Papers by Myriam Susana Barrera Lobaton"
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales, 2019
Cuadernos de Geografía. Revista colombiana de Geografía, 2019
Resumen En 2013, el gobierno local de Bogotá (Colombia) propuso el cierre de minas localizadas en... more Resumen En 2013, el gobierno local de Bogotá (Colombia) propuso el cierre de minas localizadas en su suelo urbano en un intento por controlar el desarrollo de actividades extractivas, así como las afectaciones que le han sido asociadas. Sin embargo, el decreto que reglamentaba su transición fue suspendido un año más tarde. Esta investigación busca responder a una pregunta desencadenada por dicho suceso en torno a cómo orientar el futuro de estas áreas ante su eventual cierre. El artículo busca enriquecer el abordaje conceptual y metodológico para la comprensión y concreción de los paisajes posmineros. A partir de la interpretación de puentes teórico-metodológicos encontrados entre los conceptos de hábitat y paisaje se plantea el paisaje habitado como la base conceptual para construir paisajes posmineros desde la idea de habitarlos. Por otro lado, partiendo de la caracterización contextual y la lectura crítica de dos aproximaciones distintas a la posminería, la primera en el Barrio Potosí en Bogotá y la segunda del proyecto iba-Lausitz en Alemania, son establecidos los elementos que configuran la ruta metodológica propuesta para la construcción de paisajes posmineros. La construcción de estos paisajes se plantea como un proyecto ampliado de construcción colectiva, para el cual es indispensable el establecimiento de pactos territoriales fundados en escenarios de participación y en la construcción colectiva de conocimiento.
In 2013, the local government of Bogotá, Colombia, proposed closing down the mines located on urb... more In 2013, the local government of Bogotá, Colombia, proposed closing down the mines located on urban land, in an effort to control the development of extractive activities and their associated consequences. However, the decree regulating that transition was revoked a year later. This research article seeks to respond to a question triggered by that event, regarding the future of these areas, in view of future closings. It seeks to enrich the conceptual and methodological approach for the understanding and definition of post-mining landscapes. On the basis of the interpretation of the theoretical-methodological bridges found between the concepts of habitat and landscape, the article proposes the notion of inhabited landscape as the conceptual basis to build post-mining landscapes from the perspective of inhabiting them. On the other hand, it establishes the elements of the methodological path suggested for the construction of post-mining landscapes, based on the contextual characterization and the critical reading of two different approaches to post-mining: first, the Potosí neighborhood in Bogotá and second, the iba-Lausitz project in Germany. The construction of these landscapes is set forth as a broad project of collective construction that requires the establishment of territorial pacts grounded in participation scenarios and the collective production of knowledge.
Hasta hace unas décadas el Valle de
Sibundoy parecía representar solo
un corredor de paso y conex... more Hasta hace unas décadas el Valle de
Sibundoy parecía representar solo
un corredor de paso y conexión
de las dinámicas sociales, culturales,
ambientales, económicas entre los Andes
y la Amazonía, el departamento del
Putumayo y el suroccidente colombiano.
Actualmente, este territorio ha sido
focalizado para la implementación
de proyectos de infraestructura vial
y extracción de recursos naturales –
proyectos enmarcados dentro de
iniciativas y políticas nacionales e
internacionales–, que convierten a esta
región en un corredor estratégico funcional
en la nueva dinámica económica
y de movilidad de mercados desde la
región hacia el mundo. La implementación
de estos proyectos tiene una influencia
directa en las nuevas políticas de
ordenamiento territorial, que al ejecutarse
en los territorios locales genera impactos
y evidencia transformaciones en la forma
como se habita, construye y configura
el territorio, para este caso el de las
comunidades indígenas inga y kamëntsá
del Valle de Sibundoy.
Documento publicado en: https://issuu.com/observatorio-movel/docs/bombayrevolucion/18
El presente artículo busca comprender cómo el concepto de paisaje se transforma desde su producci... more El presente artículo busca comprender cómo el concepto de paisaje se transforma desde su producción y
discusión académica hasta su adaptación por parte del Estado; y seguidamente, cómo este concepto termina
siendo aplicado en el territorio, a través de la práctica de diversos profesionales interesados en el mismo. Para
ello, se parte de algunas definiciones desarrolladas por diversas disciplinas: geografía, antropología, arqueología,
ecología, agronomía y arquitectura, especificando sus puntos de interés; y se hace una comparación entre sus
propuestas y la forma en la que estos conceptos son adoptados por el Estado, específicamente por medio de los
denominados “términos de referencia1”. Posteriormente, se analiza cómo estos conceptos y metodologías son
llevados a la práctica por profesionales que se desempeñan en diferentes empresas de consultoría, muchas
veces sin considerar la forma en la que los habitantes locales entienden y viven el paisaje desde sus territorios.
Concluyo que existe una evidente necesidad de construir puentes entre la academia, el Estado, la población y la
empresa, a través de la práctica profesional y sobre la necesidad de reconocer la forma como los habitantes
locales viven el concepto desde sus territorios. Solo así se logrará generar verdaderos impactos que se reflejen
en una mejor calidad de vida de los habitantes.
Contenido
Los sistemas de información geográficos participativos, territorios para la construcc... more Contenido
Los sistemas de información geográficos participativos, territorios para la construcción y la participación
Parisa Rinaldi, Sebastian Corrales
Taller internacional de creación cartográfica
Grupo ESTEPA
Distribuir los alimentos; Una experiencia desde la Corporación Renacer
Javier Enrique Aguilar Galindo
El patrimonio biocultural del Caribe colombiano en un solo escenario: el Festival Nacional del Ñame en San Cayetano (Bolívar).
Darío Perez, Fabio Ávila
Territorialidades diversas, género y derechos
Natalia Bejarano Ochoa, Javier Enrique Aguilar Galindo, Sara Milena Alayón Guevara
Asuntos del Espacio: del Sol Naciente al Sol Ardiente
Juan Carlos La Rotta
Reflexiones acerca del Atlas Marino-Costero del Pacífico Norte Colombiano
Susana Barrera Lobatón
Contenido:
- Seminario – Taller Repensando la minería y el territorio: percepciones y actores en... more Contenido:
- Seminario – Taller Repensando la minería y el territorio: percepciones y actores en la construcción de escenarios posmineros en los casos de Alemania y Colombia. Andrea Heredia
- Espacio ultraterrestre... ¿otra nueva geografía?. Juan Carlos La Rotta C.
- “Buen Vivir”: una propuesta de desarrollo rural alternativo en el resguardo de Guambía. Un análisis desde la geografía rural y la nueva ruralidad. Luis Emilio Carmona Ceballos
- Una aproximación a la dinámica socioeconómica de la cadena de suministro de las plantas medicinales en Colombia. Darío Pérez
- Al calor de los paramos. Nataly Alexandra Díaz Cruz
Boletín ESTEPA es una publicación seriada virtual de carácter trimestral, que tiene como principa... more Boletín ESTEPA es una publicación seriada virtual de carácter trimestral, que tiene como principal objetivo comunicar y compartir los resultados y avances de nuestras actividades y proyectos, así como las discusiones y reflexiones acerca del paisaje y el territorio de las redes asociadas a ESTEPA. También es un medio de difusión de noticias, publicaciones y herramientas de interés, en el quehacer de la geografía y otras disciplinas afines.
Books by Myriam Susana Barrera Lobaton"
Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica, 2018
El siguiente documento es una compilación de los resultados del “II Taller internacional de creac... more El siguiente documento es una compilación de los resultados del “II Taller internacional de creación cartográfica, acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales”, desarrollado en la ciudad de Morelia, Michoacán México, en el Centro de Investigaciones Geográficas - CIGA de la UNAM entre el 24 y 27 de octubre de 2018. El principal objetivo de esta segunda edición del Taller de Creación Cartográfica, fue crear un espacio para compartir e intercambiar metodologías, reflexiones, narrativas territoriales y experiencias en la elaboración de cartografías participativas (críticas), a través de talleres prácticos, en donde los procesos de base fueran el eje de las actividades y discusiones.
La presente cartilla es una recapitulación de lo que fue el Primer “Taller
internacional de creac... more La presente cartilla es una recapitulación de lo que fue el Primer “Taller
internacional de creación cartográfica para la participación, autogestión y
empoderamiento de los territorios locales” desarrollado en la Universidad
Nacional de Colombia Sede Bogotá entre el 20 y 22 de octubre de 2016, el
cual contó con participación de geógrafos, sociólogos, trabajadores sociales, antropólogos, ecólogos, y biólogos, artistas e integrantes de organizaciones sociales de Colombia, México, Costa Rica y Argentina. Es sobre todo, la manera en la que el grupo de investigación Espacio, Tecnología y Participación (ESTEPA) busca que las metodologías de creación cartográfica compartidas durante el evento tengan un mayor alcance siendo replicadas y adaptadas en dondequiera que llegue este documento.
La intención de este evento era clara: facilitar las coordenadas espacio
temporales necesarias para reunir personas de Colombia y el mundo que
han hecho de la cartografía un instrumento de diálogo, empoderamiento,
creatividad, análisis, entendimiento, pedagogía, entre otros. Así que la
consigna fue sencilla: dos horas para cada quien, para compartir el contexto
y el objetivo de su metodología, y para aplicar el taller. Sí, no se trataba
de presentar resultados, sino de vivenciar y retroalimentar los métodos de
todas y todos.
Posteriormente, se pidió a las y los talleristas hacer un resumen de su sesión retroalimentándola, en la medida de lo posible, con la experiencia vivida estos días en la Universidad Nacional y explicando, brevemente el sustento teórico y los objetivos de su metodología. Es así como los aportes aquí contenidos brindan una mirada de cómo las y los investigadores, colectivos sociales y personas en general se acercan a la cartografía como medio de interpretación, comprendiendo que éstos se dan desde múltiples territorios y desde diferentes concepciones.
A su vez, convoca a seguir investigando nuevas herramientas y metodologías que puedan nutrir los procesos que se desarrollan en diferentes partes del mundo.
Este libro se constituye en la reunión de múltiples perspectivas sobre el paisaje con un fundamen... more Este libro se constituye en la reunión de múltiples perspectivas sobre el paisaje con un fundamento geográfico; es decir, es un texto que desde la geografía identifica en el paisaje un punto de encuentro entre diversas tendencias, saberes, metodologías y aproximaciones que quieren entender, interpretar, analizar y administrar el mundo que habitamos.
A partir de tres temáticas fundamentales: las ideas sobre la naturaleza descritas por William Cro... more A partir de tres temáticas fundamentales: las ideas sobre la naturaleza descritas por William Cronon, la evolución de la ciencia de la hidrología según Jiaqui y el ejercicio de planificación urbana, este ensayo busca analizar cómo el concepto d cuenca ha sido estudiado y concebido durante el siglo XX.
Teaching Documents by Myriam Susana Barrera Lobaton"
Colección Útiles, 2017
Esta colección “HERRAMIENTAS
PARA CONOCER Y DEFENDER EL TERRITORIO”,
es el resultado de una
alian... more Esta colección “HERRAMIENTAS
PARA CONOCER Y DEFENDER EL TERRITORIO”,
es el resultado de una
alianza de trabajo realizada entre los
estudiantes de la asignatura Sistemas
de Información Geográfica Participativos,
el grupo de investigación Espacio,
Tecnología y Participación (ESTEPA),
ambos del Departamento de Geografía
de la Universidad Nacional de
Colombia, y el Instituto Latinoamericano
para una Sociedad y Derecho
Alternativos (ILSA), para potenciar
las capacidades de resistencia de las
comunidades campesinas frente a los
impactos socio-ambientales que megaproyectos
de desarrollo están ocasionando
-o pueden ocasionar- en sus
territorios, en los recursos naturales y
en la producción de alimentos.
En particular las experiencias de
capacitación con las comunidades campesinas
sobre herramientas para hacer
inventarios socio-ambientales, que se
presentan en este material pedagógico,
tuvieron lugar en la Cuenca Media
y Alta del Río Sumapaz (municipios de
Cabrera, Icononzo, Venecia y Pandi), en
el segundo semestre de 2016.
Colección Útiles. ILSA, 2017
Esta colección “HERRAMIENTAS
PARA CONOCER Y DEFENDER EL TERRITORIO”,
es el resultado de una
alian... more Esta colección “HERRAMIENTAS
PARA CONOCER Y DEFENDER EL TERRITORIO”,
es el resultado de una
alianza de trabajo realizada entre los
estudiantes de la asignatura Sistemas
de Información Geográfica Participativos,
el grupo de investigación Espacio,
Tecnología y Participación (ESTEPA),
ambos del Departamento de Geografía
de la Universidad Nacional de
Colombia, y el Instituto Latinoamericano
para una Sociedad y Derecho
Alternativos (ILSA), para potenciar
las capacidades de resistencia de las
comunidades campesinas frente a los
impactos socio-ambientales que megaproyectos
de desarrollo están ocasionando
-o pueden ocasionar- en sus
territorios, en los recursos naturales y
en la producción de alimentos.
En particular las experiencias de
capacitación con las comunidades campesinas
sobre herramientas para hacer
inventarios socio-ambientales, que se
presentan en este material pedagógico,
tuvieron lugar en la Cuenca Media
y Alta del Río Sumapaz (municipios de
Cabrera, Icononzo, Venecia y Pandi), en
el segundo semestre de 2016.
Colección Útiles. ILSA, 2017
Esta colección “HERRAMIENTAS
PARA CONOCER Y DEFENDER EL TERRITORIO”,
es el resultado de una
alian... more Esta colección “HERRAMIENTAS
PARA CONOCER Y DEFENDER EL TERRITORIO”,
es el resultado de una
alianza de trabajo realizada entre los
estudiantes de la asignatura Sistemas
de Información Geográfica Participativos,
el grupo de investigación Espacio,
Tecnología y Participación (ESTEPA),
ambos del Departamento de Geografía
de la Universidad Nacional de
Colombia, y el Instituto Latinoamericano
para una Sociedad y Derecho
Alternativos (ILSA), para potenciar
las capacidades de resistencia de las
comunidades campesinas frente a los
impactos socio-ambientales que megaproyectos
de desarrollo están ocasionando
-o pueden ocasionar- en sus
territorios, en los recursos naturales y
en la producción de alimentos.
En particular las experiencias de
capacitación con las comunidades campesinas
sobre herramientas para hacer
inventarios socio-ambientales, que se
presentan en este material pedagógico,
tuvieron lugar en la Cuenca Media
y Alta del Río Sumapaz (municipios de
Cabrera, Icononzo, Venecia y Pandi), en
el segundo semestre de 2016.
Este trabajo es el resultado de la asignatura “Trabajo de Campo”, realizada por estudiantes de úl... more Este trabajo es el resultado de la asignatura “Trabajo de Campo”, realizada por estudiantes de últimos semestres de la carrera de Geografía de la Universidad Nacional de Colombia. El objetivo del proyecto fue realizar un análisis estratégico sobre el manejo hídrico en la Laguna de Fúquene, para lo cual, cada grupo de estudiantes escogió una temática de interés, que fue discutida continuamente entre los participantes del curso, con el fin de estudiar las múltiples relaciones tejidas entre cada una de las temáticas. Aunque el área de estudio fue definida en términos de cuenca hidrográfica, el análisis que se llevó a cabo resultó de la interacción de escalas espacio-temporales, locales, regionales, nacionales y globales.
A continuación se presentan los resultados del trabajo. La primera parte reúne tres temáticas relacionadas con los cambios sobre la laguna, el suelo y la red hidrográfica de la zona y buscan encontrar la relación de estos cambios con el proceso de cambio climático que se ha venido experimentando desde la segunda mitad del siglo XX. La segunda parte agrupa las formas en que los habitantes buscan su sustento a través de la utilización de los recursos que ofrece el área. El futuro de la zona se analiza a través de dos temas agrupados en la tercera parte bajo el título de futuros imaginados. Finalmente se precisan las conclusiones del trabajo enfocadas hacia una Fúquene soñada, no solamente por quienes elaboramos, desde la academia el proyecto, sino por sus pobladores. Esperamos que este trabajo sirva como soporte para todas aquellas decisiones futuras que tengan como objetivo el bienestar de los habitantes del área.
Conference Presentations by Myriam Susana Barrera Lobaton"
AREA TEMATICA: Geografía física, recursos naturales, manejo de cuencas, zonas costeras y áreas pr... more AREA TEMATICA: Geografía física, recursos naturales, manejo de cuencas, zonas costeras y áreas protegidas. Este trabajo presenta una propuesta metolodógica para la evaluación del componente social en la determinación del caudal ambiental de una cuenca hidrográfica. Con esta metodología se busca involucrar los criterios sociales, políticos, económicos, tecnológicos, míticos y religiosos en la determinación del caudal ambiental. Se toma como fundamento al concepto de paisaje, entendido como la materialización en el espacio físico y cultural de las dinámicas sociales, económicas, políticas y culturales que tejen los habitantes entre ellos mismos y con otros espacios de forma multiescalar. Adicionalmente, se consideran los componentes identificados como sistema cultural humano en la política Nacional para la Gestión de la Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, publicada en 2012. La mayoría de los estudios realizados para la determinación ambiental se basan en métodos cuantitativos que permiten identificar los valores de caudal requeridos para la demanda de agua de una población particular y para mantener unas características biogeográficas específicas. No obstante existen pocos estudios que trabajen en la relación entre el agua y la cultura de una región.
Resumen Con base en los tres momentos analíticos en la producción social de los servicios ecosist... more Resumen Con base en los tres momentos analíticos en la producción social de los servicios ecosistémicos propuestos por Ernston (2012): generación, distribución y articulación y el concepto de sistemas socio-ecológicos propuesto por Holland, se hace un análisis desde la perspectiva de justicia hídrica y su relación con la categoría de gobernanza del agua en la cuenca del Río Tunjuelo. Para esto se definen tres escenarios de transformación de la cuenca: La crisis sanitaria, los conflictos por el uso del suelo y la multiplicidad de actores. Se evidencia un desbalance entre los beneficios ambientales proveídos a través del tiempo por la cuenca del río Tunjuelo y el actual estado socio-ambiental de la misma. El interés de los habitantes en propiciar un cambio en el sentido de apropiación por la cuenca, hacen de la misma un posible caso piloto de estudio del Observatorio Colombiano de Gobernanza del Agua, actualmente en desarrollo por parte del IDEA de la Universidad Nacional de Colombia y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Palabras clave: Gobernanza, río Tunjuelo, Observatorio Nacional de Gobernanza del Agua Introducción La gobernanza se constituye en una categoría pertinente para examinar, desde la perspectiva de la justicia hídrica, los paradigmas y marcos conceptuales que soportan los enfoques convencionales para la gestión del agua en Colombia, dado que permite buscar propuestas alternativas que reclaman un alejamiento de visiones estáticas que no responden a la actual complejidad de las problemáticas ambientales. Mientras que la gobernanza de los recursos naturales, y la del agua en particular, se puede entender como un régimen, en el sentido político, en el que un conjunto de instituciones de carácter formal e informal promueve las interacciones de los actores sociales en múltiples niveles y genera las formas y modos de administración, protección y conservación del recurso hídrico, la perspectiva de la justicia hídrica permite inferir que las correlaciones entre las fuerzas sociales para acceder, por ejemplo, al uso y aprovechamiento del agua y, en general, a lo que se ha denominado servicios ecosistémicos, pueden generar asimetrías desfavorables para las capas más vulnerables de la sociedad.
La ley 388/97 expone la normativa para los planes de ordenamiento territorial (POT) en Colombia y... more La ley 388/97 expone la normativa para los planes de ordenamiento territorial (POT) en Colombia y define a los planes parciales como el instrumento jurídico mediante el cual se realizan planes más específicos en zonas de interés. Adicionalmente los planes parciales deben cumplir con los determinantes ambientales para su aprobación. No obstante, aunque estos planes parciales para poder entender las dinámicas ambientales y sociales que los cobijan deben estar enmarcados dentro de una escala regional, esto no siempre se obedece. El Plan parcial de la Zona Sur del municipio de Duitama, fue realizado con el fin de elaborar un proyecto urbanístico para vivienda de interés social. Sin embargo, el área definida para el plan parcial se encuentra localizada en una planicie aluvial con eventos de inundación con un periodo de retorno de 100 años. Adicionalmente, la zona es atravesada por la Quebrada La Aroma, la cual conduce las aguas servidas de la ciudad de Duitama en un canal abierto, hacia el río Chicamocha, ofreciendo grandes problemas de salubridad para la población.
Con estas características vale la pena reflexionar sobre varios aspectos, entre ellos, sobre la necesidad de hacer análisis sistémicos que permitan entender dinámicas a diferentes escalas espaciales y temporales y segundo sobre quien propone los planes parciales y sus determinantes sobre todo cuando se trata de construir vivienda de interés social , las cuales con base en el bajo valor la tierra, generalmente relacionado con aspectos de riesgo ambiental, ubican a personas de escasos recursos económicos en zonas de altas amenazas naturales y antrópicas las cuales se ven afectadas por los altos niveles de vulnerabilidad económica, política y social de la población. A partir de lo anterior este estudio tiene como objetivo hacer un análisis ambiental de la zona de estudio. Para esto se realiza un análisis multicriterio y se proponen otras alternativas de desarrollo para la zona.
Uploads
Papers by Myriam Susana Barrera Lobaton"
Sibundoy parecía representar solo
un corredor de paso y conexión
de las dinámicas sociales, culturales,
ambientales, económicas entre los Andes
y la Amazonía, el departamento del
Putumayo y el suroccidente colombiano.
Actualmente, este territorio ha sido
focalizado para la implementación
de proyectos de infraestructura vial
y extracción de recursos naturales –
proyectos enmarcados dentro de
iniciativas y políticas nacionales e
internacionales–, que convierten a esta
región en un corredor estratégico funcional
en la nueva dinámica económica
y de movilidad de mercados desde la
región hacia el mundo. La implementación
de estos proyectos tiene una influencia
directa en las nuevas políticas de
ordenamiento territorial, que al ejecutarse
en los territorios locales genera impactos
y evidencia transformaciones en la forma
como se habita, construye y configura
el territorio, para este caso el de las
comunidades indígenas inga y kamëntsá
del Valle de Sibundoy.
discusión académica hasta su adaptación por parte del Estado; y seguidamente, cómo este concepto termina
siendo aplicado en el territorio, a través de la práctica de diversos profesionales interesados en el mismo. Para
ello, se parte de algunas definiciones desarrolladas por diversas disciplinas: geografía, antropología, arqueología,
ecología, agronomía y arquitectura, especificando sus puntos de interés; y se hace una comparación entre sus
propuestas y la forma en la que estos conceptos son adoptados por el Estado, específicamente por medio de los
denominados “términos de referencia1”. Posteriormente, se analiza cómo estos conceptos y metodologías son
llevados a la práctica por profesionales que se desempeñan en diferentes empresas de consultoría, muchas
veces sin considerar la forma en la que los habitantes locales entienden y viven el paisaje desde sus territorios.
Concluyo que existe una evidente necesidad de construir puentes entre la academia, el Estado, la población y la
empresa, a través de la práctica profesional y sobre la necesidad de reconocer la forma como los habitantes
locales viven el concepto desde sus territorios. Solo así se logrará generar verdaderos impactos que se reflejen
en una mejor calidad de vida de los habitantes.
Los sistemas de información geográficos participativos, territorios para la construcción y la participación
Parisa Rinaldi, Sebastian Corrales
Taller internacional de creación cartográfica
Grupo ESTEPA
Distribuir los alimentos; Una experiencia desde la Corporación Renacer
Javier Enrique Aguilar Galindo
El patrimonio biocultural del Caribe colombiano en un solo escenario: el Festival Nacional del Ñame en San Cayetano (Bolívar).
Darío Perez, Fabio Ávila
Territorialidades diversas, género y derechos
Natalia Bejarano Ochoa, Javier Enrique Aguilar Galindo, Sara Milena Alayón Guevara
Asuntos del Espacio: del Sol Naciente al Sol Ardiente
Juan Carlos La Rotta
Reflexiones acerca del Atlas Marino-Costero del Pacífico Norte Colombiano
Susana Barrera Lobatón
- Seminario – Taller Repensando la minería y el territorio: percepciones y actores en la construcción de escenarios posmineros en los casos de Alemania y Colombia. Andrea Heredia
- Espacio ultraterrestre... ¿otra nueva geografía?. Juan Carlos La Rotta C.
- “Buen Vivir”: una propuesta de desarrollo rural alternativo en el resguardo de Guambía. Un análisis desde la geografía rural y la nueva ruralidad. Luis Emilio Carmona Ceballos
- Una aproximación a la dinámica socioeconómica de la cadena de suministro de las plantas medicinales en Colombia. Darío Pérez
- Al calor de los paramos. Nataly Alexandra Díaz Cruz
Books by Myriam Susana Barrera Lobaton"
internacional de creación cartográfica para la participación, autogestión y
empoderamiento de los territorios locales” desarrollado en la Universidad
Nacional de Colombia Sede Bogotá entre el 20 y 22 de octubre de 2016, el
cual contó con participación de geógrafos, sociólogos, trabajadores sociales, antropólogos, ecólogos, y biólogos, artistas e integrantes de organizaciones sociales de Colombia, México, Costa Rica y Argentina. Es sobre todo, la manera en la que el grupo de investigación Espacio, Tecnología y Participación (ESTEPA) busca que las metodologías de creación cartográfica compartidas durante el evento tengan un mayor alcance siendo replicadas y adaptadas en dondequiera que llegue este documento.
La intención de este evento era clara: facilitar las coordenadas espacio
temporales necesarias para reunir personas de Colombia y el mundo que
han hecho de la cartografía un instrumento de diálogo, empoderamiento,
creatividad, análisis, entendimiento, pedagogía, entre otros. Así que la
consigna fue sencilla: dos horas para cada quien, para compartir el contexto
y el objetivo de su metodología, y para aplicar el taller. Sí, no se trataba
de presentar resultados, sino de vivenciar y retroalimentar los métodos de
todas y todos.
Posteriormente, se pidió a las y los talleristas hacer un resumen de su sesión retroalimentándola, en la medida de lo posible, con la experiencia vivida estos días en la Universidad Nacional y explicando, brevemente el sustento teórico y los objetivos de su metodología. Es así como los aportes aquí contenidos brindan una mirada de cómo las y los investigadores, colectivos sociales y personas en general se acercan a la cartografía como medio de interpretación, comprendiendo que éstos se dan desde múltiples territorios y desde diferentes concepciones.
A su vez, convoca a seguir investigando nuevas herramientas y metodologías que puedan nutrir los procesos que se desarrollan en diferentes partes del mundo.
Teaching Documents by Myriam Susana Barrera Lobaton"
PARA CONOCER Y DEFENDER EL TERRITORIO”,
es el resultado de una
alianza de trabajo realizada entre los
estudiantes de la asignatura Sistemas
de Información Geográfica Participativos,
el grupo de investigación Espacio,
Tecnología y Participación (ESTEPA),
ambos del Departamento de Geografía
de la Universidad Nacional de
Colombia, y el Instituto Latinoamericano
para una Sociedad y Derecho
Alternativos (ILSA), para potenciar
las capacidades de resistencia de las
comunidades campesinas frente a los
impactos socio-ambientales que megaproyectos
de desarrollo están ocasionando
-o pueden ocasionar- en sus
territorios, en los recursos naturales y
en la producción de alimentos.
En particular las experiencias de
capacitación con las comunidades campesinas
sobre herramientas para hacer
inventarios socio-ambientales, que se
presentan en este material pedagógico,
tuvieron lugar en la Cuenca Media
y Alta del Río Sumapaz (municipios de
Cabrera, Icononzo, Venecia y Pandi), en
el segundo semestre de 2016.
PARA CONOCER Y DEFENDER EL TERRITORIO”,
es el resultado de una
alianza de trabajo realizada entre los
estudiantes de la asignatura Sistemas
de Información Geográfica Participativos,
el grupo de investigación Espacio,
Tecnología y Participación (ESTEPA),
ambos del Departamento de Geografía
de la Universidad Nacional de
Colombia, y el Instituto Latinoamericano
para una Sociedad y Derecho
Alternativos (ILSA), para potenciar
las capacidades de resistencia de las
comunidades campesinas frente a los
impactos socio-ambientales que megaproyectos
de desarrollo están ocasionando
-o pueden ocasionar- en sus
territorios, en los recursos naturales y
en la producción de alimentos.
En particular las experiencias de
capacitación con las comunidades campesinas
sobre herramientas para hacer
inventarios socio-ambientales, que se
presentan en este material pedagógico,
tuvieron lugar en la Cuenca Media
y Alta del Río Sumapaz (municipios de
Cabrera, Icononzo, Venecia y Pandi), en
el segundo semestre de 2016.
PARA CONOCER Y DEFENDER EL TERRITORIO”,
es el resultado de una
alianza de trabajo realizada entre los
estudiantes de la asignatura Sistemas
de Información Geográfica Participativos,
el grupo de investigación Espacio,
Tecnología y Participación (ESTEPA),
ambos del Departamento de Geografía
de la Universidad Nacional de
Colombia, y el Instituto Latinoamericano
para una Sociedad y Derecho
Alternativos (ILSA), para potenciar
las capacidades de resistencia de las
comunidades campesinas frente a los
impactos socio-ambientales que megaproyectos
de desarrollo están ocasionando
-o pueden ocasionar- en sus
territorios, en los recursos naturales y
en la producción de alimentos.
En particular las experiencias de
capacitación con las comunidades campesinas
sobre herramientas para hacer
inventarios socio-ambientales, que se
presentan en este material pedagógico,
tuvieron lugar en la Cuenca Media
y Alta del Río Sumapaz (municipios de
Cabrera, Icononzo, Venecia y Pandi), en
el segundo semestre de 2016.
A continuación se presentan los resultados del trabajo. La primera parte reúne tres temáticas relacionadas con los cambios sobre la laguna, el suelo y la red hidrográfica de la zona y buscan encontrar la relación de estos cambios con el proceso de cambio climático que se ha venido experimentando desde la segunda mitad del siglo XX. La segunda parte agrupa las formas en que los habitantes buscan su sustento a través de la utilización de los recursos que ofrece el área. El futuro de la zona se analiza a través de dos temas agrupados en la tercera parte bajo el título de futuros imaginados. Finalmente se precisan las conclusiones del trabajo enfocadas hacia una Fúquene soñada, no solamente por quienes elaboramos, desde la academia el proyecto, sino por sus pobladores. Esperamos que este trabajo sirva como soporte para todas aquellas decisiones futuras que tengan como objetivo el bienestar de los habitantes del área.
Conference Presentations by Myriam Susana Barrera Lobaton"
Con estas características vale la pena reflexionar sobre varios aspectos, entre ellos, sobre la necesidad de hacer análisis sistémicos que permitan entender dinámicas a diferentes escalas espaciales y temporales y segundo sobre quien propone los planes parciales y sus determinantes sobre todo cuando se trata de construir vivienda de interés social , las cuales con base en el bajo valor la tierra, generalmente relacionado con aspectos de riesgo ambiental, ubican a personas de escasos recursos económicos en zonas de altas amenazas naturales y antrópicas las cuales se ven afectadas por los altos niveles de vulnerabilidad económica, política y social de la población. A partir de lo anterior este estudio tiene como objetivo hacer un análisis ambiental de la zona de estudio. Para esto se realiza un análisis multicriterio y se proponen otras alternativas de desarrollo para la zona.
Sibundoy parecía representar solo
un corredor de paso y conexión
de las dinámicas sociales, culturales,
ambientales, económicas entre los Andes
y la Amazonía, el departamento del
Putumayo y el suroccidente colombiano.
Actualmente, este territorio ha sido
focalizado para la implementación
de proyectos de infraestructura vial
y extracción de recursos naturales –
proyectos enmarcados dentro de
iniciativas y políticas nacionales e
internacionales–, que convierten a esta
región en un corredor estratégico funcional
en la nueva dinámica económica
y de movilidad de mercados desde la
región hacia el mundo. La implementación
de estos proyectos tiene una influencia
directa en las nuevas políticas de
ordenamiento territorial, que al ejecutarse
en los territorios locales genera impactos
y evidencia transformaciones en la forma
como se habita, construye y configura
el territorio, para este caso el de las
comunidades indígenas inga y kamëntsá
del Valle de Sibundoy.
discusión académica hasta su adaptación por parte del Estado; y seguidamente, cómo este concepto termina
siendo aplicado en el territorio, a través de la práctica de diversos profesionales interesados en el mismo. Para
ello, se parte de algunas definiciones desarrolladas por diversas disciplinas: geografía, antropología, arqueología,
ecología, agronomía y arquitectura, especificando sus puntos de interés; y se hace una comparación entre sus
propuestas y la forma en la que estos conceptos son adoptados por el Estado, específicamente por medio de los
denominados “términos de referencia1”. Posteriormente, se analiza cómo estos conceptos y metodologías son
llevados a la práctica por profesionales que se desempeñan en diferentes empresas de consultoría, muchas
veces sin considerar la forma en la que los habitantes locales entienden y viven el paisaje desde sus territorios.
Concluyo que existe una evidente necesidad de construir puentes entre la academia, el Estado, la población y la
empresa, a través de la práctica profesional y sobre la necesidad de reconocer la forma como los habitantes
locales viven el concepto desde sus territorios. Solo así se logrará generar verdaderos impactos que se reflejen
en una mejor calidad de vida de los habitantes.
Los sistemas de información geográficos participativos, territorios para la construcción y la participación
Parisa Rinaldi, Sebastian Corrales
Taller internacional de creación cartográfica
Grupo ESTEPA
Distribuir los alimentos; Una experiencia desde la Corporación Renacer
Javier Enrique Aguilar Galindo
El patrimonio biocultural del Caribe colombiano en un solo escenario: el Festival Nacional del Ñame en San Cayetano (Bolívar).
Darío Perez, Fabio Ávila
Territorialidades diversas, género y derechos
Natalia Bejarano Ochoa, Javier Enrique Aguilar Galindo, Sara Milena Alayón Guevara
Asuntos del Espacio: del Sol Naciente al Sol Ardiente
Juan Carlos La Rotta
Reflexiones acerca del Atlas Marino-Costero del Pacífico Norte Colombiano
Susana Barrera Lobatón
- Seminario – Taller Repensando la minería y el territorio: percepciones y actores en la construcción de escenarios posmineros en los casos de Alemania y Colombia. Andrea Heredia
- Espacio ultraterrestre... ¿otra nueva geografía?. Juan Carlos La Rotta C.
- “Buen Vivir”: una propuesta de desarrollo rural alternativo en el resguardo de Guambía. Un análisis desde la geografía rural y la nueva ruralidad. Luis Emilio Carmona Ceballos
- Una aproximación a la dinámica socioeconómica de la cadena de suministro de las plantas medicinales en Colombia. Darío Pérez
- Al calor de los paramos. Nataly Alexandra Díaz Cruz
internacional de creación cartográfica para la participación, autogestión y
empoderamiento de los territorios locales” desarrollado en la Universidad
Nacional de Colombia Sede Bogotá entre el 20 y 22 de octubre de 2016, el
cual contó con participación de geógrafos, sociólogos, trabajadores sociales, antropólogos, ecólogos, y biólogos, artistas e integrantes de organizaciones sociales de Colombia, México, Costa Rica y Argentina. Es sobre todo, la manera en la que el grupo de investigación Espacio, Tecnología y Participación (ESTEPA) busca que las metodologías de creación cartográfica compartidas durante el evento tengan un mayor alcance siendo replicadas y adaptadas en dondequiera que llegue este documento.
La intención de este evento era clara: facilitar las coordenadas espacio
temporales necesarias para reunir personas de Colombia y el mundo que
han hecho de la cartografía un instrumento de diálogo, empoderamiento,
creatividad, análisis, entendimiento, pedagogía, entre otros. Así que la
consigna fue sencilla: dos horas para cada quien, para compartir el contexto
y el objetivo de su metodología, y para aplicar el taller. Sí, no se trataba
de presentar resultados, sino de vivenciar y retroalimentar los métodos de
todas y todos.
Posteriormente, se pidió a las y los talleristas hacer un resumen de su sesión retroalimentándola, en la medida de lo posible, con la experiencia vivida estos días en la Universidad Nacional y explicando, brevemente el sustento teórico y los objetivos de su metodología. Es así como los aportes aquí contenidos brindan una mirada de cómo las y los investigadores, colectivos sociales y personas en general se acercan a la cartografía como medio de interpretación, comprendiendo que éstos se dan desde múltiples territorios y desde diferentes concepciones.
A su vez, convoca a seguir investigando nuevas herramientas y metodologías que puedan nutrir los procesos que se desarrollan en diferentes partes del mundo.
PARA CONOCER Y DEFENDER EL TERRITORIO”,
es el resultado de una
alianza de trabajo realizada entre los
estudiantes de la asignatura Sistemas
de Información Geográfica Participativos,
el grupo de investigación Espacio,
Tecnología y Participación (ESTEPA),
ambos del Departamento de Geografía
de la Universidad Nacional de
Colombia, y el Instituto Latinoamericano
para una Sociedad y Derecho
Alternativos (ILSA), para potenciar
las capacidades de resistencia de las
comunidades campesinas frente a los
impactos socio-ambientales que megaproyectos
de desarrollo están ocasionando
-o pueden ocasionar- en sus
territorios, en los recursos naturales y
en la producción de alimentos.
En particular las experiencias de
capacitación con las comunidades campesinas
sobre herramientas para hacer
inventarios socio-ambientales, que se
presentan en este material pedagógico,
tuvieron lugar en la Cuenca Media
y Alta del Río Sumapaz (municipios de
Cabrera, Icononzo, Venecia y Pandi), en
el segundo semestre de 2016.
PARA CONOCER Y DEFENDER EL TERRITORIO”,
es el resultado de una
alianza de trabajo realizada entre los
estudiantes de la asignatura Sistemas
de Información Geográfica Participativos,
el grupo de investigación Espacio,
Tecnología y Participación (ESTEPA),
ambos del Departamento de Geografía
de la Universidad Nacional de
Colombia, y el Instituto Latinoamericano
para una Sociedad y Derecho
Alternativos (ILSA), para potenciar
las capacidades de resistencia de las
comunidades campesinas frente a los
impactos socio-ambientales que megaproyectos
de desarrollo están ocasionando
-o pueden ocasionar- en sus
territorios, en los recursos naturales y
en la producción de alimentos.
En particular las experiencias de
capacitación con las comunidades campesinas
sobre herramientas para hacer
inventarios socio-ambientales, que se
presentan en este material pedagógico,
tuvieron lugar en la Cuenca Media
y Alta del Río Sumapaz (municipios de
Cabrera, Icononzo, Venecia y Pandi), en
el segundo semestre de 2016.
PARA CONOCER Y DEFENDER EL TERRITORIO”,
es el resultado de una
alianza de trabajo realizada entre los
estudiantes de la asignatura Sistemas
de Información Geográfica Participativos,
el grupo de investigación Espacio,
Tecnología y Participación (ESTEPA),
ambos del Departamento de Geografía
de la Universidad Nacional de
Colombia, y el Instituto Latinoamericano
para una Sociedad y Derecho
Alternativos (ILSA), para potenciar
las capacidades de resistencia de las
comunidades campesinas frente a los
impactos socio-ambientales que megaproyectos
de desarrollo están ocasionando
-o pueden ocasionar- en sus
territorios, en los recursos naturales y
en la producción de alimentos.
En particular las experiencias de
capacitación con las comunidades campesinas
sobre herramientas para hacer
inventarios socio-ambientales, que se
presentan en este material pedagógico,
tuvieron lugar en la Cuenca Media
y Alta del Río Sumapaz (municipios de
Cabrera, Icononzo, Venecia y Pandi), en
el segundo semestre de 2016.
A continuación se presentan los resultados del trabajo. La primera parte reúne tres temáticas relacionadas con los cambios sobre la laguna, el suelo y la red hidrográfica de la zona y buscan encontrar la relación de estos cambios con el proceso de cambio climático que se ha venido experimentando desde la segunda mitad del siglo XX. La segunda parte agrupa las formas en que los habitantes buscan su sustento a través de la utilización de los recursos que ofrece el área. El futuro de la zona se analiza a través de dos temas agrupados en la tercera parte bajo el título de futuros imaginados. Finalmente se precisan las conclusiones del trabajo enfocadas hacia una Fúquene soñada, no solamente por quienes elaboramos, desde la academia el proyecto, sino por sus pobladores. Esperamos que este trabajo sirva como soporte para todas aquellas decisiones futuras que tengan como objetivo el bienestar de los habitantes del área.
Con estas características vale la pena reflexionar sobre varios aspectos, entre ellos, sobre la necesidad de hacer análisis sistémicos que permitan entender dinámicas a diferentes escalas espaciales y temporales y segundo sobre quien propone los planes parciales y sus determinantes sobre todo cuando se trata de construir vivienda de interés social , las cuales con base en el bajo valor la tierra, generalmente relacionado con aspectos de riesgo ambiental, ubican a personas de escasos recursos económicos en zonas de altas amenazas naturales y antrópicas las cuales se ven afectadas por los altos niveles de vulnerabilidad económica, política y social de la población. A partir de lo anterior este estudio tiene como objetivo hacer un análisis ambiental de la zona de estudio. Para esto se realiza un análisis multicriterio y se proponen otras alternativas de desarrollo para la zona.