´70s. La experiencia de las Fuerzas Armadas Revoluc... more Militancia revolucionaria en Argentina de los ´70s. La experiencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) en Santa Fe entre 1971 y 1973 Revolutionary militancy in Argentina in the 70s. The experience of the Revolutionary Armed Forces (FAR) in Santa Fe between 1971 and 1973 Andrea Raina Resumen: Este artículo es parte de un estudio más grande que se realizó en la tesis doctoral respecto a la militancia revolucionaria de los años '70 en Argentina. En particular se indagó en las organizaciones político-militares (OPM) peronistas en la ciudad de Santa Fe, en el ciclo de protesta de los años 1969-1973. En este texto, nos proponemos profundizar en el desarrollo y experiencia de una de ellas, las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR). Tomamos los años 1971-1973 ya que sus orígenes se produjeron en ese momento, un año más tardío que la principal y más numerosa Montoneros, y la fecha de cierre se basa en el comienzo del cierre del ciclo de protesta. Analizamos los orígenes, redes y prácticas políticas de las FAR, el crecimiento de sus organizaciones de base, las vinculaciones con Montoneros y las acciones políticas y político-militares que realizaron en la ciudad. A su vez, y a modo de hipótesis, partimos de dos ejes transversales que se centran en los vínculos afectivos y en las dimensiones de la localidad estudiada. Los vínculos afectivos fueron los que posibilitaron los inicios de la militancia de sus cuadros principales en la ciudad y las redes que se configuraron permitieron que la localidad fuera un lugar de refugio de militantes de otras regionales, que se encontraban buscados en otros puntos del país. Al ser una ciudad de rango medio, con una configuración social que posibilita dinámicas vinculares de mucha cercanía, permitió el desarrollo de dinámicas y prácticas políticas que determinaron la experiencia de las OPM peronistas en la zona.
Esta tesis se inscribe en el campo de estudios de la historia reciente situada en una escala loca... more Esta tesis se inscribe en el campo de estudios de la historia reciente situada en una escala local. La necesidad de comprender los sentidos de las experiencias militantes, el interés por ahondar en aquellas subjetividades e identidades; y la vacancia de estudios centrados en una ciudad que dio origen a muchas y muchos de ellos, representaron las motivaciones principales de la presente investigación. El tipo de abordaje nos permitió analizar y comprender las dinámicas de un actor colectivo, visibilizar tramas sociales, prácticas y particulares modos de actuar. Desde esta inscripción analítica, de perspectiva localizada, buscamos contribuir a pensar problemas más generales: ¿Cómo fue la experiencia de militantes revolucionarios de los años ‘70 desde una historia local?; ¿Quiénes eran?; ¿Qué hicieron y cómo lo hicieron?; ¿Qué sentidos tuvo esa experiencia para ellos y ellas?; ¿Cómo se identificaron?; ¿Cómo se perciben hoy? Los objetivos de la investigación versan en indagar en las experiencias concretas y en los horizontes de expectativa de las y los militantes de las organizaciones político-militares (OPM) peronistas de los años ‘70 en la ciudad de Santa Fe, capital de la provincia homónima de la República Argentina. Asimismo, estudiamos la dinámica de este actor colectivo durante el ciclo de protesta y el proceso de radicalización social y política de los años 1969 a 1973.
En noviembre del año 2017 –invitado por el Doctorado en Historia de la Facultad de Humanidades y ... more En noviembre del año 2017 –invitado por el Doctorado en Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE)– el historiador Henry Rousso visitó la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). En el marco de la entrega del título de Doctor Honoris Causa, Rousso dictó una conferencia titulada “Desarrollos de la historiografía de la memoria”. Paralelamente, el profesor Rousso dictó en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación un seminario de posgrado sobre "La historiografía de la memoria”. La entrevista que reproducimos a continuación fue realizada en ese contexto por algunos de los investigadores que conforman el proyecto de investigación titulado “La Historia Reciente y los usos públicos del pasado: militancias, etnicidad y políticas de memoria desde/en América Latina” del Programa de Incentivos de la UNLP.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
Dialogar con Quimey Ramos es mínimamente una invitación a preguntarnos, a repensarnos, a emociona... more Dialogar con Quimey Ramos es mínimamente una invitación a preguntarnos, a repensarnos, a emocionarnos, a debatir... a cuestionarlo todo. Entrevistarla fue una experiencia transformadora en los términos que ha enseñado Alessandro Portelli: involucrando nuestra subjetividad como historiadores/as, aumentando nuestras responsabilidades en el oficio; pero también y sobre todo, desde lo primero y más simple que es nuestra humanidad. Cada una de las reflexiones que Quimey nos compartió caló un poco más hondo, llegando al hueso de cada una de las preguntas, pero para encontrarnos con mas inquietudes; como en un juego de Mamushkas interminable que nos topaba con sentidos más profundos cada vez. Con la capacidad de entrar en un laberinto pero saliendo cadavez con más claridad, afirmando aquellas certezas con la convicción que sólo las verdades vividas te dan. Hablamos, de memorias, de verdades, de in-justicias, de historias, de derechos, de subversión, de educación, hablamos del "másallá...
En busca del pasado perdido. Temporalidad, historia y memoria es una compilación coordinada por M... more En busca del pasado perdido. Temporalidad, historia y memoria es una compilación coordinada por María Inés Mudrovcic y Nora Rabotnikof que está integrada por investigadores nucleados en torno a dos proyectos de investigación: “Memoria y política: de la discusión teórica a una aproximación a la memoria en México” y “Regímenes de temporalidad de la historia y de la memoria: pasados recientes en conflicto. Argentina y México”. Los autores, desde el campo de la historia - desde la teoría, la filosofía o la historia social- se preguntan por la disciplina, por la memoria y la política en torno a diferentes situaciones nacionales. Las compiladoras logran articular la polifonía de voces que los autores aportan desde sus propios enfoques -variables y disímiles entre sí, correspondientes todos ellos a distintas universidades nacionales; desde las europeas Universidad de Groningen, Universidad de Barcelona, y Universidad Ca’ Forscari de Venecia; hasta las latinoamericanas: Universidade Estadua...
En la presente ponencia interesa indagar en la coyuntura 2003-2013, como marco social actual, par... more En la presente ponencia interesa indagar en la coyuntura 2003-2013, como marco social actual, para reflexionar acerca de la actualización de miradas socialdemócratas respecto al pasado reciente de los años 70. Se propone una mirada que contempla al periodo abierto en el año 2003 como portador de dos rasgos significativos: por un lado, la llamada “estatización de la memoria” y por el otro, la invención de una tradición propia del gobierno kirchnerista. Es en este marco social en el que se reactualizaron y surgieron trabajos centrados en las dimensiones morales sobre la violencia política.Mesa 13: Los marcos sociales de la memoria. Memoria, política e historia del pasado reciente argentinoFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
El día Jueves 7 de agosto de 2014 se realizó la presentación de las revistas Aletheia, Clepsidra ... more El día Jueves 7 de agosto de 2014 se realizó la presentación de las revistas Aletheia, Clepsidra y Contenciosa en el marco de las VII jornadas de Historia Reciente realizadas en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, de la Universidad de La Plata. Dentro del programa de las Jornadas se contempló esta actividad que, junto a las presentaciones de libros y las mesas de debates, generó un espacio de reflexión en torno a las producciones actuales del campo en construcción de la historia reciente y a su difusión e intercambio. El panel estuvo coordinado por Emmanuel Kahan (UNLP/CONICET), y se contó con la presencia de la directora de la revista Aletheia y coordinadora de la Maestría en Historia y Memoria, Ana María Barletta (UNLP); la directora de la revista Clepsidra, Claudia Feld (CIS/CONICET/IDES); y la secretaria de redacción de la revista Contenciosa, Cecilia Tonon (UNL). (Párrafo extraído a modo de resumen) Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
¿Por qué seguir reflexionando a 20 años de H.I.J.O.S.? | Luciano Alonso El surgimiento de la agru... more ¿Por qué seguir reflexionando a 20 años de H.I.J.O.S.? | Luciano Alonso El surgimiento de la agrupación H.I.J.O.S. | Santiago Cueto Rúa Otros barrotes que los encierren. El escrache en HIJOS La Plata | Magdalena I. Pérez Balbi Irrumpir/decir/superponer. La perpetúa construcción de una memoria conflictiva | Ludmila Da Silva Catela Activismo artístico y militancia: prácticas en torno a segunda generación de exiliados políticos en México | Florencia Basso Procesos de recuperación y negación de la voz filial en las poéticas de hijos de desaparecidos. La colección de poesía Los Detectives Salvajes | Emiliano Tavernini HIJOS Uruguay. A 20 años de un ensayo de memoria generacional | Diego Sempol Creció soñando el día ver: La larga búsqueda de los hijos de detenidos desaparecidos en Chile | Carla Peñaloza Palma A dieciséis años de la formación de Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio en México | Humberto Gabriel Menamente LópezFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
n el marco de estudios sobre la historia reciente argentina, el trabajo de Javier Salcedo constit... more n el marco de estudios sobre la historia reciente argentina, el trabajo de Javier Salcedo constituye un texto académico-tesis doctoral en Historia-que intenta realizar un análisis renovado e integral de la principal organización político-militar peronista del país durante la década del 70: Montoneros. Bajo la premisa de una necesidad de innovación historiográfica en el estudio de esta organización, Salcedo realiza un aporte particular al campo académico utilizando una perspectiva de estudio de caso. Al centrarse en el análisis de los mecanismos y formas de inserción de masas de Montoneros en el conurbano bonaerense, el autor sostiene que no es posible estudiar esta organización como un todo ya que las experiencias por zonas desentonan con la historia narrada sobre los orígenes y composición de Montoneros. Siguiendo esta hipótesis localiza el estudio en el distrito bonaerense de Moreno entre 1971-fecha de integración del núcleo local a la organización-y principios de 1974, año en que...
DILEMAS, APUESTAS Y REFLEXIONES TEÓRICO-METODOLÓGICAS PARA LOS ABORDAJES EN HISTORIA RECIENTE, 2015
En los últimos años se ha abierto un intenso debate acerca de la tensa
relación entre violencia y... more En los últimos años se ha abierto un intenso debate acerca de la tensa relación entre violencia y política en los años ‘70 en la Argentina. Si bien muchos autores han tomado el eje de la violencia política como un objeto de investigación específico (Calveiro; Vezzetti; Hilb), la referencia a las organizaciones político-militares (OPM) incluye en sí misma esta polémica. Si hubo un “proceso de militarización” en las organizaciones y si esto implicó un aislamiento político respecto del movimiento social son los ejes principales del debate abierto. Al respecto, en este trabajo se analizan comparativamente dos abordajes historiográficos recientes sobre las principales OPM del país, PRT-ERP y Montoneros: “Los combatientes. Historia del PRT-ERP” de Vera Carnovale (2011) y “Montoneros del barrio” de Javier Salcedo (2011). A través del análisis comparativo de los dos autores interesa visibilizar que, aun cuando la centralidad de los análisis está puesta en las OPM, las consecuencias historiográficas del debate por la violencia política siempre abierto obturan de distintas maneras las reflexiones sobre las experiencias concretas de las OPM. La finalidad de este artículo es introducir los tópicos que se consideran fundamentales para consolidar la perspectiva historiográfica que se intenta adoptar en función de los objetivos principales de la investigación en curso.
Historias detrás de las memorias : Un ejercicio colectivo de historia oral, 2018
Historias detrás de las memorias es un libro coral que reflexiona sobre diferentes acontecimiento... more Historias detrás de las memorias es un libro coral que reflexiona sobre diferentes acontecimientos y experiencias históricas abordadas bajo la perspectiva de la Historia Oral. Un ejercicio colectivo fruto de varios aprendizajes, a medio camino entre seminarios, encuentros, traducciones, lecturas compartidas y análisis metodológicos que vincula múltiples miradas y trayectorias sobre la historia reciente. A su vez, este es un texto que enmarca, en varios significantes, la diferencia. Por un lado, analiza el impacto de la obra y el trabajo de Alessandro Portelli en La Plata y en sus oyentes, entre los que se encuentran los autores de este libro. Y por el otro, este es un texto que no responde, en su división, a abordajes tradicionales, a conceptos y categorías canónicamente consolidadas o a delimitaciones geográficas y temporales. Por lo tanto, los capítulos son mirados en tanto relaciones transversales y no conceptuales, en los que privilegia diferentes temáticas como la Resistencia, la cual da cuenta de los acontecimientos, de las narrativas del mundo obrero y de los derroteros de la violencia política en la militancia; las historias Incómodas, en el sentido que éstas exploran los vestigios del patriarcado presentes en las organizaciones armadas, el silencio impuesto por la violencia sexual en tiempos del terrorismo de Estado y las representaciones sociales del disciplinamiento a través del terror y, finalmente, se relevan las historias Representativas, las cuales recogen las voces de únicos narradores que ligan lo personal, lo biográfico y lo subjetivo con lo social, lo histórico y lo colectivo.
Uploads
Papers by Andrea Raina
y vecinxs de la ciudad de Santa Fe lograron sostener frente a la
represión policial de la protesta popular, mediante barricadas, piedras
y manzanas provenientes de un tren de carga detenido por lxs
manifestantes.
Palabras claves: Contienda política - Memorias - Acciones - Identidades
y vecinxs de la ciudad de Santa Fe lograron sostener frente a la
represión policial de la protesta popular, mediante barricadas, piedras
y manzanas provenientes de un tren de carga detenido por lxs
manifestantes.
Palabras claves: Contienda política - Memorias - Acciones - Identidades
relación entre violencia y política en los años ‘70 en la Argentina. Si bien
muchos autores han tomado el eje de la violencia política como un objeto de investigación específico (Calveiro; Vezzetti; Hilb), la referencia a las organizaciones político-militares (OPM) incluye en sí misma esta polémica. Si hubo un “proceso de militarización” en las organizaciones y si esto implicó un aislamiento político respecto del movimiento social son los ejes principales del debate abierto. Al respecto, en este trabajo se analizan comparativamente dos abordajes historiográficos recientes sobre las principales OPM del país, PRT-ERP y Montoneros: “Los combatientes. Historia del PRT-ERP” de Vera Carnovale (2011) y “Montoneros del barrio” de Javier Salcedo (2011).
A través del análisis comparativo de los dos autores interesa visibilizar
que, aun cuando la centralidad de los análisis está puesta en las OPM, las consecuencias historiográficas del debate por la violencia política siempre abierto obturan de distintas maneras las reflexiones sobre las experiencias concretas de las OPM.
La finalidad de este artículo es introducir los tópicos que se consideran
fundamentales para consolidar la perspectiva historiográfica que se intenta adoptar en función de los objetivos principales de la investigación en curso.