La cuenca baja del río Draa ejerció durante la primera mitad del siglo XX como límite meridional ... more La cuenca baja del río Draa ejerció durante la primera mitad del siglo XX como límite meridional entre el protectorado francés (norte) y español (sur) de Marruecos. Esta presencia colonial europea se puede seguir en nuestros días a través de los restos de los viejos fuertes y puestos de control militares de ambos países que permanecen en diferentes estados de conservación diseminados por el territorio, la mayoría abandonados y en ruinas y los menos aún en uso, y que nos remiten a una época histórica no tan alejada del presente.
En el presente trabajo hacemos un repaso de la evolución histórica de la antigua torre de Santa C... more En el presente trabajo hacemos un repaso de la evolución histórica de la antigua torre de Santa Cruz de Mar Pequeña, desde su fundación en el siglo XV hasta la problemática en torno a su ubicación que se mantuvo a finales del siglo XIX, y mostramos las primeras apariciones de su topónimo en la cartografía del siglo XV, concretamente en los tres ejemplares más antiguos de cartas náuticas portuguesas que se conocen en la actualidad.
La zona centro oriental ha sido la principal vía de comunicación de Asturias hacia el este o desd... more La zona centro oriental ha sido la principal vía de comunicación de Asturias hacia el este o desde el este desde la antigüedad, al conformarse como un corredor natural de perfil suave y cuyo discurrir histórico no necesitó de grandes obras de infraestructuras. Ha sido por tanto, la vía de tránsito utilizada por los caminantes y peregrinos desde los primeros tiempos del Camino de Santiago, frente a la ruta costera que se desarrolló más tarde, al presentar obstáculos como las desembocaduras de ríos y ensenadas, siendo históricamente la desembocadura del río Sella la principal dificultad del tránsito costero.
La excavación arqueológica de dos túmulos prehistóricos en la Sierra del Forcayao (Tineo, Asturia... more La excavación arqueológica de dos túmulos prehistóricos en la Sierra del Forcayao (Tineo, Asturias) dio como resultado la documentación de su morfología interna, cuya principal característica es la presencia de potentes masas térreas y la ausencia de cámaras y de otras estructuras pétreas. Este hecho motivó la necesidad, por nuestra parte, de plantear diversas hipótesis sobre la posible funcionalidad e intención constructiva de estos monumentos. La ausencia de dataciones radiocarbónicas dificultó la atribución temporal exacta. Sin embargo, los datos obtenidos a través de la palinología nos permitieron establecer una aproximación cronológica, representando ambos túmulos épocas culturales diferentes.
La cuenca baja del río Draa ejerció durante la primera mitad del siglo XX como límite meridional ... more La cuenca baja del río Draa ejerció durante la primera mitad del siglo XX como límite meridional entre el protectorado francés (norte) y español (sur) de Marruecos. Esta presencia colonial europea se puede seguir en nuestros días a través de los restos de los viejos fuertes y puestos de control militares de ambos países que permanecen en diferentes estados de conservación diseminados por el territorio, la mayoría abandonados y en ruinas y los menos aún en uso, y que nos remiten a una época histórica no tan alejada del presente.
En el presente trabajo hacemos un repaso de la evolución histórica de la antigua torre de Santa C... more En el presente trabajo hacemos un repaso de la evolución histórica de la antigua torre de Santa Cruz de Mar Pequeña, desde su fundación en el siglo XV hasta la problemática en torno a su ubicación que se mantuvo a finales del siglo XIX, y mostramos las primeras apariciones de su topónimo en la cartografía del siglo XV, concretamente en los tres ejemplares más antiguos de cartas náuticas portuguesas que se conocen en la actualidad.
La zona centro oriental ha sido la principal vía de comunicación de Asturias hacia el este o desd... more La zona centro oriental ha sido la principal vía de comunicación de Asturias hacia el este o desde el este desde la antigüedad, al conformarse como un corredor natural de perfil suave y cuyo discurrir histórico no necesitó de grandes obras de infraestructuras. Ha sido por tanto, la vía de tránsito utilizada por los caminantes y peregrinos desde los primeros tiempos del Camino de Santiago, frente a la ruta costera que se desarrolló más tarde, al presentar obstáculos como las desembocaduras de ríos y ensenadas, siendo históricamente la desembocadura del río Sella la principal dificultad del tránsito costero.
La excavación arqueológica de dos túmulos prehistóricos en la Sierra del Forcayao (Tineo, Asturia... more La excavación arqueológica de dos túmulos prehistóricos en la Sierra del Forcayao (Tineo, Asturias) dio como resultado la documentación de su morfología interna, cuya principal característica es la presencia de potentes masas térreas y la ausencia de cámaras y de otras estructuras pétreas. Este hecho motivó la necesidad, por nuestra parte, de plantear diversas hipótesis sobre la posible funcionalidad e intención constructiva de estos monumentos. La ausencia de dataciones radiocarbónicas dificultó la atribución temporal exacta. Sin embargo, los datos obtenidos a través de la palinología nos permitieron establecer una aproximación cronológica, representando ambos túmulos épocas culturales diferentes.
Estudio de los restos de arquitectura militar española realizada durante la época del Protectorad... more Estudio de los restos de arquitectura militar española realizada durante la época del Protectorado Español de Marruecos (1912-1956) presentes aún en el Rif.
RUHM, Vol. 2 Nº 3. Las guerras coloniales de España en la época contemporánea: en el centenario d... more RUHM, Vol. 2 Nº 3. Las guerras coloniales de España en la época contemporánea: en el centenario de la instauración del protectorado español (Coord. Daniel Macías)
DOSSIER: El tema de las guerras coloniales españolas en el periodo contemporáneo ha adolecido, a nuestro parecer, de un problema doble. Por un lado, la historia del colonialismo español a partir del siglo XIX no ha sido un motivo de orgullo patriótico, a diferencia de lo que ha pasado en otros países de nuestro entorno, puesto que ha estado jalonado de enormes catástrofes que impactaron en la conciencia de la sociedad española correspondiente: la independencia de las colonias latinoamericanas, las guerras finiseculares y la derrota ante los Estados Unidos, las sangrientas Campañas de Marruecos y la traumática descolonización de los territorios africanos bajo soberanía española. Ese poco “relumbre” del colonialismo contemporáneo nacional ha podido causar una cierta reticencia al estudio de algunos “episodios negros” de nuestra historia. El desconocimiento de muchos aspectos del imperialismo desplegado por España en África o, más aún, de la descolonización de territorios como Ifini o Sahara viene a incidir en lo dicho. Por el otro lado, los temas de Historia Militar, en este caso guerras coloniales, han despertado tradicionalmente el interés de profesionales de la milicia, quienes han tendido a estar más interesados en las cuestiones profesionales que en el trasfondo histórico de las mismas. Además, las obras firmadas por tales autores solían responder a un patrón caracterizado por un tratamiento rudamente positivista, que en bastantes ocasiones contenía una considerable carga ideológica. En el presente monográfico pretendemos hacer una aportación a la Historia Militar en el plano colonial con una serie de trabajos escritos por historiadores de la temáticas castrense, cuyos estudios van desde las guerras finiseculares de Ultramar a la descolonización del Sahara español, para dar al lector una imagen global de los conflictos bélicos en los que se vio inserta la metrópoli hispana en el pasado “largo siglo XX”, que comenzó con la pérdida de los últimos reductos coloniales en América y Asia. Tal acontecimiento fue fundamental a la hora de explicar la posterior implicación de España en Marruecos, imperialismo de compensación, y algunas de los fenómenos que se vivieron en el escenario norteafricano, a saber, la reticencia popular a la guerra por las imágenes del 98 que aún permanecían en la retina de muchos españoles, lo desfasado de los pertrechos bélicos, puesto que los mejores materiales e ingenios se habían perdido en la Guerra Hispano-Norteamericana y el ánimo de revancha que tenían muchos militares españoles. Por esta importancia de los sucesos finiseculares se ofrece al lector dos artículos que, respectivamente, explican lo allí acaecido desde el punto de vista de la guerra marítima y la guerra terrestre. ESTUDIOS RESEÑAS
DOSSIER: Respondendo ao repto inicial, lançado pelo diretor da revista, Félix Gil Feito, ao pôr e... more DOSSIER: Respondendo ao repto inicial, lançado pelo diretor da revista, Félix Gil Feito, ao pôr em marcha o projeto editorial, em 2012, organizamos agora este dossier, intitulado Perspectivas Ibéricas sobre a Guerra na Primeira Metade do Século XX. Este projeto reúne artigos de jovens e de consagrados historiadores de Portugal e da Galiza, cujos estudos, aqui apresentados, contribuem para uma leitura integrada dos processos históricos da Península Ibérica, no contexto europeu e internacional. Esperamos que esta colaboração possa inspirar mais parcerias ibéricas e internacionais no âmbito da história militar e que os estudos sobre as questões bélicas sejam um bom pretexto para amplos e fraternos diálogos na comunidade de historiadores, nos inícios do século XXI.
Uploads
Papers by Luis Blanco Vázquez
que se desarrolló más tarde, al presentar obstáculos como las desembocaduras de ríos y ensenadas, siendo históricamente la desembocadura del río Sella la principal dificultad del tránsito costero.
La ausencia de dataciones radiocarbónicas dificultó la atribución temporal exacta. Sin embargo, los datos obtenidos a través de la palinología nos permitieron establecer una aproximación cronológica, representando ambos túmulos épocas culturales diferentes.
que se desarrolló más tarde, al presentar obstáculos como las desembocaduras de ríos y ensenadas, siendo históricamente la desembocadura del río Sella la principal dificultad del tránsito costero.
La ausencia de dataciones radiocarbónicas dificultó la atribución temporal exacta. Sin embargo, los datos obtenidos a través de la palinología nos permitieron establecer una aproximación cronológica, representando ambos túmulos épocas culturales diferentes.
DOSSIER: El tema de las guerras coloniales españolas en el periodo contemporáneo ha adolecido, a nuestro parecer, de un problema doble. Por un lado, la historia del colonialismo español a partir del siglo XIX no ha sido un motivo de orgullo patriótico, a diferencia de lo que ha pasado en otros países de nuestro entorno, puesto que ha estado jalonado de enormes catástrofes que impactaron en la conciencia de la sociedad española correspondiente: la independencia de las colonias latinoamericanas, las guerras finiseculares y la derrota ante los Estados Unidos, las sangrientas Campañas de Marruecos y la traumática descolonización de los territorios africanos bajo soberanía española. Ese poco “relumbre” del colonialismo contemporáneo nacional ha podido causar una cierta reticencia al estudio de algunos “episodios negros” de nuestra historia. El desconocimiento de muchos aspectos del imperialismo desplegado por España en África o, más aún, de la descolonización de territorios como Ifini o Sahara viene a incidir en lo dicho. Por el otro lado, los temas de Historia Militar, en este caso guerras coloniales, han despertado tradicionalmente el interés de profesionales de la milicia, quienes han tendido a estar más interesados en las cuestiones profesionales que en el trasfondo histórico de las mismas. Además, las obras firmadas por tales autores solían responder a un patrón caracterizado por un tratamiento rudamente positivista, que en bastantes ocasiones contenía una considerable carga ideológica.
En el presente monográfico pretendemos hacer una aportación a la Historia Militar en el plano colonial con una serie de trabajos escritos por historiadores de la temáticas castrense, cuyos estudios van desde las guerras finiseculares de Ultramar a la descolonización del Sahara español, para dar al lector una imagen global de los conflictos bélicos en los que se vio inserta la metrópoli hispana en el pasado “largo siglo XX”, que comenzó con la pérdida de los últimos reductos coloniales en América y Asia. Tal acontecimiento fue fundamental a la hora de explicar la posterior implicación de España en Marruecos, imperialismo de compensación, y algunas de los fenómenos que se vivieron en el escenario norteafricano, a saber, la reticencia popular a la guerra por las imágenes del 98 que aún permanecían en la retina de muchos españoles, lo desfasado de los pertrechos bélicos, puesto que los mejores materiales e ingenios se habían perdido en la Guerra Hispano-Norteamericana y el ánimo de revancha que tenían muchos militares españoles. Por esta importancia de los sucesos finiseculares se ofrece al lector dos artículos que, respectivamente, explican lo allí acaecido desde el punto de vista de la guerra marítima y la guerra terrestre.
ESTUDIOS
RESEÑAS
http://ruhm.es/index.php/RUHM/issue/view/7
ESTUDIOS
TRADUCCIONES
RESEÑAS
http://ruhm.es/index.php/RUHM/issue/view/4