Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
Carlos Enrique Ruiz Abreu

    Carlos Enrique Ruiz Abreu

    • noneedit
    • BIOGRAFÍA Tiene estudios de licenciatura (1988), maestría (1993) y doctorado (1998) en historia de México por la Fac... moreedit
    El hombre que habitaba Tabasco en el siglo XVI fue hijo de las mismas costumbres agrarias que los antiguos, precisamente por la uniformidad del medio físico. Las regiones que colindaron con el mar, o con la sierra cultivaron siempre lo... more
    El hombre que habitaba Tabasco en el siglo XVI fue hijo de las mismas costumbres agrarias que los antiguos, precisamente por la uniformidad del medio físico. Las regiones que colindaron con el mar, o con la sierra cultivaron siempre lo mismo, esta unidad productiva la daba la unidad física. De un extremo a otro, el paisaje del territorio tabasqueño no cambiaba, lo único que aumentaba o disminuía eran los ríos y pantanos, las planicies y potreros, pero por doquier aparecían los árboles de cacao, el maíz, el ganado y las maderas preciosas.
    En este ensayo, se demuestra que gracias a la comercialización de los productos más importantes se pudieron desarrollar las principales rutas fluviales marítimas y terrestres que comunicaban a la región de Tabasco en el interior y hacia... more
    En este ensayo, se demuestra que gracias a la comercialización de los productos más importantes se pudieron desarrollar las principales rutas fluviales marítimas y terrestres que comunicaban a la región de Tabasco en el interior y hacia el exterior; asimismo, los centros de almacenaje y distribución de mercancías contribuyeron a la articulación comercial de la región tabasqueña, y más concretamente por el comercio del cacao, el palo de tinte y la ganadería, entre otros productos; así como por el mercado externo novohispano y europeo.
    A esta navegación, en buena medida, le dio vida la pujante actividad económica de la provincia de Tabasco, primero porque Tabasco experimentaba una economía rural basada en una agricultura comercial, donde la hacienda y otras unidades... more
    A esta navegación, en buena medida, le dio vida la pujante actividad económica de la provincia de Tabasco, primero porque Tabasco experimentaba una economía rural basada en una agricultura comercial, donde la hacienda y otras unidades productivas estaban orientadas al comercio; y a que el cacao, palo de tinte, café, pimienta, zarzaparrilla, añil, grana y maderas preciosas eran demandados por las provincias vecinas, al interior de la Nueva España y varios países europeos.
    Una semblanza general de la importancia del cacao de Tabasco.
    Se dan a conocer los hallazgos del autor en el Archivo General de la Nación sobre la historia de Chiapas, en distintos fondos documentales.
    Se dan a conocer los hallazgos del autor en el Archivo General de la Nación sobre la historia de Chiapas, en distintos fondos documentales.
    Se dan a conocer los hallazgos del autor en el Archivo General de la Nación sobre la historia de Chiapas, en distintos fondos documentales.
    Las ideas de los hombres tabasqueños se reflejaban en las aguas de los ríos y en el Golfo de México. Éste era el principal paisaje; las viviendas de seto y guano eran típicas. Las estaciones se diferenciaban por las lluvias, las cosechas... more
    Las ideas de los hombres tabasqueños se reflejaban en las aguas de los ríos y en el Golfo de México. Éste era el principal paisaje; las viviendas de seto y guano eran típicas. Las estaciones se diferenciaban por las lluvias, las cosechas y el calor de la canícula. La población siempre a medio vestirse. Lo que en otros lugares era nieve, vientos helados, bruma y hojas secas, en Tabasco era agua en abundancia, a veces excesiva, pasto verde todo el año, tulipanes, jacarandas siempre en flor. Aquí se recrea cómo y quienes vivían en Tabasco en el siglo XVI.
    En este artículo el autor analiza cómo fue que los chiapanecos se inclinaron por adherirse a México. En septiembre de 1824 se terminó el padrón de la población de Chiapas, que anunciaba 12 partidos con 104 pueblos y un total de 172 952... more
    En este artículo el autor analiza cómo fue que los chiapanecos se inclinaron por adherirse a México. En septiembre de 1824 se terminó el padrón de la población de Chiapas, que anunciaba 12 partidos con 104 pueblos y un total de 172 952 habitantes, de acuerdo al cómputo de la Junta, 96,829 votaron por la anexión a México, 60,400 por Guatemala y 15,724 fueron indiferentes. De esta manera, el 12 de septiembre de 1824 se declaró la anexión de Chiapas a México y el 14 se efectuó la proclamación.
    EI esclavo negro llegó a Tabasco en los primeros años de la Conquista. Su presencia e importancia creció en la década de 1540, debido a la continua reglamentación en contra de la esclavitud indígena. Dentro de la economía del encomendero,... more
    EI esclavo negro llegó a Tabasco en los primeros años de la Conquista. Su presencia e importancia creció en la década de 1540, debido a la continua reglamentación en contra de la esclavitud indígena. Dentro de la economía del encomendero, estanciero y hacendado tabasqueño, el esclavo negro formó parte medular del capital que cada uno poseía.
    Hace poco más de una década comenzamos la tarea de rescatar documentos sobre la historia de Tabasco, principalmente de la colonia; las sorpresas han sido constantes; entre ellas están el presente Libro Real de Alcabalas de 1778 y... more
    Hace poco más de una década comenzamos la tarea de rescatar documentos sobre la historia de Tabasco, principalmente de la colonia; las sorpresas han sido constantes; entre ellas están el presente Libro Real de Alcabalas de 1778 y múltiples documentos de la época. Dicho libro que fue rescatado del fondo documental de Alcabalas, sin orden alguno reviste un importante descubrimiento tanto para la historia cuantitativa como cualitativa de esta provincia.
    Con estos documentos el autor trata de demostrar y analizar en este ensayo, a grandes rasgos, la circulación de mercancías en el puerto de Villahermosa, los nexos comerciales de Tabasco con otras provincias del sureste, con la Nueva España y fuera de ésta en el año de 1778; todo ello, partiendo de una visión cuantitativa que nos puede dar dicho libro a través del impuesto de alcabalas cobrado por las autoridades reales.
    Frente a las tentaciones del calor tropical y el mar abierto, los habitantes de la ciudad amurallada no siempre supieron --o quisieron-- defender la virtud. De ello dan fe los cientos de documentos que, entre 1560 y 1817, registraron el... more
    Frente a las tentaciones del calor tropical y el mar abierto, los habitantes de la ciudad amurallada no siempre supieron --o quisieron-- defender la virtud. De ello dan fe los cientos de documentos que, entre 1560 y 1817, registraron el paso de la Santa Inquisición por Campeche y que hoy, indiscretos, ofrecen un singular perfil de los habitantes de aquel puerto.
    La institución que puede ofrecernos un fiel retrato psicológico, cultural y moral de la sociedad virreinal del puerto de Campeche es, sin duda, la Inquisición. A través de su brazo ejecutor, el Tribunal del Santo Oficio, supo de la realidad y los misterios de la población civil, eclesiástica, militar y administrativa del que fuera el segundo puerto más importante de la Nueva España en el Golfo de México.
    El presente catálogo está conformado por 54 grupos documentales sobre la época colonial en el Archivo General de la Nación, en ellos localizamos 1,563 referencias de los siglos XVI al XIX sobre la historia del estado de Nuevo León. En... more
    El presente catálogo está conformado por 54 grupos documentales sobre la época colonial en el Archivo General de la Nación, en ellos localizamos 1,563 referencias de los siglos XVI al XIX sobre la historia del estado de Nuevo León.
    En el catálogo los grupos documentales aparecen en orden alfabético para un mejor manejo de los mismos. Como se verá, en algunos grupos encontraremos abundante información sobre la provincia de Nuevo León, mientras que en otros tan sólo una cita -no por ello poco importantes para los fines de este catálogo-.
    La presente relación documental se puede medir de varias maneras, y por cualquiera que se incline el lector, espero que sienta que tiene en sus manos algo especial, digno de comentar y transmitir, de asociar y reflexionar. Si se mide por... more
    La presente relación documental se puede medir de varias maneras, y por cualquiera que se incline el lector, espero que sienta que tiene en sus manos algo especial, digno de comentar y transmitir, de asociar y reflexionar. Si se mide por años de investigación, son 30. Si se mide por años de historia real que arrojan los documentos, son casi 400; si se mide por expedientes, son 1811; si se mide por ramos de la administración virreinal, son 60; si se mide por temas del conocimiento, son todos; si se mide por las ideas que puede cada quien extraer de los temas, son infinitas.
    A pesar de la rica información que contienen los documentos aquí referenciados, sobre varios siglos de historia de Tabasco, aún faltan por descubrir un número quizás mayor, debido a la falta de ordenación, clasificación y descripción de los fondos documentales existentes sobre la época colonial en el Archivo General de la Nación.
    No obstante, lo anterior, pensamos que la importancia de publicar este catálogo consistió en dos aspectos principalmente: el primero es haber reunido en un solo documento las fuentes documentales coloniales localizadas en el Archivo General de la Nación; el segundo, ofrecer a los estudiosos una ruta más corta hacia su objetivo de investigación dentro de las fuentes coloniales para la historia de Tabasco.
    La historia oficial del estado de Tabasco no tiene en su haber una fecha, ni un acontecimiento más importante o más significativo que la guerra contra los franceses. Se conmemora el triunfo militar sobre las fuerzas intervencionistas; se... more
    La historia oficial del estado de Tabasco no tiene en su haber una fecha, ni un acontecimiento más importante o más significativo que la guerra contra los franceses. Se conmemora el triunfo militar sobre las fuerzas intervencionistas; se recuerda la gloria de un grupo político, los liberales, que había venido disputándose el poder a nivel local y nacional, 50 años atrás. Se genera un sentimiento de pertenencia en el pueblo tabasqueño a partir de dicho acontecimiento. El 27 de Febrero de 1864 se convirtió en el evento de mayor trascendencia para la historia del estado.
    En esta obra podremos constatar la relación y los sentimientos que expresan los tabasqueños ante la proeza del 27 de febrero; todas las conexiones están íntimamente relacionadas con sus sueños, con su realidad, con la libertad y con la esperanza. Este trabajo pretende quedar no sólo en los corazones de los tabasqueños, sino también en sus conciencias. Que se conozca lo mejor posible qué significa una fecha como el 27 de febrero de 1864: sólo así podremos recordarla y admirarla con plenitud: sólo así podrán estas siete miradas alcanzar su cometido.
    Tabasco ha estado presente en cada coyuntura de la nación, en sus momentos vitales y definitorios. La actualidad así lo muestra. Los textos publicados en esta Historia política contemporánea de Tabasco alimentan la visión de un Tabasco... more
    Tabasco ha estado presente en cada coyuntura de la nación, en sus momentos vitales y definitorios. La actualidad así lo muestra. Los textos publicados en esta Historia política contemporánea de Tabasco alimentan la visión de un Tabasco que se debe a su gente, a los esfuerzos de su población por persistir en la búsqueda de mejores condiciones de vida sin perder sus perfiles identitarios, aun en medio de las inevitables transformaciones que son consustanciales a las sociedades humanas y a la cultura.
    La ciencia política es neutral, no así quienes la llevan a la práctica. Por ello, aquí se estudia el desenvolvimiento de los grupos políticos en la historia política contemporánea de Tabasco y, así, tratar de comprender los acontecimientos de los últimos cincuenta años desde distintos enfoques. Por lo tanto, fue necesario interpretar la praxis de la disciplina política por un personaje o más, por uno o más grupos de políticos tabasqueños con sus distintas maneras de ver y hacer política. Esta historia política trata de establecer los nexos del pueblo con sus gobernantes y viceversa, así como de ofrecer una visión para que la democracia impere en Tabasco. Es una historia incluyente para todos los sectores, que analiza los aciertos, las contradicciones, los errores. No trata de satanizar, por el contrario, señala lo que consideran los autores más adecuados para una relación democrática entre sociedad y gobierno. En todo momento se ha pensado en el lector.
    Tabasco ha estado presente en cada coyuntura de la nación, en sus momentos vitales y definitorios. La actualidad así lo muestra. Los textos publicados en esta Historia política contemporánea de Tabasco alimentan la visión de un Tabasco... more
    Tabasco ha estado presente en cada coyuntura de la nación, en sus momentos vitales y definitorios. La actualidad así lo muestra. Los textos publicados en esta Historia política contemporánea de Tabasco alimentan la visión de un Tabasco que se debe a su gente, a los esfuerzos de su población por persistir en la búsqueda de mejores condiciones de vida sin perder sus perfiles identitarios, aun en medio de las inevitables transformaciones que son consustanciales a las sociedades humanas y a la cultura.
    La ciencia política es neutral, no así quienes la llevan a la práctica. Por ello, aquí se estudia el desenvolvimiento de los grupos políticos en la historia política contemporánea de Tabasco y, así, tratar de comprender los acontecimientos de los últimos cincuenta años desde distintos enfoques. Por lo tanto, fue necesario interpretar la praxis de la disciplina política por un personaje o más, por uno o más grupos de políticos tabasqueños con sus distintas maneras de ver y hacer política. Esta historia política trata de establecer los nexos del pueblo con sus gobernantes y viceversa, así como de ofrecer una visión para que la democracia impere en Tabasco. Es una historia incluyente para todos los sectores, que analiza los aciertos, las contradicciones, los errores. No trata de satanizar, por el contrario, señala lo que consideran los autores más adecuados para una relación democrática entre sociedad y gobierno. En todo momento se ha pensado en el lector.
    Tabasco ha estado presente en cada coyuntura de la nación, en sus momentos vitales y definitorios. La actualidad así lo muestra. Los textos publicados en esta Historia política contemporánea de Tabasco alimentan la visión de un Tabasco... more
    Tabasco ha estado presente en cada coyuntura de la nación, en sus momentos vitales y definitorios. La actualidad así lo muestra. Los textos publicados en esta Historia política contemporánea de Tabasco alimentan la visión de un Tabasco que se debe a su gente, a los esfuerzos de su población por persistir en la búsqueda de mejores condiciones de vida sin perder sus perfiles identitarios, aun en medio de las inevitables transformaciones que son consustanciales a las sociedades humanas y a la cultura.
    La ciencia política es neutral, no así quienes la llevan a la práctica. Por ello, aquí se estudia el desenvolvimiento de los grupos políticos en la historia política contemporánea de Tabasco y, así, tratar de comprender los acontecimientos de los últimos cincuenta años desde distintos enfoques. Por lo tanto, fue necesario interpretar la praxis de la disciplina política por un personaje o más, por uno o más grupos de políticos tabasqueños con sus distintas maneras de ver y hacer política. Esta historia política trata de establecer los nexos del pueblo con sus gobernantes y viceversa, así como de ofrecer una visión para que la democracia impere en Tabasco. Es una historia incluyente para todos los sectores, que analiza los aciertos, las contradicciones, los errores. No trata de satanizar, por el contrario, señala lo que consideran los autores más adecuados para una relación democrática entre sociedad y gobierno. En todo momento se ha pensado en el lector.
    La Historia del Palacio de Gobierno de Tabasco (1884-2010), es una historia llena de vicisitudes respecto a su construcción y, una vez edificado, mil y una historias que contar de cada una de sus habitaciones, rincones y pasillos. La... more
    La Historia del Palacio de Gobierno de Tabasco (1884-2010), es una historia llena de vicisitudes respecto a su construcción y, una vez edificado, mil y una historias que contar de cada una de sus habitaciones, rincones y pasillos.
    La inauguración del Palacio de Gobierno de Tabasco tuvo lugar el 13 de diciembre de 1894, siendo gobernador Simón Sarlat Nova. Desde entonces, 150 gobernadores, incluyendo a Andrés Rafael Granier Melo, han conducido el destino de Tabasco desde el interior de este Palacio majestuoso.
    Este libro documenta y recupera para la sociedad tabasqueña el cómo, cuándo y por qué se construyó el Palacio de Gobierno, con la finalidad que siempre tuvo: servir de sede del Poder Ejecutivo del Gobierno del Estado. De manera magistral, las investigaciones nos llevan de la mano para entender que la parte antigua, inaugurada en 1894, conforma hasta hoy el Palacio de Gobierno y que el Edificio Anexo, en sus cincuenta años de existencia, sirvió para instalar las oficinas de algunas secretarías de estado.
    La novedad que aporta este volumen radica, en primer lugar, en la investigación minuciosa de dos jóvenes doctores, Jorge Luis Capdepont-Ballina y Pablo Marín Olán, ambos especialistas en Historia -el arte de restaurar y construir el pasado. De modo que esta obra trae a la luz las piezas del complicado juego de ajedrez que significaron la idea, el proyecto, la construcción, los distintos cambios sociales y políticos, así como el nuevo concepto arquitectónico del Palacio de Gobierno. Para explicar cada uno de los cambios del espacio urbano durante más de un siglo, esta historia se basa en fuentes primarias y secundarias corno archivos, bibliografía, hemerografía, fotografías, mapas, planos, construcciones y testimonios de vecinos. El objetivo fue reunir la mayoría de los elementos para reconstruir el proceso y acercarnos lo más posible a la verdad de los hechos.
    El cuerpo de esta obra son documentos que tratan acerca de la guerra entre México y los Estado Unidos, y que se conservan en el Archivo Histórico de la Ciudad de México. Esta edición tiene como finalidad apoyar a los investigadores que se... more
    El cuerpo de esta obra son documentos que tratan acerca de la guerra entre México y los Estado Unidos, y que se conservan en el Archivo Histórico de la Ciudad de México. Esta edición tiene como finalidad apoyar a los investigadores que se ocupan en la historia de esta Ciudad, especialmente en aquel periodo marcado por la ocupación de la misma por tropas estadounidenses.
    La importancia de la actuación de Tomás Garrido Canabal para la historia contemporánea de Tabasco y de México está fuera de toda discusión. Es por ello por lo que desde un principio no dudamos de lo valioso que sería ordenar, catalogar,... more
    La importancia de la actuación de Tomás Garrido Canabal para la historia contemporánea de Tabasco y de México está fuera de toda discusión. Es por ello por lo que desde un principio no dudamos de lo valioso que sería ordenar, catalogar, hacer una relación documental y publicar dicho archivo, mismo que contribuirá con creces a explicar el devenir histórico del pueblo tabasqueño y sus dirigentes, así como del sureste de México.
    Hay que señalar que el valor de este archivo no radica sólo en su cantidad, sino también en su calidad, lo cual será de gran ayuda cuando se intente hacer estudios profundos de interpretación del garridismo, época que significó grandes cambios y ajustes para la historia de Tabasco. Y a pesar de que la figura de Garrido ha calado hondamente en el sentir del pueblo tabasqueño, aún está por hacerse una biografía integral de él -vida y obra-, y a partir de ella una historia más comprensible de Tabasco y su interrelación con el gobierno federal, para aclarar el proceso mediante el cual se integra nuestra región al espacio nacional.
    Es necesario rescatar y aprovechar los documentos del archivo de Garrido, pues representan la memoria escrita de nuestro pasado reciente y son inéditos en su gran mayoría. Dicha documentación ofrece a los historiadores de México, Tabasco y el extranjero una veta riquísima de temas a investigar. En los contenidos de los documentos de este archivo se pueden apreciar las pasiones desbordadas de los hombres y mujeres de la época, las envidias, las traiciones, los crímenes, las luchas de clases y los odios enconados, pero también las bondades, los actos nobles, las caracterizaciones morales, la tolerancia, la justa aplicación de las leyes, en fin, las monedas que se pueden ver por las dos caras y por el filo.
    Sus aguerridos detractores lo acusan de sátrapa, dictador, asesino, violento, mujeriego, loco, latifundista, falso, pésimo gobernante, ateo, maquiavélico, fanático, traidor, radical, cacique, intolerante, egocentrista y terco. Los que lo quieren opinan que fue "El hombre del sureste", de acción, líder carismático, lúcido, estadista, caudillo, valiente, inteligente y hábil para la política, conciliador, progresista, estaba en el lugar y en el momento precisos, la saeta roja, líder institucional, socialista, pragmático, hermético, trabajador, líder civil, revolucionario; impulsor de la educación, de la agricultura, de la ganadería, promotor del obrero, del campesino, de la mujer y de la juventud, compañero de las clases populares, hombre con principios convencido de sus ideales. Esto y más se puede corroborar o negar a partir de su archivo personal.
    La importancia de la actuación de Tomás Garrido Canabal para la historia contemporánea de Tabasco y de México está fuera de toda discusión. Es por ello por lo que desde un principio no dudamos de lo valioso que sería ordenar, catalogar,... more
    La importancia de la actuación de Tomás Garrido Canabal para la historia contemporánea de Tabasco y de México está fuera de toda discusión. Es por ello por lo que desde un principio no dudamos de lo valioso que sería ordenar, catalogar, hacer una relación documental y publicar dicho archivo, mismo que contribuirá con creces a explicar el devenir histórico del pueblo tabasqueño y sus dirigentes, así como del sureste de México.
    Hay que señalar que el valor de este archivo no radica sólo en su cantidad, sino también en su calidad, lo cual será de gran ayuda cuando se intente hacer estudios profundos de interpretación del garridismo, época que significó grandes cambios y ajustes para la historia de Tabasco. Y a pesar de que la figura de Garrido ha calado hondamente en el sentir del pueblo tabasqueño, aún está por hacerse una biografía integral de él -vida y obra-, y a partir de ella una historia más comprensible de Tabasco y su interrelación con el gobierno federal, para aclarar el proceso mediante el cual se integra nuestra región al espacio nacional.
    Es necesario rescatar y aprovechar los documentos del archivo de Garrido, pues representan la memoria escrita de nuestro pasado reciente y son inéditos en su gran mayoría. Dicha documentación ofrece a los historiadores de México, Tabasco y el extranjero una veta riquísima de temas a investigar. En los contenidos de los documentos de este archivo se pueden apreciar las pasiones desbordadas de los hombres y mujeres de la época, las envidias, las traiciones, los crímenes, las luchas de clases y los odios enconados, pero también las bondades, los actos nobles, las caracterizaciones morales, la tolerancia, la justa aplicación de las leyes, en fin, las monedas que se pueden ver por las dos caras y por el filo.
    Sus aguerridos detractores lo acusan de sátrapa, dictador, asesino, violento, mujeriego, loco, latifundista, falso, pésimo gobernante, ateo, maquiavélico, fanático, traidor, radical, cacique, intolerante, egocentrista y terco. Los que lo quieren opinan que fue "El hombre del sureste", de acción, líder carismático, lúcido, estadista, caudillo, valiente, inteligente y hábil para la política, conciliador, progresista, estaba en el lugar y en el momento precisos, la saeta roja, líder institucional, socialista, pragmático, hermético, trabajador, líder civil, revolucionario; impulsor de la educación, de la agricultura, de la ganadería, promotor del obrero, del campesino, de la mujer y de la juventud, compañero de las clases populares, hombre con principios convencido de sus ideales. Esto y más se puede corroborar o negar a partir de su archivo personal.
    La importancia de la actuación de Tomás Garrido Canabal para la historia contemporánea de Tabasco y de México está fuera de toda discusión. Es por ello por lo que desde un principio no dudamos de lo valioso que sería ordenar, catalogar,... more
    La importancia de la actuación de Tomás Garrido Canabal para la historia contemporánea de Tabasco y de México está fuera de toda discusión. Es por ello por lo que desde un principio no dudamos de lo valioso que sería ordenar, catalogar, hacer una relación documental y publicar dicho archivo, mismo que contribuirá con creces a explicar el devenir histórico del pueblo tabasqueño y sus dirigentes, así como del sureste de México.
    Hay que señalar que el valor de este archivo no radica sólo en su cantidad, sino también en su calidad, lo cual será de gran ayuda cuando se intente hacer estudios profundos de interpretación del garridismo, época que significó grandes cambios y ajustes para la historia de Tabasco. Y a pesar de que la figura de Garrido ha calado hondamente en el sentir del pueblo tabasqueño, aún está por hacerse una biografía integral de él -vida y obra-, y a partir de ella una historia más comprensible de Tabasco y su interrelación con el gobierno federal, para aclarar el proceso mediante el cual se integra nuestra región al espacio nacional.
    Es necesario rescatar y aprovechar los documentos del archivo de Garrido, pues representan la memoria escrita de nuestro pasado reciente y son inéditos en su gran mayoría. Dicha documentación ofrece a los historiadores de México, Tabasco y el extranjero una veta riquísima de temas a investigar. En los contenidos de los documentos de este archivo se pueden apreciar las pasiones desbordadas de los hombres y mujeres de la época, las envidias, las traiciones, los crímenes, las luchas de clases y los odios enconados, pero también las bondades, los actos nobles, las caracterizaciones morales, la tolerancia, la justa aplicación de las leyes, en fin, las monedas que se pueden ver por las dos caras y por el filo.
    Sus aguerridos detractores lo acusan de sátrapa, dictador, asesino, violento, mujeriego, loco, latifundista, falso, pésimo gobernante, ateo, maquiavélico, fanático, traidor, radical, cacique, intolerante, egocentrista y terco. Los que lo quieren opinan que fue "El hombre del sureste", de acción, líder carismático, lúcido, estadista, caudillo, valiente, inteligente y hábil para la política, conciliador, progresista, estaba en el lugar y en el momento precisos, la saeta roja, líder institucional, socialista, pragmático, hermético, trabajador, líder civil, revolucionario; impulsor de la educación, de la agricultura, de la ganadería, promotor del obrero, del campesino, de la mujer y de la juventud, compañero de las clases populares, hombre con principios convencido de sus ideales. Esto y más se puede corroborar o negar a partir de su archivo personal.
    Desde el mundo Prehispánico y Colonial, hasta nuestros días, el espacio territorial del actual estado de Tabasco ha sufrido innumerables reacomodos, debido a los procesos demográficos, despoblamiento en la época colonial y parte del siglo... more
    Desde el mundo Prehispánico y Colonial, hasta nuestros días, el espacio territorial del actual estado de Tabasco ha sufrido innumerables reacomodos, debido a los procesos demográficos, despoblamiento en la época colonial y parte del siglo XIX, y de recuperación poblacional a finales de este último y a lo largo del siglo XX. Estas acciones, aunadas a las políticas de colonización, a los intereses económicos, eclesiásticos y políticos-administrativos, empujaron a una continua producción cartográfica con precisiones e inexactitudes, pero con enorme valor cuando se suman y analizan todos los esfuerzos.
    Para responder a la pregunta de cómo, cuándo y por qué se construyeron las fronteras de agua y de tierra entre Tabasco y las provincias vecinas y puntualizar sus límites territoriales, la cartografía en sí misma forma parte fundamental de este ejercicio de análisis, ya que es una herramienta que nos permite identificar no solo los límites jurisdiccionales en distintas épocas, sino que nos ayuda también a comprender su construcción con base en las relaciones de poder de todos los órdenes de la sociedad. La cartografía que aquí presentamos evidenciará cómo se construyó el territorio del estado de Tabasco.
    Un primer acercamiento a la historia escrita de la provincia de Tabasco es enriquecedor en muchos sentidos; por un lado, no existe un solo estudio historiográfico, por otro, al reunir el material para su análisis nos percatamos las... more
    Un primer acercamiento a la historia escrita de la provincia de Tabasco es enriquecedor en muchos sentidos; por un lado, no existe un solo estudio historiográfico, por otro, al reunir el material para su análisis nos percatamos las temáticas que se han abordado y el tratamiento de las mismas, lo que se está haciendo y poder proyectar investigaciones en las áreas donde existan deficiencias.
    En este apretado resumen, el autor señala las carencias que saltan a la vista, la historia de Tabasco en buena parte está por hacerse, hay logros parciales, pero para descubrirla falta recorrer aún un buen tramo. Para el historiador hay una veta riquísima de temas por investigar. Hace falta historiar todas las épocas, investigar sobre inundaciones, plagas, educación, vivienda, salud, vida social, comunicaciones y transportes, grupos sociales, productores agrícolas, ganadería, maderas, religión, industria en general. Se necesita hacer la historia de la provincia, de cada uno de sus municipios, de sus comunidades, de sus habitantes, del medio físico y natural, estos temas y otros que aquí se nos escapan deben ser abordados de forma seria.
    La agricultura de Tabasco tanto en la época prehispánica como en la colonial se basó principalmente en el cacao, este era el principal producto que se cultivaba. Se usaba como moneda para facilitar el intercambio comercial, además de ser... more
    La agricultura de Tabasco tanto en la época prehispánica como en la colonial se basó principalmente en el cacao, este era el principal producto que se cultivaba. Se usaba como moneda para facilitar el intercambio comercial, además de ser instrumento de tributo, se utilizaba como ingrediente en bebidas de los pueblos indígenas, y también era la materia prima para la fabricación de chocolate. Se cultivó también maíz, frijol, chile, calabaza, pimienta, yuca, camote, aguacate, jitomate, chirimoya, zapote y chicozapote, es decir, tanto legumbres como frutas y verduras, algunas de las cuales sólo se recolectaban.
    Respecto a la ganadería, hasta donde sabemos, el mundo prehispánico no conoció especies mayores, sino hasta la llegada de los españoles. Ellos introdujeron el ganado bovino, las yeguas, los potros, los burros y las mulas. La ganadería fue la segunda riqueza del Tabasco colonial, sorteándose con el cacao, en diferentes momentos, el primer lugar. Aquí el ganado bovino criado y el cimarrón encontraron las condiciones propicias para su desarrollo y expansión: con un terreno de llanuras y sabanas, con abundante agua y buenos pastizales, la ganadería prosperó rápidamente en la provincia, casi todos los montes, sabanas y parajes tenían ganado vacuno, y a su vez el ganado producía más sabanas.
    El autor nos introduce al apasionante mundo de la producción, las rutas comerciales del cacao producido en Tabasco, mismo que se convirtió en el principal tributo que pagaban los indígenas a los españoles. Todos los efectos y frutos que... more
    El autor nos introduce al apasionante mundo de la producción, las rutas comerciales del cacao producido en Tabasco, mismo que se convirtió en el principal tributo que pagaban los indígenas a los españoles. Todos los efectos y frutos que compraban los indígenas a los comerciantes que llegaban a Tabasco eran pagados con una parte del cacao que producían; otra se utilizaba como tributo, y otro tanto se almacenaba para uso de la provincia.
    En Tabasco la estancia, el sitio y la hacienda, como unidades económicas productivas, estuvieron siempre destinadas en más de un 50 por ciento al comercio del cacao. El mercado era amplio y sin limitaciones en el sentido práctico. A través de múltiples formas llegaba el cacao tabasqueño a centros de distribución como Campeche, la Isla del Carmen, Veracruz y Cuba debido a la creciente demanda que existía de este producto en la Nueva España y fuera de ella.
    En varios de los capítulos de este libro se habla de rutas por senderos, caminos en la sierra, tráfico de arrieros, caminos en el desierto, rutas de la sierra a la costa por caminos, caminos de herradura, caminos y rutas de misiones y... more
    En varios de los capítulos de este libro se habla de rutas por senderos, caminos en la sierra, tráfico de arrieros, caminos en el desierto, rutas de la sierra a la costa por caminos, caminos de herradura, caminos y rutas de misiones y misioneros, entre otros. Ahora, en este ensayo se da un giro de 180 grados para hablar de rutas transversales, pero en el agua. Dejemos por un momento la sierra y el desierto para transportarnos a las tierras bajas de Tabasco, a un mundo verde con más agua que tierra.
    Desde tiempos prehispánicos el territorio que hoy ocupa Tabasco y la península de Yucatán fueron el paso obligado de los comerciantes, para enlazar Veracruz y la Meseta Central de México con los pueblos de Chiapas y el Petén. Hasta estas... more
    Desde tiempos prehispánicos el territorio que hoy ocupa Tabasco y la península de Yucatán fueron el paso obligado de los comerciantes, para enlazar Veracruz y la Meseta Central de México con los pueblos de Chiapas y el Petén. Hasta estas regiones mayas, zaques, nahuas y chiapanecas, se extendía un frágil dominio comercial de los aztecas. En la época colonial los españoles e indígenas siguieron utilizando la mayoría de las rutas antiguas. Hasta ahora se ha creído que todo el comercio de la Nueva España con las provincias centroamericanas se hacía vía Oaxaca. La falta de estudios sobre el Sureste en general ha permitido que persista esta única hipótesis. Ahora podernos afirmar, con base en documentos inéditos, que existía un tráfico regular entre Honduras, Guatemala y Chiapas con Tabasco, Campeche, Veracruz. Cuba y algunas colonias inglesas al norte de la Nueva España.
    En la presente investigación el autor trata de impugnar el mito creado por la historiografía tradicional tabasqueña en relación con estudio de la época colonial, la cual ha afirmado que en Tabasco no aconteció nada importante en tres... more
    En la presente investigación el autor trata de impugnar el mito creado por la historiografía tradicional tabasqueña en relación con estudio de la época colonial, la cual ha afirmado que en Tabasco no aconteció nada importante en tres siglos, por lo tanto, no era digno de estudio este período. Ello, siempre se dedujo de premisas posibles no comprobadas, entre otras destacan: considerar a la provincia aislada, debido al clima, a su hidrografía, a la piratería, pestes y plagas, lejanía con la capital del virreinato, no existencia de metales preciosos, poca presencia de españoles, mínima población en general que habitaba Tabasco en aquellos momentos, y a la permanencia de la encomienda hasta finales del siglos XVIII como institución económica predominante, síntoma de atraso en todos los niveles. Al mismo tiempo, la escasez de fuentes no permitía reconstruir una historia con cierta secuencia, menos analizarla y compararla con otras regiones. Por lo anterior, con los temas tratados en este trabajo, creemos que se aclaran muchas dudas.
    Entre otras, Tabasco en la época colonial no fue una ínsula incomunicada, y mucho menos una sociedad con una economía estática. Por el contrario, el legado de los antiguos pobladores, la actuación de conquistadores y colonizadores, las instituciones que allí se asentaron, las unidades productivas y el comercio nos indican, que esta provincia tuvo un desarrollo lento pero continuo; que la sociedad que formó un estado en la década de 1820 no nació por generación espontánea, sino que su origen lo encontramos en los indígenas, españoles, negros y demás castas que de ellos nacieron y las instituciones que se impusieron de una manera sui géneris.
    Desde siempre la independencia de Chiapas de España, la anexión a México y el pacto federal, ha sido fuente de innumerables hipótesis y reflexiones entre los estudiosos. En este ensayo el autor busca respuestas a estas interrogantes, para... more
    Desde siempre la independencia de Chiapas de España, la anexión a México y el pacto federal, ha sido fuente de innumerables hipótesis y reflexiones entre los estudiosos. En este ensayo el autor busca respuestas a estas interrogantes, para ello analiza la organización política, territorial, militar y económica del estado de Chiapas durante la colonia. Así como la estructura y funcionamiento de los ayuntamientos y diputaciones provinciales. En este estado de cosas, profundiza en los agravios, las tensiones y la lucha autonomista del pueblo chiapaneco, para concluir con el pacto federal, la junta suprema, el primer congreso constituyente, la constitución de 1826, los nuevos ayuntamientos y el primer gobierno federal.
    Nota: Algunas ideas del presente ensayo están contenidas en: Historia del H. Congreso del Estado de Chiapas, primera parte.
    Según la hipótesis que plantea el autor, Chiapas se anexó a México porque tuvo, desde la época prehispánica, colonial e independiente, una vinculación geo histórica, geopolítica y geoeconómica con la Nueva España; por un lado, de Ciudad... more
    Según la hipótesis que plantea el autor, Chiapas se anexó a México porque tuvo, desde la época prehispánica, colonial e independiente, una vinculación geo histórica, geopolítica y geoeconómica con la Nueva España; por un lado, de Ciudad Real, Tuxtla, Comitán y Tonalá en Chiapas con Tabasco, Campeche, el Presidio del Carmen y Veracruz; por otro lado, con Oaxaca, Veracruz, Puebla y México. El estudio de esta red no ha sido realizado con profundidad; sin embargo, la documentación con la que cuenta el autor y algunas referencias bibliográficas, han sugerido reflexiones al respecto, principalmente en la búsqueda de nexos sociales, económicos, políticos y culturales que tuvieron los pueblos chiapanecos con las regiones del Sur, Sureste y Centro de México.
    Por lo tanto, en este artículo trata de acercarnos al estudio del espacio geopolítico del entorno chiapaneco, a finales del siglo XVIII y principios del XIX. Esto nos dará luz para entender las distintas posiciones de los ayuntamientos a la hora de decidir por su independencia y/o por la anexión definitiva a México; incluso la relación y el papel que jugó como estado federalista.
    Al final se dan algunas reflexiones interesantes, como que en Chiapas el gobernador, la Junta Consultiva, la Junta y Asamblea Departamental, los prefectos, regidores, vecinos y el Congreso local y general trataron de construir una democracia, tan lejana en nuestros tiempos como en aquellos de formación del Estado Nacional, no obstante, se hacía el intento, y los experimentos de sistemas políticos fueron eso, aun cuando fracasaran. La historia del Congreso Local en esta época dejó gobiernos inestables, llenos de conflictos, de supremacía de intereses regionales y nacionales, de imposición de ideas por las armas. Las heridas del antiguo régimen y las nuevas cinceladas por los grupos antagónicos no se cerraron, los intereses eran grandes y fuertes, por ello, el Federalismo y el Centralismo no pudieron concretarse como modelos convincentes para guiar los destinos de los chiapanecos.
    Enrique de Olavarría y Ferrari es hijo del iluminismo y la ilustración, sin embargo, ante los cambios de ideología sólo tenía que ser un excelente romántico. La historia ya no se escribiría para llevarla a la práctica, ya no sería una... more
    Enrique de Olavarría y Ferrari es hijo del iluminismo y la ilustración, sin embargo, ante los cambios de ideología sólo tenía que ser un excelente romántico. La historia ya no se escribiría para llevarla a la práctica, ya no sería una lección para convertirse en acción, sino en maestra de la vida. La ilustración quedaba atrás. El romanticismo, como el de Olavarría demostró que el nacionalismo y el pueblo mismo eran los únicos dignos de estudio, los verdaderos protagonistas de la historia.
    Con una buena cultura histórica, Olavarría fue un escritor ilustrado, continuamente en sus escritos compara o hace referencia a los clásicos griegos, rusos, italianos, españoles, etcétera. Olavarría utiliza fuentes directas e indirectas como leyes, folletos, periódicos, documentos, y bibliografía escrita; una parte de la información la interpreta y analiza; les da valores y credibilidad a los libros y al pensamiento de los autores anteriores a él. Busca la fidelidad testimonial de los documentos. En este sentido, llevó a cabo una investigación heurística. Olavarría refleja en la expresión escrita su época y pensamiento. A pesar de todo, fue un liberal moderado. En su obra histórica sigue los pasajes de Lucas Alamán y Anastasio Bustamante principalmente sobre la vida revolucionaria e independiente. Pero sin duda, usa la imaginación al momento de narrar. La historia novelada que nos proporciona Olavarría tiene entre otras metas la de educar, que llegará a manos de los maestros, y cada episodio lo impartieran, de tal manera, que los jóvenes se interesaran, pidiendo más y más historia. Sólo así, pueden conocer la historia de su patria.
    La finalidad de este ensayo es analizar el proceso y evolución de la producción, consumo y comercio del cacao en Tabasco; profundizar en el conocimiento de los factores que determinaron durante la época colonial que la economía tabasqueña... more
    La finalidad de este ensayo es analizar el proceso y evolución de la producción, consumo y comercio del cacao en Tabasco; profundizar en el conocimiento de los factores que determinaron durante la época colonial que la economía tabasqueña girara alrededor de la producción de cacao, tanto en la república de indios como en la de españoles, a partir de la conquista. Para hacerlo, el autor esboza las diferencias y semejanzas que existen entre las formas de explotación de la tierra en las encomiendas y haciendas; entre la fuerza de trabajo en ellas empleadas; entre el tributo en especie y en trabajo; entre el trabajo obligatorio y el remunerado, y de esta forma desea que el lector descubra por sí mismo que todas las formas y métodos aplicados en las distintas actividades productivas de la provincia tenían como foco de atención la semilla del cacao.

    And 19 more