La diferencia entre la imagen programada por el profesional y el uso que el destinatario del prog... more La diferencia entre la imagen programada por el profesional y el uso que el destinatario del programa da a esa porción de espacio urbano es un objeto especifico del estudio antropológico. Una diferencia que se coloca en el terreno de los imaginarios, o conjunto de representaciones simbólicas referenciadas, en este caso, en el espacio urbano.En el trabajo se estudian las ”vitrinas” e identidades, los ”atrases" y "adelantes" de los espacios urbanos, como entrada, corazón y salida, como borde y adentro, del imaginario urbano de la ciudad media. Programar mediante imágenes en forma profesional obliga a tener en cuenta los imaginarios sin renunciar a los universales de la asunción disciplinar. La visión relativista, que el postmodernismo ha sabido con astucia reivindicar, no debe ser despreciada al pensar la ciudad en términos de su uso simbólico, dentro de lo que los antropólogos definimos como dimensión cultural para la transformación.The difference between the image tha...
Lo público ha ido tomando centralidad controversial en la agenda contemporánea dentro de la condi... more Lo público ha ido tomando centralidad controversial en la agenda contemporánea dentro de la condición posmoderna y el dominio de la globalización neoliberal, que se combinaron para que, entre fin y principio de milenio, se haya conformado una imagen de estar en retirada. En este ensayo trato de sentar ciertas bases conceptuales para un abordaje dialéctico de lo público desde la antropología a partir de tres de sus registros: el del acto comunicativo específicamente humano, el del universo sociocultural cubierto tradicionalmente por el registro etnográfico de sociedades sin Estado, y finalmente, interrogando al registro arqueológico por las condiciones históricas de surgimiento de lo público en términos estructurales con los primeros Estados. La búsqueda implica una apertura respecto de su sentido restringido a los aparatos estatales e institucionales modernos, si bien se intenta que lo aportado pueda proyectarse hacia el campo político de los estudios contemporáneos sobre lo público.
Fue para mí una sorpresa y un gusto recibir la invitación para exponer en esta joven publicación ... more Fue para mí una sorpresa y un gusto recibir la invitación para exponer en esta joven publicación algunas reflexiones -como se me sugirió- acerca de lo que vengo desde hace un tiempo llamando antropología de lo urbano y que podrían redondearse mediante el título con que finalmente decidí encabezar mi colaboración: hacia una arqueología de lo urbano. El abordaje tanto de la antropología socio-cultural cuanto de la arqueología de las cuestiones urbanas no constituye una moda exótica, aunque a ambas se las siga viendo como todavía envueltas en el celofán de las novedades académicas. Aprovecho estas páginas para proponer que compartamos la idea de hablar de una arqueología de lo urbano.Fil: Gravano, Ariel Rodolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Se exponen estudios sobre realidades barriales de la Región Metropolitana de Buenos Aires, tomand... more Se exponen estudios sobre realidades barriales de la Región Metropolitana de Buenos Aires, tomando al barrio como representación ideológico-simbólica (dentro del imaginario social urbano), constructor de identidades sociales y formando parte del proceso de producción y consumo cotidianos del espacio urbano, concluyendo con una teoría de lo barrial.
La frontera Sur de Buenos Aires en la larga duración: Una perspectiva multidisciplinar, 2016
El propósito de este breve ensayo es exponer algunas reflexiones sobre la cuestión de lo regional... more El propósito de este breve ensayo es exponer algunas reflexiones sobre la cuestión de lo regional en ciudades del centro de la Provincia de Buenos Aires y el papel del pasado histórico en los imaginarios identitarios de estos centros urbanos de rango medio. Lo haremos sobre la base de problematizar algunas concepciones hegemónicas de sentido común del presente, pero que refieren al futuro de esas ciudades. Apelaremos a resultados y proyecciones de nuestras investigaciones empíricas y teóricas[1], pero también a nuestro tanteo de imponderables (siguiendo a Canal-Feijóo) sin vocación de cuadro sinóptico o cronológico, y que requerirán de cierta complicidad lectora.Fil: Gravano, Ariel Rodolfo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Fue para mí una sorpresa y un gusto recibir la invitación para exponer en esta joven publicación ... more Fue para mí una sorpresa y un gusto recibir la invitación para exponer en esta joven publicación algunas reflexiones -como se me sugirió- acerca de lo que vengo desde hace un tiempo llamando "antropología de lo urbano" y que podrían redondearse mediante el título con que finalmente decidí encabezar mi colaboración: hacia una "arqueología" de lo urbano. Recuerdo que durante mi formación de grado ensayábamos con colegas el juego de imaginar qué análisis podrían hacer los "arqueólogos del futuro" cuando estudiaran nuestro presente como pasado. En ese discurrir casi sin querer reducíamos el objeto de estudio de la arqueología a lo material, con lo cual adheríamos a un enfoque empirista y positivista, confundiendo el objeto de estudio con su mero referente empírico. Sin saberlo también estábamos jugando con un cruce de sentidos epistemológicos y metodológicos que, en el fondo, nos emparentaría luego a aquellos interesados en cuestiones urbanas. Fue para mí u...
Sobre la base de las relaciones entre lo barrial -como eje de significados culturales referenciad... more Sobre la base de las relaciones entre lo barrial -como eje de significados culturales referenciados en el espacio de distintos tipos de barrio-, dentro del imaginario social urbano, y el problema de las gestion social para la calidad de vida de la ciudad, se cruzan y problematizan las visiones de diversos actores especialistas de lo urbano (politicos, funcionarios, urbanistas, vecinalistas). Se parte de la crisis del paradigma de gestion tradicional y los desafios de un presente donde la calidad adquiere nuevos sentidos para el conjunto de los actores sociales concurrentes en el espacio urbano en forma desigual, como utopias, exclusiones y reclamos cotidianos, dentro de la reproduccion y transformacion de la ciudad como consumo y produccion. Concebir al conjunto de actores de la ciudad como gestores (aun con responsabilidades disimiles) implica obligarse a pre-concebirlos de un modo activo, no como meros recipientes de las acciones profesionales urbanas.
Pendant ces trente dernieres annees, le concept d' artisanat a ete utilise en Argentine comme... more Pendant ces trente dernieres annees, le concept d' artisanat a ete utilise en Argentine comme une categorie propre du folklore par de nombreux chercheurs. Le propos de cet article est une reflexion sur les idees sousjacentes et les concepts utilises dans les etudes sur les traditions populaires. Le fil conducteur de cette reflexion consiste a expliquer les oppositions ideologiques dans ces etudes, en abordant un panomarama general et relatif sur le concept de l'artisant dans l'histoire de l'ethnologie en Amerique latine. L'A. discute les concepts d'utilite et de beaute, d'art et de travail, d'industrie, de progres et de modernite, de nostaglie et de traditionalisme, enfin de la place recente de l'artisanat dans les milieux urbains.
En el trabajo se focaliza un topico del imaginario urbano puesto en juego con recurrencia en proc... more En el trabajo se focaliza un topico del imaginario urbano puesto en juego con recurrencia en procesos de participacion social dentro de la planificacion urbano-ambiental, el llamado Nimby (not in my back yard: no en mi patio trasero) o SPAN (si, pero aqui no), que plantea el eje de discusion en torno al”de quien” y “para quien” de la ciudad y de lo urbano: ?vecinos o ciudadanos? Lo exponemos en un caso de demanda desde el Estado al antropologo para colaborar en un proceso de participacion institucional, dentro de un Plan Urbano Ambiental. Se analizan las bases ideologicas del fenomeno Nimby, sus distintos enfoques, ejes de debate y necesidad de articular el registro y la intervencion en torno al poder participativo vecinal y ciudadano, como un desafio permanente.
Lo urbano no es un mero recipiente de problematicas generalessino principalmente un sistema de si... more Lo urbano no es un mero recipiente de problematicas generalessino principalmente un sistema de sistemas satisfactores basicosde servicios ciudadanos de consumos colectivos con base ydistribucion fisica en el espacio y trascendencia temporal. Es elresultado de transformaciones y luchas tanto a nivel estructuralcuanto en una dimension simbolica, que conforma dramas,identidades, imaginarios, memorias, olvidos y sentidosheterogeneos, que nutren desafios crecientes y notorios de laagenda publica sobre la base de la construccion ideologica demodelos de normalidad legitimados desde una concepcionhegemonica de homeostasis social que se proyecta a la gestion dela planificacion “con participacion”. Se intentara responder acuestiones como: ?De que manera aporta la ponderacionconceptual del sistema urbano, como conjunto de provision publicade consumos colectivos, con los distintos sub-sistemasinstitucionales que actuan como satisfactores de esos consumos??Que grado de especificidad adquieren es...
En este artículo mostraré las derivas teóricas necesarias para una visión crítica de lo urbano. H... more En este artículo mostraré las derivas teóricas necesarias para una visión crítica de lo urbano. Hago énfasis en algunas asunciones en boga del concepto de ciudad: la ciudad dual, la ciudad en disputa, la ciudad en agonía y la ciudad culturizada, que se configuran a partir de una matriz ideológica que trataré de confrontar con una perspectiva dialéctica. Las propuestas de derivas teóricas a sintetizar son: de los estudios dicotómicos en la ciudad a la problematización dialéctica de lo urbano; de la teoría de las disputas a la teoría de la apropiación de excedentes como eje de lo urbano; de la homeostasis idealista y agónica de la ciudad a la dialéctica del conflicto histórico-estructural de lo público urbano y de la cultura legítima a la cultura alterna.
Se trata de desandar reflexivamente una trayectoria profesional en el contexto histórico-académic... more Se trata de desandar reflexivamente una trayectoria profesional en el contexto histórico-académico de la Antropología en la Argentina durante cuatro décadas, actualizando, como ejes impulsores, algunos interrogantes: ¿Cómo colaborar con efectividad para producir las rupturas prácticas y simbólicas más necesarias en los modos que tenemos de hacer las cosas dentro de procesos que permitan orientar el mundo en que vivimos hacia sociedades realmente justas e igualitarias, esto es: sin explotación? ¿De qué manera este propósito puede articularse con la producción de conocimiento antropológico propio y de la disciplina en su diversidad de enfoques, sin necesidad de colocar la tarea profesional como algo paralelo a la colaboración con el cambio? ¿Cómo articular dialécticamente este aporte profesional desde la investigación y la facilitación de procesos concretos? Entre preguntas, memorias y olvidos, aquí estoy, rindiendo en forma individual alguna cuenta con mi propia trayectoria, que –com...
La diferencia entre la imagen programada por el profesional y el uso que el destinatario del prog... more La diferencia entre la imagen programada por el profesional y el uso que el destinatario del programa da a esa porción de espacio urbano es un objeto especifico del estudio antropológico. Una diferencia que se coloca en el terreno de los imaginarios, o conjunto de representaciones simbólicas referenciadas, en este caso, en el espacio urbano.En el trabajo se estudian las ”vitrinas” e identidades, los ”atrases" y "adelantes" de los espacios urbanos, como entrada, corazón y salida, como borde y adentro, del imaginario urbano de la ciudad media. Programar mediante imágenes en forma profesional obliga a tener en cuenta los imaginarios sin renunciar a los universales de la asunción disciplinar. La visión relativista, que el postmodernismo ha sabido con astucia reivindicar, no debe ser despreciada al pensar la ciudad en términos de su uso simbólico, dentro de lo que los antropólogos definimos como dimensión cultural para la transformación.The difference between the image tha...
Lo público ha ido tomando centralidad controversial en la agenda contemporánea dentro de la condi... more Lo público ha ido tomando centralidad controversial en la agenda contemporánea dentro de la condición posmoderna y el dominio de la globalización neoliberal, que se combinaron para que, entre fin y principio de milenio, se haya conformado una imagen de estar en retirada. En este ensayo trato de sentar ciertas bases conceptuales para un abordaje dialéctico de lo público desde la antropología a partir de tres de sus registros: el del acto comunicativo específicamente humano, el del universo sociocultural cubierto tradicionalmente por el registro etnográfico de sociedades sin Estado, y finalmente, interrogando al registro arqueológico por las condiciones históricas de surgimiento de lo público en términos estructurales con los primeros Estados. La búsqueda implica una apertura respecto de su sentido restringido a los aparatos estatales e institucionales modernos, si bien se intenta que lo aportado pueda proyectarse hacia el campo político de los estudios contemporáneos sobre lo público.
Fue para mí una sorpresa y un gusto recibir la invitación para exponer en esta joven publicación ... more Fue para mí una sorpresa y un gusto recibir la invitación para exponer en esta joven publicación algunas reflexiones -como se me sugirió- acerca de lo que vengo desde hace un tiempo llamando antropología de lo urbano y que podrían redondearse mediante el título con que finalmente decidí encabezar mi colaboración: hacia una arqueología de lo urbano. El abordaje tanto de la antropología socio-cultural cuanto de la arqueología de las cuestiones urbanas no constituye una moda exótica, aunque a ambas se las siga viendo como todavía envueltas en el celofán de las novedades académicas. Aprovecho estas páginas para proponer que compartamos la idea de hablar de una arqueología de lo urbano.Fil: Gravano, Ariel Rodolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Se exponen estudios sobre realidades barriales de la Región Metropolitana de Buenos Aires, tomand... more Se exponen estudios sobre realidades barriales de la Región Metropolitana de Buenos Aires, tomando al barrio como representación ideológico-simbólica (dentro del imaginario social urbano), constructor de identidades sociales y formando parte del proceso de producción y consumo cotidianos del espacio urbano, concluyendo con una teoría de lo barrial.
La frontera Sur de Buenos Aires en la larga duración: Una perspectiva multidisciplinar, 2016
El propósito de este breve ensayo es exponer algunas reflexiones sobre la cuestión de lo regional... more El propósito de este breve ensayo es exponer algunas reflexiones sobre la cuestión de lo regional en ciudades del centro de la Provincia de Buenos Aires y el papel del pasado histórico en los imaginarios identitarios de estos centros urbanos de rango medio. Lo haremos sobre la base de problematizar algunas concepciones hegemónicas de sentido común del presente, pero que refieren al futuro de esas ciudades. Apelaremos a resultados y proyecciones de nuestras investigaciones empíricas y teóricas[1], pero también a nuestro tanteo de imponderables (siguiendo a Canal-Feijóo) sin vocación de cuadro sinóptico o cronológico, y que requerirán de cierta complicidad lectora.Fil: Gravano, Ariel Rodolfo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Fue para mí una sorpresa y un gusto recibir la invitación para exponer en esta joven publicación ... more Fue para mí una sorpresa y un gusto recibir la invitación para exponer en esta joven publicación algunas reflexiones -como se me sugirió- acerca de lo que vengo desde hace un tiempo llamando "antropología de lo urbano" y que podrían redondearse mediante el título con que finalmente decidí encabezar mi colaboración: hacia una "arqueología" de lo urbano. Recuerdo que durante mi formación de grado ensayábamos con colegas el juego de imaginar qué análisis podrían hacer los "arqueólogos del futuro" cuando estudiaran nuestro presente como pasado. En ese discurrir casi sin querer reducíamos el objeto de estudio de la arqueología a lo material, con lo cual adheríamos a un enfoque empirista y positivista, confundiendo el objeto de estudio con su mero referente empírico. Sin saberlo también estábamos jugando con un cruce de sentidos epistemológicos y metodológicos que, en el fondo, nos emparentaría luego a aquellos interesados en cuestiones urbanas. Fue para mí u...
Sobre la base de las relaciones entre lo barrial -como eje de significados culturales referenciad... more Sobre la base de las relaciones entre lo barrial -como eje de significados culturales referenciados en el espacio de distintos tipos de barrio-, dentro del imaginario social urbano, y el problema de las gestion social para la calidad de vida de la ciudad, se cruzan y problematizan las visiones de diversos actores especialistas de lo urbano (politicos, funcionarios, urbanistas, vecinalistas). Se parte de la crisis del paradigma de gestion tradicional y los desafios de un presente donde la calidad adquiere nuevos sentidos para el conjunto de los actores sociales concurrentes en el espacio urbano en forma desigual, como utopias, exclusiones y reclamos cotidianos, dentro de la reproduccion y transformacion de la ciudad como consumo y produccion. Concebir al conjunto de actores de la ciudad como gestores (aun con responsabilidades disimiles) implica obligarse a pre-concebirlos de un modo activo, no como meros recipientes de las acciones profesionales urbanas.
Pendant ces trente dernieres annees, le concept d' artisanat a ete utilise en Argentine comme... more Pendant ces trente dernieres annees, le concept d' artisanat a ete utilise en Argentine comme une categorie propre du folklore par de nombreux chercheurs. Le propos de cet article est une reflexion sur les idees sousjacentes et les concepts utilises dans les etudes sur les traditions populaires. Le fil conducteur de cette reflexion consiste a expliquer les oppositions ideologiques dans ces etudes, en abordant un panomarama general et relatif sur le concept de l'artisant dans l'histoire de l'ethnologie en Amerique latine. L'A. discute les concepts d'utilite et de beaute, d'art et de travail, d'industrie, de progres et de modernite, de nostaglie et de traditionalisme, enfin de la place recente de l'artisanat dans les milieux urbains.
En el trabajo se focaliza un topico del imaginario urbano puesto en juego con recurrencia en proc... more En el trabajo se focaliza un topico del imaginario urbano puesto en juego con recurrencia en procesos de participacion social dentro de la planificacion urbano-ambiental, el llamado Nimby (not in my back yard: no en mi patio trasero) o SPAN (si, pero aqui no), que plantea el eje de discusion en torno al”de quien” y “para quien” de la ciudad y de lo urbano: ?vecinos o ciudadanos? Lo exponemos en un caso de demanda desde el Estado al antropologo para colaborar en un proceso de participacion institucional, dentro de un Plan Urbano Ambiental. Se analizan las bases ideologicas del fenomeno Nimby, sus distintos enfoques, ejes de debate y necesidad de articular el registro y la intervencion en torno al poder participativo vecinal y ciudadano, como un desafio permanente.
Lo urbano no es un mero recipiente de problematicas generalessino principalmente un sistema de si... more Lo urbano no es un mero recipiente de problematicas generalessino principalmente un sistema de sistemas satisfactores basicosde servicios ciudadanos de consumos colectivos con base ydistribucion fisica en el espacio y trascendencia temporal. Es elresultado de transformaciones y luchas tanto a nivel estructuralcuanto en una dimension simbolica, que conforma dramas,identidades, imaginarios, memorias, olvidos y sentidosheterogeneos, que nutren desafios crecientes y notorios de laagenda publica sobre la base de la construccion ideologica demodelos de normalidad legitimados desde una concepcionhegemonica de homeostasis social que se proyecta a la gestion dela planificacion “con participacion”. Se intentara responder acuestiones como: ?De que manera aporta la ponderacionconceptual del sistema urbano, como conjunto de provision publicade consumos colectivos, con los distintos sub-sistemasinstitucionales que actuan como satisfactores de esos consumos??Que grado de especificidad adquieren es...
En este artículo mostraré las derivas teóricas necesarias para una visión crítica de lo urbano. H... more En este artículo mostraré las derivas teóricas necesarias para una visión crítica de lo urbano. Hago énfasis en algunas asunciones en boga del concepto de ciudad: la ciudad dual, la ciudad en disputa, la ciudad en agonía y la ciudad culturizada, que se configuran a partir de una matriz ideológica que trataré de confrontar con una perspectiva dialéctica. Las propuestas de derivas teóricas a sintetizar son: de los estudios dicotómicos en la ciudad a la problematización dialéctica de lo urbano; de la teoría de las disputas a la teoría de la apropiación de excedentes como eje de lo urbano; de la homeostasis idealista y agónica de la ciudad a la dialéctica del conflicto histórico-estructural de lo público urbano y de la cultura legítima a la cultura alterna.
Se trata de desandar reflexivamente una trayectoria profesional en el contexto histórico-académic... more Se trata de desandar reflexivamente una trayectoria profesional en el contexto histórico-académico de la Antropología en la Argentina durante cuatro décadas, actualizando, como ejes impulsores, algunos interrogantes: ¿Cómo colaborar con efectividad para producir las rupturas prácticas y simbólicas más necesarias en los modos que tenemos de hacer las cosas dentro de procesos que permitan orientar el mundo en que vivimos hacia sociedades realmente justas e igualitarias, esto es: sin explotación? ¿De qué manera este propósito puede articularse con la producción de conocimiento antropológico propio y de la disciplina en su diversidad de enfoques, sin necesidad de colocar la tarea profesional como algo paralelo a la colaboración con el cambio? ¿Cómo articular dialécticamente este aporte profesional desde la investigación y la facilitación de procesos concretos? Entre preguntas, memorias y olvidos, aquí estoy, rindiendo en forma individual alguna cuenta con mi propia trayectoria, que –com...
Ciudades Vividas, sistemas e imaginarios de ciudades medias bonaerenses, 2016
Parto de un posicionamiento respecto a lo que denomino antropología de lo urbano, focalizando en ... more Parto de un posicionamiento respecto a lo que denomino antropología de lo urbano, focalizando en ciudades medias. Se alistan tres preguntas, asunciones teóricas e hipótesis: ¿Cómo son las relaciones entre el sistema urbano de provisión de servicios públicos en un contexto de invocación del derecho a la ciudad y la apropiación privada de espacios institucionales? ¿En qué medida la gestión con que se opera en los sistemas institucionales toma en cuenta las otredades locales? ¿Hasta dónde puede hablarse de especificidad de la escala “media” urbana? Para la primera se asume el concepto de determinación estructural de las formas urbanas y sus sistemas de provisión en relación con los imaginarios identitarios locales. Para la segunda, los imaginarios se desglosan en sus dimensiones espacial y temporal, con sus otredades como eje. Y la tercera es respondida con el concepto de hegemonía inter-escalar (preponderantemente metropolitana). La primera hipótesis afirma el isomorfismo del modelo ideológico homeostático proyectado hacia el funcionamiento de los servicios institucionales y base de discriminaciones. La segunda establece que los mapas de la discriminación tienen asidero simbólico-temporal en el palimpsesto urbano. La tercera afirma que la dependencia del imaginario mediático metropolitano incide en el funcionamiento de los sistemas institucionales. En la ponencia refiero a investigaciones de centros urbanos del centro de la Provincia de Buenos Aires y su litoral marítimo (Olavarría, Tandil, Mar del Plata).
Se exponen estudios sobre realidades barriales de la Región Metropolitana de Buenos Aires, tomand... more Se exponen estudios sobre realidades barriales de la Región Metropolitana de Buenos Aires, tomando al barrio como representación ideológico-simbólica (dentro del imaginario social urbano), constructor de identidades sociales y formando parte del proceso de producción y consumo cotidianos del espacio urbano, concluyendo con una teoría de lo barrial.
Aventurarse en la tarea de comprender la complejidad creciente de la vida urbana requiere, necesa... more Aventurarse en la tarea de comprender la complejidad creciente de la vida urbana requiere, necesariamente, nuevos abordajes transversales y disruptivos. El tratamiento de la ciudad desde los imaginarios y representaciones sociales de lo urbano constituye una postura teórica y metodológica que permite identificar y descifrar tanto las predisposiciones a la reproducción como las tendencias que anuncian formas de producción innovadoras de la ciudad y la vida urbana. Esta obra compuesta por trece capítulos de autores de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, España, México y Venezuela, ofrece una muestra de los posibles contrapuntos, conexiones y discusiones que se abren en el campo de los imaginarios y representaciones sociales de lo urbano. Podríamos decir que es un libro que navega entre los deslizamientos y las cauciones conceptuales sobre temporalidades, territorios y escalas, símbolos y catástrofes, fronteras y desigualdades, identidades barriales y ciudades lúdicas, márgenes y recelos, estéticas y consumos ocultos. Con este libro se busca actualizar las discusiones en este ámbito, renovar interrogantes, visibilizar objetos de estudio y perspectivas teórico-metodológicas que contribuyan a seguir multiplicando las investigaciones y las inquietudes que suscitan los imaginarios y las representaciones de la ciudad y la vida urbana.
Este libro presenta resultados de las investigaciones desarrolladas desde 2008 a la actualidad po... more Este libro presenta resultados de las investigaciones desarrolladas desde 2008 a la actualidad por integrantes del Núcleo de Producciones e Investigaciones Comunicacionales y Sociales de la Ciudad Intermedia (PROINCOMSCI), radicado en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN), Argentina. La edición fue solventada por el subsidio de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica del Ministerio de Ciencia y Tecnología PICT 2012-1293. El propósito central de la publicación es aportar a los estudios de lo urbano en escala media, temática de creciente interés dentro de las ciencias sociales en general y aún de relativa vacancia para la producción nacional en antropología, pese a su enorme recurrencia en la realidad urbana argentina.
Imaginarios sociales de la ciudad media: emblemas, fragmentaciones y otredades urbanas; estudios ... more Imaginarios sociales de la ciudad media: emblemas, fragmentaciones y otredades urbanas; estudios de Antropología Urbana contiene trabajos de los miembros del equipo de investigación de los Proyectos “Imaginario social urbano y calidad de vida” y su continuación: “Imaginarios urbanos, antropología y comunicación de la ciudad intermedia”, dirigidos por el compilador, Ariel Gravano, radicados en la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNICEN, en la Facultad de Ciencias Sociales. El referente empírico de los estudios es la ciudad de Olavarría, en el centro de la Provincia de Buenos Aires. Son sus autores: Silvia Boggi, Constanza Caffarelli, Ariel Gravano, María Cristina Leiro y Pablo Zamora. El contenido de la obra aborda una introducción al marco teórico y al proceso urbano olavarriense. Luego se desarrolla la interpretación de las distintas imágenes identitarias y emblemáticas de la ciudad a lo largo de su historia, hasta descubrir en el presente los ejes y contradicciones en que se desenvuelven las representaciones y prácticas de sus habitantes, simbolizados en sus “héroes” locales, con referencia a la reconversión hegemónica de esos imaginarios y los parámetros virtuales y telemáticos que identifican a la localidad respecto a la imagen de ciudad metropolitana. A continuación se extienden los análisis de las fragmentaciones del pretendido “crisol” urbano, ejemplificadas en las estigmatizaciones barriales, institucionales, de consumos culturales y distinciones religiosas. Finalmente, se desarrolla la relación entre los modos de gestión social en organizaciones intermedias, los imaginarios históricamente construidos de sectores dirigentes y principalmente de aquellos “otros” no contemplados en las visiones institucionales.
Uploads
Papers by Ariel Gravano no Graveno
La primera hipótesis afirma el isomorfismo del modelo ideológico homeostático proyectado hacia el funcionamiento de los servicios institucionales y base de discriminaciones. La segunda establece que los mapas de la discriminación tienen asidero simbólico-temporal en el palimpsesto urbano. La tercera afirma que la dependencia del imaginario mediático metropolitano incide en el funcionamiento de los sistemas institucionales.
En la ponencia refiero a investigaciones de centros urbanos del centro de la Provincia de Buenos Aires y su litoral marítimo (Olavarría, Tandil, Mar del Plata).
Esta obra compuesta por trece capítulos de autores de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, España, México y Venezuela, ofrece una muestra de los posibles contrapuntos, conexiones y discusiones que se abren en el campo de los imaginarios y representaciones sociales de lo urbano. Podríamos decir que es un libro que navega entre los deslizamientos y las cauciones conceptuales sobre temporalidades, territorios y escalas, símbolos y catástrofes, fronteras y desigualdades, identidades barriales y ciudades lúdicas, márgenes y recelos, estéticas y consumos ocultos. Con este libro se busca actualizar las discusiones en este ámbito, renovar interrogantes, visibilizar objetos de estudio y perspectivas teórico-metodológicas que contribuyan a seguir multiplicando las investigaciones y las inquietudes que suscitan los imaginarios y las representaciones de la ciudad y la vida urbana.
(Para obtener el libro contactarse con las editoriales UNICEN c-editor@rec.unicen.edu.ar o ediciones USTA https://ediciones.usta.edu.co/index.php/distribucion)
La edición fue solventada por el subsidio de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica del Ministerio de Ciencia y Tecnología PICT 2012-1293.
El propósito central de la publicación es aportar a los estudios de lo
urbano en escala media, temática de creciente interés dentro de las ciencias sociales en general y aún de relativa vacancia para la producción nacional en antropología, pese a su enorme recurrencia en la realidad urbana argentina.
El contenido de la obra aborda una introducción al marco teórico y al proceso urbano olavarriense. Luego se desarrolla la interpretación de las distintas imágenes identitarias y emblemáticas de la ciudad a lo largo de su historia, hasta descubrir en el presente los ejes y contradicciones en que se desenvuelven las representaciones y prácticas de sus habitantes, simbolizados en sus “héroes” locales, con referencia a la reconversión hegemónica de esos imaginarios y los parámetros virtuales y telemáticos que identifican a la localidad respecto a la imagen de ciudad metropolitana. A continuación se extienden los análisis de las fragmentaciones del pretendido “crisol” urbano, ejemplificadas en las estigmatizaciones barriales, institucionales, de consumos culturales y distinciones religiosas. Finalmente, se desarrolla la relación entre los modos de gestión social en organizaciones intermedias, los imaginarios históricamente construidos de sectores dirigentes y principalmente de aquellos “otros” no contemplados en las visiones institucionales.