Books by Joel Lara González
¡Cuahuehue tlaquastecapantlalli! La danza de cuanegros, 2013
El número 60 de la serie discográfica del INAH, Testimonio Musical de México, se honra en present... more El número 60 de la serie discográfica del INAH, Testimonio Musical de México, se honra en presentar una de las ceremonias más emblemáticas de la región Huasteca, mediante la cual los hombres ofrendan a los ancestros y éstos acceden a visitar el mundo de los vivos; un intercambio de dones simbolizado por la música, la danza, la teatralidad, las ofrendas de alimentos, velas y flores, y las dádivas que los dioses obsequian a los hombres; todo para procuarar el equilibrio del cosmos. Esto es Cuahuehue tlaquastecapantlalli, La Danza de Cuanegros de la región Huasteca.
Uxumchik in ajtintal an Pulik Pay´lom. Mujeres que cantan a papá Dios., 2019
Este fonograma es testimonio de la religión y devoción que se vive y comparte en la comunidad tee... more Este fonograma es testimonio de la religión y devoción que se vive y comparte en la comunidad teenek del pueblo de Santa Bárbara en la Huasteca potosina. Por medio de los coros integrados por mujeres disfrutamos de un acercamiento al espacio de lo sagrado, que se vislumbra en las piezas musicales incluidas en el disco y que demuestran el proceso religioso de evangelización y su devenir histórico en la región cultural.
Resumen: Entre nahuas de la Huasteca veracruzana e hidalguense existe un saber corpo-oral que suc... more Resumen: Entre nahuas de la Huasteca veracruzana e hidalguense existe un saber corpo-oral que sucede durante algunas ofrendas al maíz conocidas como elotlamaniliztli o sintlitlamaniliztli y que requiere de especialistas rituales que con y por su cuerpo hacen caer granos de maíz en un momento extático y liminal de tales celebraciones. Los especialistas rituales se desprenden de su corporalidad para dar carnalidad, existencia, al
Presentación Dossier
¿Qué puede un cuerpo? Experiencias de liminaridad
Cuicuilco. Revista de cien... more Presentación Dossier
¿Qué puede un cuerpo? Experiencias de liminaridad
Cuicuilco. Revista de ciencias antropológicas, Núm. 78, ENAH, México, 2020.
Esta es una investigación que gira en torno al papel que el maíz ha tenido y tiene en la concreci... more Esta es una investigación que gira en torno al papel que el maíz ha tenido y tiene en la concreción cultural en el devenir de los grupos étnicos de la Huasteca. Con base en datos arqueológicos, históricos y etnográficos se explora y explica el problema de cómo se dio el proceso de identificación entre el maíz y la persona, hasta convertirse en una relación sinonímica, en una unidad entre ambas, en la que las personas imbrican su existencia con la del maíz y en la que el maíz también existe gracias a ellas. Se establece así una relación corresponsiva de permanencia y resistencia, característica fundamental de los grupos étnicos en sus procesos históricos. Para estudiar este proceso en su larga duración hubo que establecerse un diseño de investigación intertextual en el que se vincularan la historia, la etnografía y la antropología, componentes fundamentales del método etnohistórico. Con esta estrategia se pudo en principio delinear y luego explicar cómo es que entre nahuas y teenek la identificación humana con la planta ha sido uno de los elementos centrales en la constitución de la etnicidad a lo largo de su historia hasta la actualidad. Este enfoque múltiple también permitió identificar los elementos culturales fundamentales de la tradición mesoamericana que han permanecido, cómo han cambiado o desaparecido, con relación al cultivo del maíz no sólo como sustento alimentario sino cultural. La investigación está basada en la lectura analítica de las fuentes escritas entre los siglos XVI y XIX pero cabe hacer notar que la supervivencia de prácticas de antaño a nuestros días no es el argumento del trabajo, porque esta lectura crítica se complementa con una etnografía profunda desarrollada entre nahuas de la Huasteca hidalguense-veracruzana y teenek de la Huasteca potosina.
El devenir teenek. Dialogicidad de saberes corpo-orales es una investigación que reflexiona sobre... more El devenir teenek. Dialogicidad de saberes corpo-orales es una investigación que reflexiona sobre el cuerpo humano como una entidad que da sentido a la existencia humana bajo contextos donde el cuerpo es ritualizado, es decir, comprender al cuerpo humano en su dimensión convergente de sentido y proyectado en la danza ritual del ts’acam ts’ en. Para lograrlo, esta investigación se centra en los lenguajes verbales o narrativas orales y en los lenguajes no verbales o narrativas corpóreas y el posible diálogo existente entre estos lenguajes, así como la potencial construcción de un texto que narre el devenir teenek. Al proponer a ts’ acam ts’ en bajo la noción de texto, arguyo a que esta forma narrativa del cuerpo presenta un orden de sentido, cohesión, coherencia, intencionalidad y convención social en sus diferentes elementos que la componen en tiempo y espacio. Esta investigación privilegia las narrativas orales y las narrativas corpóreas como fuentes primarias de información y el tratamiento de esta evidencia empírica es desarrollado mediante el análisis del discurso para las primeras, mientras que para las segundas se recurre al análisis multimodal, así como la posterior interpretación de cómo se entretejen los diferentes lenguajes que hacen posible pensar en un texto polifónico y dialógico. Por esto, el ejercicio antropológico de El devenir teenek es menos dogmático, univocista y colonialista y más cuidadoso de la intersubjetividad, la reflexión y la voluntad de los hermeneutas nativos direccionando hacia una antropología hermenéutica que sea menos invasiva. Con esta investigación se propone analizar los lenguajes verbales y no verbales no a partir de unidades mínimas sino como totalidades de sentido que no son tratadas desde análisis fragmentarios que independicen las unidades mínimas, al contrario, el eje rector de esta investigación es el dialogismo, las diferentes conciencias, las diferentes voces y ecos n donde los seres humanos se encuentran a sí mismos en el movimiento, en la escenificación del devenir teenek mediante las danzas de ts’acm ts’en.
Tesis de licenciatura en etnohistoria.
ENAH-México
Papers by Joel Lara González
Revista Salud-Problema, 2023
Este artículo presenta experiencias de riesgo y peligro generadas por el uso de agrotóxicos y con... more Este artículo presenta experiencias de riesgo y peligro generadas por el uso de agrotóxicos y consumo de metales pesados en la Huasteca veracruzana, y su in-corporación al cuerpo de las personas. A partir de etnografía profunda, se exponen y analizan las narrativas del riesgo, como un recurso metodológico de análisis antropológico y se proponen las categorías in-corporar y cuerpos insalubres para describir y explicar, cómo la introducción de sustancias tóxicas en la Huasteca, ha generado diversas afecciones, corporalidades y enfermedades en contextos de multi exposición que atentan y vulneran la salud de las personas.
Narrativas Antropológicas Núm. 8, 2023
RESUMEN Corpo-oralidad es una propuesta conceptual que se presenta como una síntesis dialógica en... more RESUMEN Corpo-oralidad es una propuesta conceptual que se presenta como una síntesis dialógica entre discursos orales y discursos corporales que fundan la corporalidad en la cultura. Este concepto, que he ensayado desde el 2012 hasta ahora, está sustentado en procesos que se gestan en narraciones orales heredadas de generaciones anteriores y que se encarnan en el cuerpo, como fundamento existencial de la cultura. Se caracteriza porque se construye a partir de la capitalización de dualidades que, en su dialogicidad, constituyen una unidad de sentido. No se presentan como dualidades complementarias, sino que, a partir del contraste y diálogo entre tales dualidades, se estructura la experiencia de ser y estar en el mundo, encarnando la cultura. Este artículo presenta cuáles han sido las principales influencias en la conformación conceptual y también cuáles son los campos de conocimiento con los que propongo articularla en su constitución. Reflexiono esta categoría conceptual desde sus aspectos teóricos y, al mismo tiempo, planteo la importancia de desarrollar esta categoría desde las narrativas locales, personales y sociales en las tradiciones culturales a favor de una antropología dialógica que fije su atención en las narrativas desde la intimidad de la cultura. Palabras clave: corpo-oralidad, encarnar, antropología de las narrativas, dialogicidad.
Revista CS
El estudio de los textiles, desde las ciencias sociales o el arte, puede tener múltiples focos de... more El estudio de los textiles, desde las ciencias sociales o el arte, puede tener múltiples focos de atención, dependiendo de los objetivos de investigación: materiales y medidas, técnicas de obtención de materiales y de elaboración, procesos económicos inmersos, condiciones de producción, procesos sociales, rituales y de comercio. Este artículo explora la importancia de la relación entre las mujeres y el bordado de un textil femenino llamado dhayemlaab, para la constitución cultural teenek en la Huasteca potosina. Con base en datos provenientes de la etnografía, se presenta una interpretación antropológica sobre cómo este textil –su bordado y su permanencia– es una prenda de resistencia cultural, pues narra, en sus diseños, la existencia histórica y cultural teenek de la Huasteca, elementos que permiten plantear cómo las mujeres encarnan el mundo al bordar y portar el dhayemlaab que cubre su torso.
A vuelo de gavilanes. Etnografías entre los teenek de San Luis Potosí, 2022
Tsakam son es un género dancístico teenek difundido en el municipio de Aquismón, en la Huasteca p... more Tsakam son es un género dancístico teenek difundido en el municipio de Aquismón, en la Huasteca potosina, esencialmente nocturno, in- terpretado por hombres y mujeres de diferentes edades que van desde los 10 hasta los 80 años aproximadamente y con un uso del espacio que distingue claramente entre hombres y mujeres.
Ts ́acam ts ́en celebra la vida porque narra a los teenek que devienen; los
airma como una obra inacabada y los encomia después de haber resistido
los diferentes acontecimientos que exigieron accionar este texto. Celebra
también la resistencia teenek y propicia el trabajo colectivo mostrando que
sólo así la resistencia es posible. Ts ́acam ts ́en es un texto que hace vehicu-
lar la duración y la concreción del tiempo en tiempo de la experiencia, es decir, el tiempo de la vida.
Como una gente. EL uso del arpa entre los pueblos indígenas de México, 2018
El pulik tsén está asociado con el lugar de al abundancia. donde nace
le agua y donde las posibil... more El pulik tsén está asociado con el lugar de al abundancia. donde nace
le agua y donde las posibilidades de vida son mayores gracias a la humedad: parece ser el lugar donde habitael mam que creó la vida, el dueño de todo ello, una suerte de paraíso donde los elementos que constituyen el mundo teenek se mantienen resguardados y en abundancia, no solo lo material que da subsistencia al grupo como el maíz, frijol, naranja, yuca, sino la misma cultura que ofrece permanencia, como la música. al danza, la voz y con ella al lengua y los dioses.
Revista CS, 2022
* Este artículo es resultado de diferentes estancias de trabajo de campo en comunidades teenek de... more * Este artículo es resultado de diferentes estancias de trabajo de campo en comunidades teenek de la Huasteca potosina, entre 2012 y 2019. Este proyecto de investigación se desarrolló de manera alterna a investigaciones que resultaron en tesis de maestría (2015) y doctorado (2019). Financiado con recursos propios. Artículo de investigación recibido el 28.09.2021 y aceptado el 18.04.2022. ** Doctor en Antropología y Maestro en Antropología Social por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS); licenciado en Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) (México); ponente y conferencista en coloquios nacionales e internacionales con temas sobre las formas narrativas de los grupos étnicos mesoamericanos. Sus líneas de investigación: etnohistoria y procesos de etnicidad, antropología semiótica, lenguajes corporales, formas narrativas del cuerpo, procesos culturales de humanización y procesos históricos en la Huasteca.
... comentarios y sugerencias que mejoraron la tesis, así pues vaya mi agradecimiento para Olga L... more ... comentarios y sugerencias que mejoraron la tesis, así pues vaya mi agradecimiento para Olga Lorena Rojas, Ángeles Sánchez y Lucía Bazán, a ésta ... Con el paso del tiempo Paty Ponce no sólo fue mi directora, sino una amiga, compañera y ...
Acta Hispanica, 2021
Este artículo gira en torno al papel que tiene el maíz en la concreción cultural de los grupos ét... more Este artículo gira en torno al papel que tiene el maíz en la concreción cultural de los grupos étnicos de la Huasteca. Con base en datos históricos y etnográficos se explora y explica el problema de cómo se dio el proceso de identificación entre el maíz y la persona, hasta convertirse en una relación sinonímica en la que las personas imbrican su existencia con la del maíz y en la que el maíz también existe gracias a ellas. Se establece así una relación correspondiente de permanencia y resistencia, característica fundamental de los grupos étnicos en sus procesos históricos.
Instituto Nacional de Antropología e Historia, Aug 1, 2020
Resumen: Entre nahuas de la Huasteca veracruzana e hidalguense existe un saber corpo-oral que suc... more Resumen: Entre nahuas de la Huasteca veracruzana e hidalguense existe un saber corpo-oral que sucede durante algunas ofrendas al maíz conocidas como elotlamaniliztli o sintlitlamaniliztli y que requiere de especialistas rituales que con y por su cuerpo hacen caer granos de maíz en un momento extático y liminal de tales celebraciones. Los especialistas rituales se desprenden de su corporalidad para dar carnalidad, existencia, al
Uploads
Books by Joel Lara González
¿Qué puede un cuerpo? Experiencias de liminaridad
Cuicuilco. Revista de ciencias antropológicas, Núm. 78, ENAH, México, 2020.
Papers by Joel Lara González
Ts ́acam ts ́en celebra la vida porque narra a los teenek que devienen; los
airma como una obra inacabada y los encomia después de haber resistido
los diferentes acontecimientos que exigieron accionar este texto. Celebra
también la resistencia teenek y propicia el trabajo colectivo mostrando que
sólo así la resistencia es posible. Ts ́acam ts ́en es un texto que hace vehicu-
lar la duración y la concreción del tiempo en tiempo de la experiencia, es decir, el tiempo de la vida.
le agua y donde las posibilidades de vida son mayores gracias a la humedad: parece ser el lugar donde habitael mam que creó la vida, el dueño de todo ello, una suerte de paraíso donde los elementos que constituyen el mundo teenek se mantienen resguardados y en abundancia, no solo lo material que da subsistencia al grupo como el maíz, frijol, naranja, yuca, sino la misma cultura que ofrece permanencia, como la música. al danza, la voz y con ella al lengua y los dioses.
¿Qué puede un cuerpo? Experiencias de liminaridad
Cuicuilco. Revista de ciencias antropológicas, Núm. 78, ENAH, México, 2020.
Ts ́acam ts ́en celebra la vida porque narra a los teenek que devienen; los
airma como una obra inacabada y los encomia después de haber resistido
los diferentes acontecimientos que exigieron accionar este texto. Celebra
también la resistencia teenek y propicia el trabajo colectivo mostrando que
sólo así la resistencia es posible. Ts ́acam ts ́en es un texto que hace vehicu-
lar la duración y la concreción del tiempo en tiempo de la experiencia, es decir, el tiempo de la vida.
le agua y donde las posibilidades de vida son mayores gracias a la humedad: parece ser el lugar donde habitael mam que creó la vida, el dueño de todo ello, una suerte de paraíso donde los elementos que constituyen el mundo teenek se mantienen resguardados y en abundancia, no solo lo material que da subsistencia al grupo como el maíz, frijol, naranja, yuca, sino la misma cultura que ofrece permanencia, como la música. al danza, la voz y con ella al lengua y los dioses.