A partir de la teoría lingüística de la Cábala, y su relación con el nombre de Dios, se establece... more A partir de la teoría lingüística de la Cábala, y su relación con el nombre de Dios, se establece un recorrido que indaga su relación con la escritura, presente en Lacan. A partir de tal articulación, se desprende una teoría de la interpretación y el uso de esta en la práctica del psicoanálisis.
Es conocida la afirmación de Freud de que su obra suponía la tercera herida al narcisismo del hom... more Es conocida la afirmación de Freud de que su obra suponía la tercera herida al narcisismo del hombre al descentrar al yo como actor principal en la vida del sujeto humano, siendo las anteriores la de Copernico, la tierra es la que se mueve alrededor del sol no siendo pues el centro del Universo, y la de Darwin, el hombre deja de ser el centro de la creación siendo parte evolutiva del reino animal. Para ser justos con la historia del pensamiento occidental y con la obra de un gran racionalista creo que es necesario agregar a Spinoza como uno de los primeros, que de esta cadena de autores, vino a golpear el narcisismo del hombre al problematizar el lugar que este se ha dado en su relación con la naturaleza. Pero para ser más precisos, no es solo un tema de justicia es también, hoy lo podemos ver más claramente, una cuestión vital. Todo parte de un gran prejuicio dice Spinoza en su Ética y es el de que el hombre cree que todas las cosas de la naturaleza, como él mismo, actúan con un fin determinado "pues creen que Dios ha hecho todas las cosas con vistas al hombre, y ha creado al hombre para que le rinda culto". Así como el hombre fue creado para servir a Dios, este considera que las cosas de la naturaleza están creadas para servirle a él. Como el hombre siempre actúa con una finalidad "con vistas a la utilidad que le apetecen", considera que las cosas de la naturaleza está en razón y función de su propia existencia. Dice Spinoza: "Pero al pretender mostrar que la naturaleza no hace nada en vano (esto es: no hace nada que no sea útil a los hombres), no han mostrado-parece-otra cosa sino que la naturaleza y los dioses deliran lo mismo que los hombres". En otras palabras Spinoza, denuncia ese narcisismo de la especie humana que parece no poder ver más allá de sí misma. Se lanza a mostrar entonces como la valoración que se hace de la naturaleza de las cosas en buenas y malas, bellas y feas, sean los olores, los gustos, etc. son consideraciones que resultan de la utilidad que tienen para el hombre: "…creen que todas las cosas han sido hechas con vistas a ellos, y a la naturaleza de una cosa llaman buena o mala, sana o pútrida y corrompida, según son afectadas por ella". Son para Spinoza afecciones de la imaginación, que toman el lugar de la realidad. En vez de considerar las cosas de la naturaleza de acuerdo a lo que generan a sus sentidos, así como a su conveniencia y utilidad, los hombres deberían valorarlas por su "sola naturaleza y potencia". En otras palabras, el resto de la naturaleza tiene una vida propia que el hombre debe tener en cuenta y respetar. Como se verá el golpe que Spinoza da a la visión que de su puesto tiene el hombre es tan descentradora como la copernicana, darwiniana o freudiana. Si para Protágoras el hombre es la medida de
El animal le quita al amo el azote y se azota a sí mismo para llegar a ser amo, y no sabe que eso... more El animal le quita al amo el azote y se azota a sí mismo para llegar a ser amo, y no sabe que eso es sólo una fantasía producida por un nuevo nudo que hay en la correa con que azota el amo. Franz Kafka En la mañana del 23 de setiembre de 1912 Kafka anota en su Diario que en la noche anterior escribió La condena de un tirón, desde las 10 de la noche del 22 de setiembre a las 6 de la mañana del 23. La condena es un cuento de unas pocas páginas donde el protagonista Georg Bendermann mantiene una relación epistolar con un viejo amigo que se fue a vivir a Rusia y al que le ha ocultado hasta último momento el noviazgo que mantiene con Frieda Brandfeld. Decide finalmente escribirle y darle la noticia de su próximo matrimonio. Las razones del ocultamiento son varias: el malestar que su amigo viviendo en soledad y al que no le está yendo laboralmente bien pudiera sentir, y hasta un cierto temor a que reaccionara con envidia ante la noticia. Decide sin embargo hacerlo partícipe de su alegría. Una vez escrita la carta la coloca en su bolsillo y entra al cuarto de su padre para contarle que decidió finalmente contarle a su amigo. A partir de aquí la escena se centra en los reproches con un tono conspirativo que el padre le hace a Georg, al que acusa de haber traicionado al amigo y haberlo querido hundir. Le dice: "Pero por suerte un padre no necesita aprender a leer los pensamientos de su hijo. Cuando creíste que lo habías hundido, que lo habías hundido tanto que podías sentar tu trasero sobre él, y que ya no se movería, entonces, mi señor hijo decide casarse." Las recriminaciones se dirigen luego a que su interés sexual por su novia fuera para él lo más importante: "Porque ella se levantó las faldas-comenzó a decir el padre con voz aflautada-, porque ella se levantó las faldas así, la inmunda cochina…te entregaste totalmente; y para gozar en paz con ella mancillaste la memoria de nuestra madre, traicionaste al amigo, y tendiste el lecho a tu padre, para que no pueda moverse." Las últimas palabras del padre "ahora te condeno a morir ahogado" tendrán un efecto desbastador que lo llevará a Georg al suicidio. El mismo 23 de setiembre anota en su Diario: "Diversos sentimientos suscitados durante la noche por lo que escribía; por ejemplo la alegría de poder ofrecer algo hermoso a Max para su Arkadia [Nota de la Redacción: se refiere a Max Brod, que dirigía el anuario Arkadia donde será publicado La Condena]; recuerdos de Freud,
La misma relación de parentesco y consanguinidad que hay entre los hombres se da también entre la... more La misma relación de parentesco y consanguinidad que hay entre los hombres se da también entre las palabras. Varrón (De lingua latina) Hace un tiempo Rodrigo Varscher un amigo Profesor de lengua hebrea y apasionado de la misma, al que le debo la mayoría de las explicaciones sobre los términos hebreos, hizo un comentario y dejó planteada una interrogante sumamente interesante: "Qué loco, 'relatar' y 'cortar el cabello' se dicen igual en hebreo (lesaper-rpsl). Me pregunto por qué serán homónimos". El término lesaper, homónimo en hebreo para "relatar" y "cortar el cabello" tiene origen en la raíz sefer (rps)) que significa libro. De la misma raíz sefer derivan varios vocablos: "contar" (lispor-rpsl rpsl rpsl rpsl), "cuento" (sipur-rwpys)), "escritor" (sofer-rpws)). Ahora bien, como puede observarse no hay relación de sentido entre los términos que puedan explicar la homonimia ni tampoco la derivación del término lesaper que remite a "cortar el pelo" de la raíz sefer (libro). La primera idea que me surgió fue la de un capítulo del libro El silencio del nombre de Esther Cohen titulado Derramar la sangre de las lenguas. La circuncisión como figura del lenguaje en la cábala de Abraham Abulafia. La circuncisión me fue evocada por "cortar el pelo", que al igual que la caída de un diente o de cualquier tipo de pérdida, sea corporal o no, son símbolos de la castración. A su vez hay en ambos casos una relación directa con el lenguaje, tanto en el termino lesaper como en la expresión hebrea brit milá para la circuncisión. Esa relación con el lenguaje queda evidente en lesaper con los términos "relatar", "cuento", "contar" y su propia derivación del vocablo libro. En la circuncisión lo vemos a través de su expresión hebrea brith milá (hlym)) que también significa pacto de la palabra. En este segundo caso el vocablo milá para significar "palabra" (hlm) se escribe sin la letra hebrea iod (y))), pero ambos términos milá ya sea para uno u otro caso suenan igual, es decir son homofónicos. Algo se pierde-como en la circuncisión-para acceder a la palabra, al orden del símbolo. Llegado a este punto, con la idea de que habría algo similar que pudiera explicar la homonimia del vocablo lesaper utilizado tanto para "relatar" como para "cortar el pelo", vino en nuestro rescate un rabino (no recuerdo su nombre) para darnos a conocer que el primer corte de pelo en un niño judío es tradicionalmente a los 3 años de edad cuando el 1 Texto publicado en Nueva Sión-http://www.nuevasion.com.ar/archivos/28478
Según tú, ¿dónde está Dios?-En el texto.-Pero si él es impronunciable.-Justamente!! (Diálogo imag... more Según tú, ¿dónde está Dios?-En el texto.-Pero si él es impronunciable.-Justamente!! (Diálogo imaginado entre Platón y un cabalista) Históricamente la escritura propiamente dicha comenzó en Sumeria hace más de 5 mil años. Ella se desarrolló desde la pictografía a la escritura fonética propia de los jeroglíficos hasta llegar al signo con valor alfabético. Los sumerios, pueblo no semita que habitó el sur de Mesopotamia hacia el año 3500 A.C., fueron los que inventaron la escritura llamada cuneiforme por la forma en que sus signos eran realizados con una cuña en tablillas de arcilla. El material utilizado, arcilla blanda que luego se secaba al sol, permitió que miles de esas tablillas perduraran en el tiempo, siendo luego descubiertas en las expediciones arqueológicas. Su escritura era esencialmente silábica como lo fue también la escritura jeroglífica de los egipcios; si en la pictografía el dibujo representaba un objeto, por ejemplo el círculo para sol, en la escritura silábica el círculo pasó a representar el sonido sol. Así por ejemplo si la lengua fuera el castellano y uno quisiera escribir soltero, dibujaría un sol y un tero. El paso dado fue trascendental pues el dibujo dejó de representar a la cosa para representar un sonido silábico y con ello la escritura se hizo más abstracta hasta llegar al máximo de su abstracción con la invención de la escritura alfabética donde la letra pasó a representar al fonema. Este último paso fue realizado por los fenicios, de ellos tomaron los hebreos y también los griegos su escritura. Algunos plantean una etapa intermedia entre los jeroglíficos egipcios y el alfabeto fenicio a partir del descubrimiento de la escritura proto-sinaítica encontrada en las minas de turquesa del Sinaí donde se adoraba a la diosa egipcia Hathor y donde se encontraron algunas letras como la aleph que luego será la primera de las letras del alfabeto fenicio. Cada una de las letras creadas por los fenicios tiene un significado pues ellas fueron creadas por acrofonía: se tomó el dibujo de un objeto con el que comenzaba el sonido 1 Publicado en el 2018 en https://mensuarioidentidad.com.uy/?p=1236
Entre las miles de tablillas desenterradas en las campañas arqueológicas en Mesopotamia se hallar... more Entre las miles de tablillas desenterradas en las campañas arqueológicas en Mesopotamia se hallaron una serie de códigos legales que rigeron la vida en la antigüedad antes de la era cristiana. Algunas de las principales leyes encontradas son: 1. Las leyes o código de Shulgi verdadero redactor del código e hijo del del rey Ur-Nammu (2111-2094) de la ciudad de Ur. 2. Las leyes de Lipit-Istar (1934-1924), quinto rey de la dinastía de la ciudad de Isin. 3. Las leyes de Esnunna, de la ciudad del mismo nombre al nordeste de Bagdad y anteriores a las leyes de Hammurabi. 4. Las leyes de Hammurabi que reinó en Babilonia de 1792 a 1750. 5. Leyes asirias encontradas en la ciudad de Asur gobernado por Teglatfalasar (1114-1076). En los 3 primeros códigos no existe ninguna referencia a la Ley del Talión que parece haber sido introducida por el propio Hammurabi. En los códigos referidos lo que había era una serie de compensaciones económicas. Asi por ejemplo en 1. se establece una compensacion económica si se corta un pie, se rompe un hueso, se corta la nariz o se hace caer un diente. En 3. se establece el pago por morder la nariz, el corte de un dedo, rotura de mano, de pie. La Ley del Talión aparece en el código de Hammurabi pero esta es aplicada cuando el perjudicado es un sujeto considerado entre los notables, aquí se aplica el ojo por ojo, hueso por hueso y diente por diente, y no cuando los perjudicados son el hombre del pueblo y el esclavo, en estos dos últimos casos lo que se da es la compensacion económica. La Ley del Talión aparece también en la Biblia hebrea, en Éxodo 21, 23-25 en el que se establece el ojo por ojo, diente por diente, mano por mano, pie por pie. El texto biblico refiere que no se aplica.el Talion en el caso que la víctima sea un esclavo, pero en este caso a diferencia del de Hammurabi el código bíblico establece la liberacion del mismo. "Si alguno hiere el ojo de su siervo o el ojo de su sierva y lo destruyere, lo dejara libre a causa de su ojo. Asi mismo, si hiciere saltar un diente a su siervo o un diente a su sierva, lo dejará ir libre a causa de su diente." En el Talmud de Babilonia se abole la Ley del Talión y se establece una serie de compensaciones económicas.En el tratado Baba Kamá del Talmud de Babilonia se
Es conocida la anécdota que contaba Georg Lukács sobre su posición ante la obra de Franz Kafka al... more Es conocida la anécdota que contaba Georg Lukács sobre su posición ante la obra de Franz Kafka al que consideraba un autor no realista y decadente: al caer en desgracia ante Stalin y una vez recluido en un gulag lo fue a visitar su esposa a la que le confesó que se había equivocado con Kafka. La anécdota nos ubica en una de las perspectivas fundamentales desde donde Kafka ha sido leído, como un autor que con angustia y no sin un dejo de humor (se cuenta que mientras leía El proceso a sus amigos, interrumpía la lectura por la risa) percibió el mundo tiránico de la burocracia y del fascismo que se avecinaba. Por eso no deja de ser de alguna manera sorprendente la posición que Gershom Scholem sostenía ya en los años 30 del siglo pasado y que compartió con Walter Benjamin, en medio de la pasión que ambos tenían por Kafka, y que Scholem nos refiere en uno de sus libros sobre su amigo, citando una carta que le escribió el 1 de agosto de 1931. "Pero me viene a la memoria una observación que hice, también en los años treinta, y que mis alumnos solían citar. En efecto, en cierta ocasión les dije que para comprender la Cábala en nuestros días se debía previamente leer los escritos de Franz Kafka, y en particular El Proceso." Posición más que problemática desde el momento en que no hay referencia en la literatura de Kafka a lo judío, además de que en ningún momento en sus escritos aparece la palabra Dios. Scholem reflexionará sobre Kafka-como le escribirá a Benjamín en esa misma carta-no en el marco de la historia de la literatura alemana "sino en el de la literatura judía". Ahí le dice: "Sería para mí incomprensible que tú, en tanto que crítico, te aplicases a la tarea de hablar sobre el universo de este hombre sin poner en el centro la doctrina de aquello que Kafka denomina la 'Ley'. Tal debería ser, y no otra, la forma que habría de adoptar, si fuese posible (¡¡he aquí una hipótesis en verdad temeraria!!), la reflexión moral de un adepto de la Halajá [ley judía] que se propusiese ensayar una práctica lingüística del juicio divino." Más adelante en una carta del 12 de junio de 1938 Benjamín le escribirá a Scholem: "La obra de Kafka es una elipse, cuyos focos, muy alejados entre sí, están determinados, por un lado, por la experiencia mística (que es, sobre todo, la experiencia de la tradición), y por otro, por la experiencia del hombre moderno de la gran ciudad…Hablo, por un lado, del ciudadano del estado moderno que se sabe abandonado a un aparato burocrático inabarcable, cuya función está dirigida por instancias que son desconocidas incluso para los propios órganos ejecutivos, por no hablar de los que a ellos se someten. (Es sabido que esta es una de las lecturas de las novelas, en especial El proceso)." Hay un relato corto, independiente, que Kafka lo incluyó en El proceso, cuyo título es Ante la Ley. Para Benjamín el relato más logrado de la literatura alemana. En él aparece un guardián junto a una puerta abierta que da a la Ley, un campesino se presenta y solicita 1 Publicado en el 2018 en el Mensuario Identidad-https://mensuarioidentidad.com.uy/?p=1141
"El hebreo odia la práctica de ritos metafísico-sexuales que en la fiesta unen a la comunidad con... more "El hebreo odia la práctica de ritos metafísico-sexuales que en la fiesta unen a la comunidad con el goce de Dios…" Jacques Lacan (Seminario-Los nombres del Padre) La nueva perspectiva histórica sobre el origen del monoteísmo hebreo, basada en los hallazgos arqueológicos, quiebra con la tradición bíblica haciendo de las historias de los patriarcas, del propio Moisés y de la salida de Egipto una serie de relatos que conjugan leyendas que se fueron elaborando a lo largo del tiempo. Los estudiosos han llegado a un cierto acuerdo en cuanto al surgimiento de un nuevo movimiento religioso que apareció en el Antiguo Israel, más específicamente en el reino de Judea, a finales del siglo VIII y comienzos del siglo VII. Este movimiento consistió en la idea de un único Dios, YHWH. Hasta ese momento técnicamente se puede decir que los hebreos tenían una religión monolátrica, es decir creían en la existencia de varios dioses, pero consideraban al suyo como el principal. Los promotores del monoteísmo tuvieron que luchar contra las costumbres religiosas que eran habituales entre los judíos y que estos habían tomado del entorno tradicional del politeísmo mesopotámico y canaaneo. Es en el reinado de Josías en pleno siglo VII donde parece tomar mayor fuerza la idea de YHWH como único Dios prohibiéndose que se le representara con imágenes. Esas costumbres religiosas, que se mantuvieron a lo largo del tiempo-desde los sumerios a los hebreos-y a lo ancho del espacio-desde Mesopotamia, Egipto, el Antiguo Israel hasta Grecia-formaban parte de una estructura mítica y ritual que tenía como objetivo el logro de la fertilidad. Suponía la muerte de un dios, consorte de una diosa madre o hermana, que revivía anualmente de acuerdo a los ciclos de la naturaleza para la alegría de la población y de las mujeres en particular. Era la pareja Innana-Dumuzi entre los sumerios (Inaana la diosa del amor y de la ferilidad va a buscar al rey Dumuzi al mundo subterráneo), Isis-Osiris entre los egipcios, Ishtar-Tamuz entre babilonios, Astarté-Tamuz entre los sirios fenicios. Entre los griegos el dios no es otro que el propio Adonis, así llamado por los griegos al tomar erróneamente el nombre del mismo por el término semita Adon, con el que los fenicios se dirigían al dios Tamuz y que significa Señor. En Frigia el dios se llamaba Atis amante de la diosa Cibeles, su madre en algunas versiones. En Ugarit, mundo canaaneo del segundo milenio, la pareja eran los hermanos Anat-Baal, hijos de Asherá-El, los dioses principales del panteón ugarítico.
Hay un pasaje famoso del Talmud, el del Tratado Baba Metsía 59b que es considerado por los estudi... more Hay un pasaje famoso del Talmud, el del Tratado Baba Metsía 59b que es considerado por los estudiosos como un punto de referencia y formación para la tradición rabínica en cuanto a la independencia de lectura y de interpretación sin que ello sea limitado por autoridad alguna. El pasaje en cuestión trata sobre la disputa entre el rabi Eliezer y una serie de rabis en relación a si un horno llamado Ajni puede ser considerado o no impuro; Eliezer sostiene que el horno no es una pieza única sino compuesta por varias capas y que no puedes ser tenido como impuro, en cambio el resto de los rabis lo consideran una pieza única y sujeto a la posibilidad de ser declarado impuro. A partir de allí se relata cómo Eliezer seguro de su posición apela a que ocurran fenómenos como el corrimiento del agua de un canal o la inclinación de las paredes de una escuela como prueba de que su posición es la correcta, y aunque ello ocurre tal como lo pide Eliezer el resto de los rabis sostienen que ello no es prueba de nada. Incluso uno de los rabis cuando las paredes se inclinan les dice: "¡Ustedes no tienen por qué intervenir, cuando los eruditos discuten la jurisprudencia!", y el relato continúa "Y no se cayeron, en atención al rabi Ioshúa, pero tampoco recobraron su posición vertical; en atención al rabi Eliezer." Llegados a este punto Eliezer apela al cielo, a la autoridad de Dios y este interviene: "¿Por qué discuten con el rabi Eliezer? ¿No ven que en todas las cosas la jurisprudencia coincide con él?" La respuesta del rabí Ioshúa no es diferente a las anteriores, dice el texto: "Pero el rabi Ioshúa se levantó y exclamó: ¡No está en el cielo!-¿Qué quiso decir con eso No está en el cielo?-dijo el rabi Ieremías: Que la Tora ya fue dada en el monte Sinaí; no prestamos atención a los ecos del cielo, porque [tú, Dios] ya escribiste en la Torá en el monte Sinaí:… seguirás a la mayoría." "Mis hijos me derrotaron; mis hijos me derrotaron", dice el profeta Elías que exclamaba Dios sonriente, cuando le preguntaron los rabis sobre su reacción a lo ocurrido. Como podrá observarse el pasaje talmúdico es notable, establece la independencia del lector de toda autoridad sagrada sobre el texto, este se transforma en un texto abierto, abierto a una nueva lectura y ni siquiera el autor con su texto-cuya máxima expresión es Dios y su Tora-tiene la autoridad absoluta sobre el mismo. Es que el texto no está en los cielos, es del hombre y por tanto no hay lectores elegidos. Tal vez por ello al final el relato refiere que el resto de los rabis se apartaron del rabí Eliezer. Copio lo sustancial del relato tomado de la edición de Acervo Cultural Editores.
"El hebreo odia la práctica de ritos metafísico-sexuales que en la fiesta unen a la comunidad con... more "El hebreo odia la práctica de ritos metafísico-sexuales que en la fiesta unen a la comunidad con el goce de Dios…" Jacques Lacan. Seminario-Los nombres del Padre. En la festividad judía de Purim se conmemoran los acontecimientos narrados en el rollo de Esther. En él se da cuenta de cómo Esther, convertida en reina de Persia por el rey Asuero, salva a los judíos de los intentos del primer ministro Amán de aniquilarlos. El motivo de la ira de Amán hacia los judíos surge del hecho de que Mordejai, primo de Esther-a quien cría como a una hija-, se negó a postrarse ante él. Amán termina colgado en la misma horca que había preparado para ejecutar a Mordejai. La festividad es totalmente atípica en la tradición judía. Su espíritu carnavalesco, de disfraces y de banquetes con vino y jolgorio-al punto de que aparece como mandato de ley (halajá) el embriagarse-, es una excepción en el ritual judío. Sus raíces se funden en la noche de ciertas prácticas paganas. A diferencia de otras festividades o mitos hebreos que tienen su origen babilonio o mesopotámico la festividad de Purim no es reelaborada para expresar lo propio del pensamiento judío, en ella se transmite directamente el espíritu pagano. ¿Qué expresa entonces esta festividad, integrada aparentemente sin ningún conflicto, en el marco de la tradición judía? Vamos a tratar de ir más allá de la respuesta habitual que la explica como una celebración del triunfo ante la amenaza de aniquilación por el malvado Amán. Salo Barón, en su monumental obra Historia Social y religiosa del pueblo judío, en nota a pie de página en el tomo IV (pag.299) haciendo uso de fuentes judías, como son las respuestas de los sabios a las consultas que les llegaban de diferentes comunidades (responsas gueonim), dice: "…declara expresamente que ésta era una costumbre practicada por los judíos babilónicos y elamitas". Las investigaciones confirman plenamente el origen babilónico de dicha festividad. Lo veremos más adelante. Los orígenes de los nombres de Esther y Mordejai van en consonancia con el origen de la festividad. Mordejai, también llamado Mardoqueo, deriva de Marduk, el nombre del dios principal de Babilonia, mientras Esther es el nombre de Ishtar, la diosa asiria de la guerra que corresponde a la bíblica Astarté. Como vemos, los nombres de los personajes hebreos del relato son los nombres principales del politeísmo babilónico. Ello nos lleva a una serie de mitos y ritos que recorrieron la Mesopotamia, Egipto, Grecia y la Siria cananea. Se trata de la muerte de un dios que revive en primavera para 1 El texto fue publicado originalmente en http://www.elsigma.com/historia-viva/purim-o-en-busca-de-una-verdad-freudiana/13374
La creación del hombre en la figura de Adán como centro de la creación de Dios se transformó en e... more La creación del hombre en la figura de Adán como centro de la creación de Dios se transformó en el antecedente y modelo de las leyendas sobre el Golem de la tradición judía. En el tratado Sanhedrin 38b del Talmud de Babilonia aparecen diferentes relatos sobre la creación de Adán: la tierra de donde fue tomada para su creación, las diferentes etapas y primeros actos de Adán en las primeras 12 horas desde la reunión del polvo para su formación hasta su expulsión, las órdenes que les dio Dios a los ángeles para la creación de Adán, su extensión primigenia que llegaba de un extremo a otro del cielo hasta su achicamiento por su primer pecado, su lengua inicial el arameo, así como su descreimiento inicial, además de indicar que Dios le mostró a Adán todas las generaciones futuras con sus respectivos intérpretes. En su estudio sobre el Golem, Gershom Scholem nos trae un interesante midrash en el que Dios ve a Adán mismo como un posible competidor por lo que demoró en darle su aliento hasta que no estuviera terminada la obra de su creación, no fuera que Adán reclamara tener parte en la misma. He aquí el relato: "Rabi Berajia decía: Cuando Dios quiso crear el mundo, comenzó su creación precisamente con el hombre, y le dio, pues, forma de Golem. Cuando después se dispuso a inspirarle un alma, dijo: Si le hago levantarse ahora, se dirá que fue mi compañero durante la empresa de la creación, de modo que quiero dejarlo como Golem [en estado inacabado, bruto] hasta que haya creado todo. Cuando hubo creado todo le dijeron los ángeles: ¿No vas a hacer al hombre del que has hablado? Y respondió: Lo tengo hecho hace tiempo, y solo queda la inspiración del alma. Entonces inspiró un alma, le hizo levantarse y resumió toda la naturaleza en él. Con él comenzó y con él concluyó, como está escrito (Salmo 139: 5): "De arriba abajo me has formado tú." Como podrá observarse hay en el midrash una clara tensión que se le atribuye a Dios en cuánto a que el hombre en la figura de Adán pueda transformarse en un rival que quede junto a él como autor de la creación. La primera mención explícita de la creación de un hombre aparece en el Talmud de Babilonia en el tratado Sanhedrin 65b. Moshé Idel refiere que esta parece ser una historia que surgió en Palestina aunque el episodio no figura en el Talmud de Jerusalem. Este es el relato: "Rabáh creó cierta vez un hombre y lo envió al rabí Zerá. [El rabí] le habló pero como aquel no le contestó, le dijo: 'Eres creación de la cofradía; vuelve a tu polvo'." Dos aspectos se destacan aquí: no se hace mención a cómo Rabáh creó al hombre y este último puede desplazarse pero carece de habla. Poco más adelante en el mismo tratado en 67b se cuenta que dos rabíes crearon una ternera para comer: "Las acciones permitidas de antemano son las que solían hacer los rabíes Janiná y Oshaiiá, que se pasaban la víspera del shabat estudiando las leyes de la creación, y luego crearon una ternera tercera [sería que llegó a la tercera parte de su 1 Texto publicado en Nueva Sión, Setiembre-Noviembre 2019.
Los filósofos nacidos de la Ilustración no fueron inmunes a la imagen negativa del judaísmo y de ... more Los filósofos nacidos de la Ilustración no fueron inmunes a la imagen negativa del judaísmo y de los judíos que ha sido parte integral de la cultura occidental. Permeada ésta última por el discurso teológico cristiano, no quedaron espacios que no fueran tocados por dicha imagen. Los filósofos, aún aquellos que empezaban a cuestionar ese discurso, no fueron una excepción, muchos de ellos recibieron el anti-judaísmo acríticamente contribuyendo a su desarrollo.
La teoría lingüística de la cábala, el psicoanálisis y la teoría de los anagramas de Ferdinand d... more La teoría lingüística de la cábala, el psicoanálisis y la teoría de los anagramas de Ferdinand de Saussure desarrollan una lectura significante del texto, haciendo del nombre-el de Dios, el del Padre y el de un héroe o un dios, respectivamente – el elemento esencial a través del cual el lenguaje se hace posible. Se realiza un recorrido por Freud, Ferdinand de Saussure, Lévi-Strauss y Lacan intentando mostrar como la ciencia comienza a operar con un concepto y un saber ya presentes desde el siglo XIII en la tradición mística judía.
Se reconstruye las posiciones e intercambios de Rosenzweig y Scholem en relación a la tradición ... more Se reconstruye las posiciones e intercambios de Rosenzweig y Scholem en relación a la tradición religiosa judía y la lengua hebrea en particular.
Intoducción ¿Qué sentido tiene traer al presente una polémica de hace más de 50 años sobre un tem... more Intoducción ¿Qué sentido tiene traer al presente una polémica de hace más de 50 años sobre un tema místico religioso, en un mundo como el occidental donde Dios está en retirada? Dos razones me motivan a ello: la primera de ellas tiene que ver con la historia de las ideas en el marco de una tradición acotada como es la judía; la segunda, más amplia, tiene que ver con la condición del hombre occidental atravesado por la cosificación y despojado de casi todo lo que pudiera tocar algo del orden de lo trascendental de la vida cotidiana. Mientras lo religioso se ha caracterizado en general por una escisión entre lo sagrado y la vida cotidiana regularmente marcada por el ascetismo, el hombre moderno ha conquistado y expandido el mundo secular a límites inimaginables. Si cómo en algún lugar se pregunta Scholem ¿cuál será la dignidad de un lenguaje del que se haya retirado Dios?, confiado de que solo los poetas pueden responder, ¿por qué pensar que estaría fuera del alcance del hombre moderno captar la metáfora que supone una tradición religiosa que intenta hacer de la vida cotidiana el espacio y actividad de la redención?
En 1961 Gershom Scholem publicó una nota titulada El jasidismo de Martin Buber en donde lo critica por asumir sobre el tema una autoridad que Scholem se niega a concederle. Martin Buber fue uno de los grandes intelectuales que abrió la tradición jasídica al mundo occidental a través de sus textos, compuestos fundamentalmente por relatos cortos y leyendas. La nota de Scholem pone en cuestionamiento la interpretación que hizo Buber de esta tradición. Por un lado Scholem hace una crítica desde un punto de vista metodológico del uso que hizo Buber del material jasídico disponible, y por otro, de la propia evolución del pensamiento buberiano. Destaca que la interpretación del jasidismo que realizó se basa en las leyendas y cuentos cortos, tales como narraciones de hechos milagrosos y biografías que surgen años después del nacimiento del movimiento, dejando de lado todo el material teórico de comentario bíblico, homilías y otros textos producto de los pioneros del movimiento. Esta selección arbitraria va de la mano, según Scholem, de la evolución de Buber quien primero habría quedado impresionado por la esencia mística judía tal como se manifiesta en el jasidismo, para luego recalar en un existencialismo religioso tal como se manifiesta en textos como Yo y tú. En esta segunda etapa de Buber, el énfasis no está puesto en la cábala como fuente del movimiento jasídico tal como esto se observa en los textos de elaboración teórica de sus fundadores, en esta segunda etapa se lo resignifica a través del uso del material de 1 Publicado en Identidad agosto 2017.
Se analiza el amor en Jesús y su continuidad o ruptura con el judaísmo de su época y con la tradi... more Se analiza el amor en Jesús y su continuidad o ruptura con el judaísmo de su época y con la tradición talmúdica posterior.
Conocidas son las acusaciones hacia los judíos creadas en la Edad Media y que incluso llegaron ha... more Conocidas son las acusaciones hacia los judíos creadas en la Edad Media y que incluso llegaron hasta el propio siglo XX, la más conocida fue la del crimen ritual. Se acusaba a los judíos de matar niños cristianos para utilizar su sangre en la elaboración de su matzá en Pascuas. Sabemos las consecuencias de muerte que provocaron por un populacho que creía fervientemente en ella. Hacia mediados del siglo XIX una acusación emparentada con estas historias pero dirigida hacia el cristianismo primitivo surgió en los medios intelectuales de la izquierda hegeliana. Ya no se trataba de un populacho enardecido movido por el odio religioso, ahora se trataba de jóvenes hegelianos ateos en lucha contra el cristianismo. Georg Freidrich Daumer, poeta y teólogo, publicó en 1847 una obra titulada Secretos de la Antigüedad cristiana donde sostenía que el cristianismo primitivo era una secta de caníbales. Afirmaba que los semitas, tal como lo muestra el caso de los sacrificios al dios Moloch, sacrificaban a sus hijos, pero mientras los hebreos se alejaron de esas prácticas sustituyendo el sacrificio humano por el de animales la secta cristiana retomó los viejos sacrificios a través del canibalismo. Jesús pasó a ser el jefe de esta secta clandestina quien temeroso de Judas, sospechando de que fuera un espía, lo obligó a comer carne humana. Según el autor Judas terminó por denunciar esta práctica caníbal como lo fue la Última Cena. Daumer sostenía " que la idea fundamental del cristianismo reside en la inmolación de una víctimas humana a Dios. ¿Acaso habéis olvidado que el cristianismo enseña que el cuerpo de su Dios fue sometido a un sacrificio sangriento? " León Poliakov (1989)-de quien tomamos el relato-nos cuenta que la obra de Daumer fue tomada muy en serio en su época. Mientras Daumer distinguía entre judíos ilustrados como Judas y judíos caníbales como Jesús y sus seguidores, algunos de sus discípulos denunciaron el canibalismo judío como un todo. Ahora bien, el propio Karl Marx a la edad de 29 años, en el mismo 1847 en que se publicó el libro, dio una conferencia a obreros en Londres sobre las ideas desarrolladas por el autor, ideas que consideraba que darían un golpe de muerte al cristianismo. Marx afirmó: " Sabemos que el sacrificio humano constituye el elemento supremo del cristianismo. Y Daumer ha demostrado, en una obra recientemente publicada, que los cristianos han degollado realmente a hombres, han comido carne humana y han bebido sangre humana…Esta cuestión, tal como la expone Daumer en su obra, ha asestado el último golpe al cristianismo…Nos proporciona la certidumbre de que la vieja sociedad se acerca al final de sus días y que el edificio de la mentira y el prejuicio se derrumba " .
A partir de la teoría lingüística de la Cábala, y su relación con el nombre de Dios, se establece... more A partir de la teoría lingüística de la Cábala, y su relación con el nombre de Dios, se establece un recorrido que indaga su relación con la escritura, presente en Lacan. A partir de tal articulación, se desprende una teoría de la interpretación y el uso de esta en la práctica del psicoanálisis.
Es conocida la afirmación de Freud de que su obra suponía la tercera herida al narcisismo del hom... more Es conocida la afirmación de Freud de que su obra suponía la tercera herida al narcisismo del hombre al descentrar al yo como actor principal en la vida del sujeto humano, siendo las anteriores la de Copernico, la tierra es la que se mueve alrededor del sol no siendo pues el centro del Universo, y la de Darwin, el hombre deja de ser el centro de la creación siendo parte evolutiva del reino animal. Para ser justos con la historia del pensamiento occidental y con la obra de un gran racionalista creo que es necesario agregar a Spinoza como uno de los primeros, que de esta cadena de autores, vino a golpear el narcisismo del hombre al problematizar el lugar que este se ha dado en su relación con la naturaleza. Pero para ser más precisos, no es solo un tema de justicia es también, hoy lo podemos ver más claramente, una cuestión vital. Todo parte de un gran prejuicio dice Spinoza en su Ética y es el de que el hombre cree que todas las cosas de la naturaleza, como él mismo, actúan con un fin determinado "pues creen que Dios ha hecho todas las cosas con vistas al hombre, y ha creado al hombre para que le rinda culto". Así como el hombre fue creado para servir a Dios, este considera que las cosas de la naturaleza están creadas para servirle a él. Como el hombre siempre actúa con una finalidad "con vistas a la utilidad que le apetecen", considera que las cosas de la naturaleza está en razón y función de su propia existencia. Dice Spinoza: "Pero al pretender mostrar que la naturaleza no hace nada en vano (esto es: no hace nada que no sea útil a los hombres), no han mostrado-parece-otra cosa sino que la naturaleza y los dioses deliran lo mismo que los hombres". En otras palabras Spinoza, denuncia ese narcisismo de la especie humana que parece no poder ver más allá de sí misma. Se lanza a mostrar entonces como la valoración que se hace de la naturaleza de las cosas en buenas y malas, bellas y feas, sean los olores, los gustos, etc. son consideraciones que resultan de la utilidad que tienen para el hombre: "…creen que todas las cosas han sido hechas con vistas a ellos, y a la naturaleza de una cosa llaman buena o mala, sana o pútrida y corrompida, según son afectadas por ella". Son para Spinoza afecciones de la imaginación, que toman el lugar de la realidad. En vez de considerar las cosas de la naturaleza de acuerdo a lo que generan a sus sentidos, así como a su conveniencia y utilidad, los hombres deberían valorarlas por su "sola naturaleza y potencia". En otras palabras, el resto de la naturaleza tiene una vida propia que el hombre debe tener en cuenta y respetar. Como se verá el golpe que Spinoza da a la visión que de su puesto tiene el hombre es tan descentradora como la copernicana, darwiniana o freudiana. Si para Protágoras el hombre es la medida de
El animal le quita al amo el azote y se azota a sí mismo para llegar a ser amo, y no sabe que eso... more El animal le quita al amo el azote y se azota a sí mismo para llegar a ser amo, y no sabe que eso es sólo una fantasía producida por un nuevo nudo que hay en la correa con que azota el amo. Franz Kafka En la mañana del 23 de setiembre de 1912 Kafka anota en su Diario que en la noche anterior escribió La condena de un tirón, desde las 10 de la noche del 22 de setiembre a las 6 de la mañana del 23. La condena es un cuento de unas pocas páginas donde el protagonista Georg Bendermann mantiene una relación epistolar con un viejo amigo que se fue a vivir a Rusia y al que le ha ocultado hasta último momento el noviazgo que mantiene con Frieda Brandfeld. Decide finalmente escribirle y darle la noticia de su próximo matrimonio. Las razones del ocultamiento son varias: el malestar que su amigo viviendo en soledad y al que no le está yendo laboralmente bien pudiera sentir, y hasta un cierto temor a que reaccionara con envidia ante la noticia. Decide sin embargo hacerlo partícipe de su alegría. Una vez escrita la carta la coloca en su bolsillo y entra al cuarto de su padre para contarle que decidió finalmente contarle a su amigo. A partir de aquí la escena se centra en los reproches con un tono conspirativo que el padre le hace a Georg, al que acusa de haber traicionado al amigo y haberlo querido hundir. Le dice: "Pero por suerte un padre no necesita aprender a leer los pensamientos de su hijo. Cuando creíste que lo habías hundido, que lo habías hundido tanto que podías sentar tu trasero sobre él, y que ya no se movería, entonces, mi señor hijo decide casarse." Las recriminaciones se dirigen luego a que su interés sexual por su novia fuera para él lo más importante: "Porque ella se levantó las faldas-comenzó a decir el padre con voz aflautada-, porque ella se levantó las faldas así, la inmunda cochina…te entregaste totalmente; y para gozar en paz con ella mancillaste la memoria de nuestra madre, traicionaste al amigo, y tendiste el lecho a tu padre, para que no pueda moverse." Las últimas palabras del padre "ahora te condeno a morir ahogado" tendrán un efecto desbastador que lo llevará a Georg al suicidio. El mismo 23 de setiembre anota en su Diario: "Diversos sentimientos suscitados durante la noche por lo que escribía; por ejemplo la alegría de poder ofrecer algo hermoso a Max para su Arkadia [Nota de la Redacción: se refiere a Max Brod, que dirigía el anuario Arkadia donde será publicado La Condena]; recuerdos de Freud,
La misma relación de parentesco y consanguinidad que hay entre los hombres se da también entre la... more La misma relación de parentesco y consanguinidad que hay entre los hombres se da también entre las palabras. Varrón (De lingua latina) Hace un tiempo Rodrigo Varscher un amigo Profesor de lengua hebrea y apasionado de la misma, al que le debo la mayoría de las explicaciones sobre los términos hebreos, hizo un comentario y dejó planteada una interrogante sumamente interesante: "Qué loco, 'relatar' y 'cortar el cabello' se dicen igual en hebreo (lesaper-rpsl). Me pregunto por qué serán homónimos". El término lesaper, homónimo en hebreo para "relatar" y "cortar el cabello" tiene origen en la raíz sefer (rps)) que significa libro. De la misma raíz sefer derivan varios vocablos: "contar" (lispor-rpsl rpsl rpsl rpsl), "cuento" (sipur-rwpys)), "escritor" (sofer-rpws)). Ahora bien, como puede observarse no hay relación de sentido entre los términos que puedan explicar la homonimia ni tampoco la derivación del término lesaper que remite a "cortar el pelo" de la raíz sefer (libro). La primera idea que me surgió fue la de un capítulo del libro El silencio del nombre de Esther Cohen titulado Derramar la sangre de las lenguas. La circuncisión como figura del lenguaje en la cábala de Abraham Abulafia. La circuncisión me fue evocada por "cortar el pelo", que al igual que la caída de un diente o de cualquier tipo de pérdida, sea corporal o no, son símbolos de la castración. A su vez hay en ambos casos una relación directa con el lenguaje, tanto en el termino lesaper como en la expresión hebrea brit milá para la circuncisión. Esa relación con el lenguaje queda evidente en lesaper con los términos "relatar", "cuento", "contar" y su propia derivación del vocablo libro. En la circuncisión lo vemos a través de su expresión hebrea brith milá (hlym)) que también significa pacto de la palabra. En este segundo caso el vocablo milá para significar "palabra" (hlm) se escribe sin la letra hebrea iod (y))), pero ambos términos milá ya sea para uno u otro caso suenan igual, es decir son homofónicos. Algo se pierde-como en la circuncisión-para acceder a la palabra, al orden del símbolo. Llegado a este punto, con la idea de que habría algo similar que pudiera explicar la homonimia del vocablo lesaper utilizado tanto para "relatar" como para "cortar el pelo", vino en nuestro rescate un rabino (no recuerdo su nombre) para darnos a conocer que el primer corte de pelo en un niño judío es tradicionalmente a los 3 años de edad cuando el 1 Texto publicado en Nueva Sión-http://www.nuevasion.com.ar/archivos/28478
Según tú, ¿dónde está Dios?-En el texto.-Pero si él es impronunciable.-Justamente!! (Diálogo imag... more Según tú, ¿dónde está Dios?-En el texto.-Pero si él es impronunciable.-Justamente!! (Diálogo imaginado entre Platón y un cabalista) Históricamente la escritura propiamente dicha comenzó en Sumeria hace más de 5 mil años. Ella se desarrolló desde la pictografía a la escritura fonética propia de los jeroglíficos hasta llegar al signo con valor alfabético. Los sumerios, pueblo no semita que habitó el sur de Mesopotamia hacia el año 3500 A.C., fueron los que inventaron la escritura llamada cuneiforme por la forma en que sus signos eran realizados con una cuña en tablillas de arcilla. El material utilizado, arcilla blanda que luego se secaba al sol, permitió que miles de esas tablillas perduraran en el tiempo, siendo luego descubiertas en las expediciones arqueológicas. Su escritura era esencialmente silábica como lo fue también la escritura jeroglífica de los egipcios; si en la pictografía el dibujo representaba un objeto, por ejemplo el círculo para sol, en la escritura silábica el círculo pasó a representar el sonido sol. Así por ejemplo si la lengua fuera el castellano y uno quisiera escribir soltero, dibujaría un sol y un tero. El paso dado fue trascendental pues el dibujo dejó de representar a la cosa para representar un sonido silábico y con ello la escritura se hizo más abstracta hasta llegar al máximo de su abstracción con la invención de la escritura alfabética donde la letra pasó a representar al fonema. Este último paso fue realizado por los fenicios, de ellos tomaron los hebreos y también los griegos su escritura. Algunos plantean una etapa intermedia entre los jeroglíficos egipcios y el alfabeto fenicio a partir del descubrimiento de la escritura proto-sinaítica encontrada en las minas de turquesa del Sinaí donde se adoraba a la diosa egipcia Hathor y donde se encontraron algunas letras como la aleph que luego será la primera de las letras del alfabeto fenicio. Cada una de las letras creadas por los fenicios tiene un significado pues ellas fueron creadas por acrofonía: se tomó el dibujo de un objeto con el que comenzaba el sonido 1 Publicado en el 2018 en https://mensuarioidentidad.com.uy/?p=1236
Entre las miles de tablillas desenterradas en las campañas arqueológicas en Mesopotamia se hallar... more Entre las miles de tablillas desenterradas en las campañas arqueológicas en Mesopotamia se hallaron una serie de códigos legales que rigeron la vida en la antigüedad antes de la era cristiana. Algunas de las principales leyes encontradas son: 1. Las leyes o código de Shulgi verdadero redactor del código e hijo del del rey Ur-Nammu (2111-2094) de la ciudad de Ur. 2. Las leyes de Lipit-Istar (1934-1924), quinto rey de la dinastía de la ciudad de Isin. 3. Las leyes de Esnunna, de la ciudad del mismo nombre al nordeste de Bagdad y anteriores a las leyes de Hammurabi. 4. Las leyes de Hammurabi que reinó en Babilonia de 1792 a 1750. 5. Leyes asirias encontradas en la ciudad de Asur gobernado por Teglatfalasar (1114-1076). En los 3 primeros códigos no existe ninguna referencia a la Ley del Talión que parece haber sido introducida por el propio Hammurabi. En los códigos referidos lo que había era una serie de compensaciones económicas. Asi por ejemplo en 1. se establece una compensacion económica si se corta un pie, se rompe un hueso, se corta la nariz o se hace caer un diente. En 3. se establece el pago por morder la nariz, el corte de un dedo, rotura de mano, de pie. La Ley del Talión aparece en el código de Hammurabi pero esta es aplicada cuando el perjudicado es un sujeto considerado entre los notables, aquí se aplica el ojo por ojo, hueso por hueso y diente por diente, y no cuando los perjudicados son el hombre del pueblo y el esclavo, en estos dos últimos casos lo que se da es la compensacion económica. La Ley del Talión aparece también en la Biblia hebrea, en Éxodo 21, 23-25 en el que se establece el ojo por ojo, diente por diente, mano por mano, pie por pie. El texto biblico refiere que no se aplica.el Talion en el caso que la víctima sea un esclavo, pero en este caso a diferencia del de Hammurabi el código bíblico establece la liberacion del mismo. "Si alguno hiere el ojo de su siervo o el ojo de su sierva y lo destruyere, lo dejara libre a causa de su ojo. Asi mismo, si hiciere saltar un diente a su siervo o un diente a su sierva, lo dejará ir libre a causa de su diente." En el Talmud de Babilonia se abole la Ley del Talión y se establece una serie de compensaciones económicas.En el tratado Baba Kamá del Talmud de Babilonia se
Es conocida la anécdota que contaba Georg Lukács sobre su posición ante la obra de Franz Kafka al... more Es conocida la anécdota que contaba Georg Lukács sobre su posición ante la obra de Franz Kafka al que consideraba un autor no realista y decadente: al caer en desgracia ante Stalin y una vez recluido en un gulag lo fue a visitar su esposa a la que le confesó que se había equivocado con Kafka. La anécdota nos ubica en una de las perspectivas fundamentales desde donde Kafka ha sido leído, como un autor que con angustia y no sin un dejo de humor (se cuenta que mientras leía El proceso a sus amigos, interrumpía la lectura por la risa) percibió el mundo tiránico de la burocracia y del fascismo que se avecinaba. Por eso no deja de ser de alguna manera sorprendente la posición que Gershom Scholem sostenía ya en los años 30 del siglo pasado y que compartió con Walter Benjamin, en medio de la pasión que ambos tenían por Kafka, y que Scholem nos refiere en uno de sus libros sobre su amigo, citando una carta que le escribió el 1 de agosto de 1931. "Pero me viene a la memoria una observación que hice, también en los años treinta, y que mis alumnos solían citar. En efecto, en cierta ocasión les dije que para comprender la Cábala en nuestros días se debía previamente leer los escritos de Franz Kafka, y en particular El Proceso." Posición más que problemática desde el momento en que no hay referencia en la literatura de Kafka a lo judío, además de que en ningún momento en sus escritos aparece la palabra Dios. Scholem reflexionará sobre Kafka-como le escribirá a Benjamín en esa misma carta-no en el marco de la historia de la literatura alemana "sino en el de la literatura judía". Ahí le dice: "Sería para mí incomprensible que tú, en tanto que crítico, te aplicases a la tarea de hablar sobre el universo de este hombre sin poner en el centro la doctrina de aquello que Kafka denomina la 'Ley'. Tal debería ser, y no otra, la forma que habría de adoptar, si fuese posible (¡¡he aquí una hipótesis en verdad temeraria!!), la reflexión moral de un adepto de la Halajá [ley judía] que se propusiese ensayar una práctica lingüística del juicio divino." Más adelante en una carta del 12 de junio de 1938 Benjamín le escribirá a Scholem: "La obra de Kafka es una elipse, cuyos focos, muy alejados entre sí, están determinados, por un lado, por la experiencia mística (que es, sobre todo, la experiencia de la tradición), y por otro, por la experiencia del hombre moderno de la gran ciudad…Hablo, por un lado, del ciudadano del estado moderno que se sabe abandonado a un aparato burocrático inabarcable, cuya función está dirigida por instancias que son desconocidas incluso para los propios órganos ejecutivos, por no hablar de los que a ellos se someten. (Es sabido que esta es una de las lecturas de las novelas, en especial El proceso)." Hay un relato corto, independiente, que Kafka lo incluyó en El proceso, cuyo título es Ante la Ley. Para Benjamín el relato más logrado de la literatura alemana. En él aparece un guardián junto a una puerta abierta que da a la Ley, un campesino se presenta y solicita 1 Publicado en el 2018 en el Mensuario Identidad-https://mensuarioidentidad.com.uy/?p=1141
"El hebreo odia la práctica de ritos metafísico-sexuales que en la fiesta unen a la comunidad con... more "El hebreo odia la práctica de ritos metafísico-sexuales que en la fiesta unen a la comunidad con el goce de Dios…" Jacques Lacan (Seminario-Los nombres del Padre) La nueva perspectiva histórica sobre el origen del monoteísmo hebreo, basada en los hallazgos arqueológicos, quiebra con la tradición bíblica haciendo de las historias de los patriarcas, del propio Moisés y de la salida de Egipto una serie de relatos que conjugan leyendas que se fueron elaborando a lo largo del tiempo. Los estudiosos han llegado a un cierto acuerdo en cuanto al surgimiento de un nuevo movimiento religioso que apareció en el Antiguo Israel, más específicamente en el reino de Judea, a finales del siglo VIII y comienzos del siglo VII. Este movimiento consistió en la idea de un único Dios, YHWH. Hasta ese momento técnicamente se puede decir que los hebreos tenían una religión monolátrica, es decir creían en la existencia de varios dioses, pero consideraban al suyo como el principal. Los promotores del monoteísmo tuvieron que luchar contra las costumbres religiosas que eran habituales entre los judíos y que estos habían tomado del entorno tradicional del politeísmo mesopotámico y canaaneo. Es en el reinado de Josías en pleno siglo VII donde parece tomar mayor fuerza la idea de YHWH como único Dios prohibiéndose que se le representara con imágenes. Esas costumbres religiosas, que se mantuvieron a lo largo del tiempo-desde los sumerios a los hebreos-y a lo ancho del espacio-desde Mesopotamia, Egipto, el Antiguo Israel hasta Grecia-formaban parte de una estructura mítica y ritual que tenía como objetivo el logro de la fertilidad. Suponía la muerte de un dios, consorte de una diosa madre o hermana, que revivía anualmente de acuerdo a los ciclos de la naturaleza para la alegría de la población y de las mujeres en particular. Era la pareja Innana-Dumuzi entre los sumerios (Inaana la diosa del amor y de la ferilidad va a buscar al rey Dumuzi al mundo subterráneo), Isis-Osiris entre los egipcios, Ishtar-Tamuz entre babilonios, Astarté-Tamuz entre los sirios fenicios. Entre los griegos el dios no es otro que el propio Adonis, así llamado por los griegos al tomar erróneamente el nombre del mismo por el término semita Adon, con el que los fenicios se dirigían al dios Tamuz y que significa Señor. En Frigia el dios se llamaba Atis amante de la diosa Cibeles, su madre en algunas versiones. En Ugarit, mundo canaaneo del segundo milenio, la pareja eran los hermanos Anat-Baal, hijos de Asherá-El, los dioses principales del panteón ugarítico.
Hay un pasaje famoso del Talmud, el del Tratado Baba Metsía 59b que es considerado por los estudi... more Hay un pasaje famoso del Talmud, el del Tratado Baba Metsía 59b que es considerado por los estudiosos como un punto de referencia y formación para la tradición rabínica en cuanto a la independencia de lectura y de interpretación sin que ello sea limitado por autoridad alguna. El pasaje en cuestión trata sobre la disputa entre el rabi Eliezer y una serie de rabis en relación a si un horno llamado Ajni puede ser considerado o no impuro; Eliezer sostiene que el horno no es una pieza única sino compuesta por varias capas y que no puedes ser tenido como impuro, en cambio el resto de los rabis lo consideran una pieza única y sujeto a la posibilidad de ser declarado impuro. A partir de allí se relata cómo Eliezer seguro de su posición apela a que ocurran fenómenos como el corrimiento del agua de un canal o la inclinación de las paredes de una escuela como prueba de que su posición es la correcta, y aunque ello ocurre tal como lo pide Eliezer el resto de los rabis sostienen que ello no es prueba de nada. Incluso uno de los rabis cuando las paredes se inclinan les dice: "¡Ustedes no tienen por qué intervenir, cuando los eruditos discuten la jurisprudencia!", y el relato continúa "Y no se cayeron, en atención al rabi Ioshúa, pero tampoco recobraron su posición vertical; en atención al rabi Eliezer." Llegados a este punto Eliezer apela al cielo, a la autoridad de Dios y este interviene: "¿Por qué discuten con el rabi Eliezer? ¿No ven que en todas las cosas la jurisprudencia coincide con él?" La respuesta del rabí Ioshúa no es diferente a las anteriores, dice el texto: "Pero el rabi Ioshúa se levantó y exclamó: ¡No está en el cielo!-¿Qué quiso decir con eso No está en el cielo?-dijo el rabi Ieremías: Que la Tora ya fue dada en el monte Sinaí; no prestamos atención a los ecos del cielo, porque [tú, Dios] ya escribiste en la Torá en el monte Sinaí:… seguirás a la mayoría." "Mis hijos me derrotaron; mis hijos me derrotaron", dice el profeta Elías que exclamaba Dios sonriente, cuando le preguntaron los rabis sobre su reacción a lo ocurrido. Como podrá observarse el pasaje talmúdico es notable, establece la independencia del lector de toda autoridad sagrada sobre el texto, este se transforma en un texto abierto, abierto a una nueva lectura y ni siquiera el autor con su texto-cuya máxima expresión es Dios y su Tora-tiene la autoridad absoluta sobre el mismo. Es que el texto no está en los cielos, es del hombre y por tanto no hay lectores elegidos. Tal vez por ello al final el relato refiere que el resto de los rabis se apartaron del rabí Eliezer. Copio lo sustancial del relato tomado de la edición de Acervo Cultural Editores.
"El hebreo odia la práctica de ritos metafísico-sexuales que en la fiesta unen a la comunidad con... more "El hebreo odia la práctica de ritos metafísico-sexuales que en la fiesta unen a la comunidad con el goce de Dios…" Jacques Lacan. Seminario-Los nombres del Padre. En la festividad judía de Purim se conmemoran los acontecimientos narrados en el rollo de Esther. En él se da cuenta de cómo Esther, convertida en reina de Persia por el rey Asuero, salva a los judíos de los intentos del primer ministro Amán de aniquilarlos. El motivo de la ira de Amán hacia los judíos surge del hecho de que Mordejai, primo de Esther-a quien cría como a una hija-, se negó a postrarse ante él. Amán termina colgado en la misma horca que había preparado para ejecutar a Mordejai. La festividad es totalmente atípica en la tradición judía. Su espíritu carnavalesco, de disfraces y de banquetes con vino y jolgorio-al punto de que aparece como mandato de ley (halajá) el embriagarse-, es una excepción en el ritual judío. Sus raíces se funden en la noche de ciertas prácticas paganas. A diferencia de otras festividades o mitos hebreos que tienen su origen babilonio o mesopotámico la festividad de Purim no es reelaborada para expresar lo propio del pensamiento judío, en ella se transmite directamente el espíritu pagano. ¿Qué expresa entonces esta festividad, integrada aparentemente sin ningún conflicto, en el marco de la tradición judía? Vamos a tratar de ir más allá de la respuesta habitual que la explica como una celebración del triunfo ante la amenaza de aniquilación por el malvado Amán. Salo Barón, en su monumental obra Historia Social y religiosa del pueblo judío, en nota a pie de página en el tomo IV (pag.299) haciendo uso de fuentes judías, como son las respuestas de los sabios a las consultas que les llegaban de diferentes comunidades (responsas gueonim), dice: "…declara expresamente que ésta era una costumbre practicada por los judíos babilónicos y elamitas". Las investigaciones confirman plenamente el origen babilónico de dicha festividad. Lo veremos más adelante. Los orígenes de los nombres de Esther y Mordejai van en consonancia con el origen de la festividad. Mordejai, también llamado Mardoqueo, deriva de Marduk, el nombre del dios principal de Babilonia, mientras Esther es el nombre de Ishtar, la diosa asiria de la guerra que corresponde a la bíblica Astarté. Como vemos, los nombres de los personajes hebreos del relato son los nombres principales del politeísmo babilónico. Ello nos lleva a una serie de mitos y ritos que recorrieron la Mesopotamia, Egipto, Grecia y la Siria cananea. Se trata de la muerte de un dios que revive en primavera para 1 El texto fue publicado originalmente en http://www.elsigma.com/historia-viva/purim-o-en-busca-de-una-verdad-freudiana/13374
La creación del hombre en la figura de Adán como centro de la creación de Dios se transformó en e... more La creación del hombre en la figura de Adán como centro de la creación de Dios se transformó en el antecedente y modelo de las leyendas sobre el Golem de la tradición judía. En el tratado Sanhedrin 38b del Talmud de Babilonia aparecen diferentes relatos sobre la creación de Adán: la tierra de donde fue tomada para su creación, las diferentes etapas y primeros actos de Adán en las primeras 12 horas desde la reunión del polvo para su formación hasta su expulsión, las órdenes que les dio Dios a los ángeles para la creación de Adán, su extensión primigenia que llegaba de un extremo a otro del cielo hasta su achicamiento por su primer pecado, su lengua inicial el arameo, así como su descreimiento inicial, además de indicar que Dios le mostró a Adán todas las generaciones futuras con sus respectivos intérpretes. En su estudio sobre el Golem, Gershom Scholem nos trae un interesante midrash en el que Dios ve a Adán mismo como un posible competidor por lo que demoró en darle su aliento hasta que no estuviera terminada la obra de su creación, no fuera que Adán reclamara tener parte en la misma. He aquí el relato: "Rabi Berajia decía: Cuando Dios quiso crear el mundo, comenzó su creación precisamente con el hombre, y le dio, pues, forma de Golem. Cuando después se dispuso a inspirarle un alma, dijo: Si le hago levantarse ahora, se dirá que fue mi compañero durante la empresa de la creación, de modo que quiero dejarlo como Golem [en estado inacabado, bruto] hasta que haya creado todo. Cuando hubo creado todo le dijeron los ángeles: ¿No vas a hacer al hombre del que has hablado? Y respondió: Lo tengo hecho hace tiempo, y solo queda la inspiración del alma. Entonces inspiró un alma, le hizo levantarse y resumió toda la naturaleza en él. Con él comenzó y con él concluyó, como está escrito (Salmo 139: 5): "De arriba abajo me has formado tú." Como podrá observarse hay en el midrash una clara tensión que se le atribuye a Dios en cuánto a que el hombre en la figura de Adán pueda transformarse en un rival que quede junto a él como autor de la creación. La primera mención explícita de la creación de un hombre aparece en el Talmud de Babilonia en el tratado Sanhedrin 65b. Moshé Idel refiere que esta parece ser una historia que surgió en Palestina aunque el episodio no figura en el Talmud de Jerusalem. Este es el relato: "Rabáh creó cierta vez un hombre y lo envió al rabí Zerá. [El rabí] le habló pero como aquel no le contestó, le dijo: 'Eres creación de la cofradía; vuelve a tu polvo'." Dos aspectos se destacan aquí: no se hace mención a cómo Rabáh creó al hombre y este último puede desplazarse pero carece de habla. Poco más adelante en el mismo tratado en 67b se cuenta que dos rabíes crearon una ternera para comer: "Las acciones permitidas de antemano son las que solían hacer los rabíes Janiná y Oshaiiá, que se pasaban la víspera del shabat estudiando las leyes de la creación, y luego crearon una ternera tercera [sería que llegó a la tercera parte de su 1 Texto publicado en Nueva Sión, Setiembre-Noviembre 2019.
Los filósofos nacidos de la Ilustración no fueron inmunes a la imagen negativa del judaísmo y de ... more Los filósofos nacidos de la Ilustración no fueron inmunes a la imagen negativa del judaísmo y de los judíos que ha sido parte integral de la cultura occidental. Permeada ésta última por el discurso teológico cristiano, no quedaron espacios que no fueran tocados por dicha imagen. Los filósofos, aún aquellos que empezaban a cuestionar ese discurso, no fueron una excepción, muchos de ellos recibieron el anti-judaísmo acríticamente contribuyendo a su desarrollo.
La teoría lingüística de la cábala, el psicoanálisis y la teoría de los anagramas de Ferdinand d... more La teoría lingüística de la cábala, el psicoanálisis y la teoría de los anagramas de Ferdinand de Saussure desarrollan una lectura significante del texto, haciendo del nombre-el de Dios, el del Padre y el de un héroe o un dios, respectivamente – el elemento esencial a través del cual el lenguaje se hace posible. Se realiza un recorrido por Freud, Ferdinand de Saussure, Lévi-Strauss y Lacan intentando mostrar como la ciencia comienza a operar con un concepto y un saber ya presentes desde el siglo XIII en la tradición mística judía.
Se reconstruye las posiciones e intercambios de Rosenzweig y Scholem en relación a la tradición ... more Se reconstruye las posiciones e intercambios de Rosenzweig y Scholem en relación a la tradición religiosa judía y la lengua hebrea en particular.
Intoducción ¿Qué sentido tiene traer al presente una polémica de hace más de 50 años sobre un tem... more Intoducción ¿Qué sentido tiene traer al presente una polémica de hace más de 50 años sobre un tema místico religioso, en un mundo como el occidental donde Dios está en retirada? Dos razones me motivan a ello: la primera de ellas tiene que ver con la historia de las ideas en el marco de una tradición acotada como es la judía; la segunda, más amplia, tiene que ver con la condición del hombre occidental atravesado por la cosificación y despojado de casi todo lo que pudiera tocar algo del orden de lo trascendental de la vida cotidiana. Mientras lo religioso se ha caracterizado en general por una escisión entre lo sagrado y la vida cotidiana regularmente marcada por el ascetismo, el hombre moderno ha conquistado y expandido el mundo secular a límites inimaginables. Si cómo en algún lugar se pregunta Scholem ¿cuál será la dignidad de un lenguaje del que se haya retirado Dios?, confiado de que solo los poetas pueden responder, ¿por qué pensar que estaría fuera del alcance del hombre moderno captar la metáfora que supone una tradición religiosa que intenta hacer de la vida cotidiana el espacio y actividad de la redención?
En 1961 Gershom Scholem publicó una nota titulada El jasidismo de Martin Buber en donde lo critica por asumir sobre el tema una autoridad que Scholem se niega a concederle. Martin Buber fue uno de los grandes intelectuales que abrió la tradición jasídica al mundo occidental a través de sus textos, compuestos fundamentalmente por relatos cortos y leyendas. La nota de Scholem pone en cuestionamiento la interpretación que hizo Buber de esta tradición. Por un lado Scholem hace una crítica desde un punto de vista metodológico del uso que hizo Buber del material jasídico disponible, y por otro, de la propia evolución del pensamiento buberiano. Destaca que la interpretación del jasidismo que realizó se basa en las leyendas y cuentos cortos, tales como narraciones de hechos milagrosos y biografías que surgen años después del nacimiento del movimiento, dejando de lado todo el material teórico de comentario bíblico, homilías y otros textos producto de los pioneros del movimiento. Esta selección arbitraria va de la mano, según Scholem, de la evolución de Buber quien primero habría quedado impresionado por la esencia mística judía tal como se manifiesta en el jasidismo, para luego recalar en un existencialismo religioso tal como se manifiesta en textos como Yo y tú. En esta segunda etapa de Buber, el énfasis no está puesto en la cábala como fuente del movimiento jasídico tal como esto se observa en los textos de elaboración teórica de sus fundadores, en esta segunda etapa se lo resignifica a través del uso del material de 1 Publicado en Identidad agosto 2017.
Se analiza el amor en Jesús y su continuidad o ruptura con el judaísmo de su época y con la tradi... more Se analiza el amor en Jesús y su continuidad o ruptura con el judaísmo de su época y con la tradición talmúdica posterior.
Conocidas son las acusaciones hacia los judíos creadas en la Edad Media y que incluso llegaron ha... more Conocidas son las acusaciones hacia los judíos creadas en la Edad Media y que incluso llegaron hasta el propio siglo XX, la más conocida fue la del crimen ritual. Se acusaba a los judíos de matar niños cristianos para utilizar su sangre en la elaboración de su matzá en Pascuas. Sabemos las consecuencias de muerte que provocaron por un populacho que creía fervientemente en ella. Hacia mediados del siglo XIX una acusación emparentada con estas historias pero dirigida hacia el cristianismo primitivo surgió en los medios intelectuales de la izquierda hegeliana. Ya no se trataba de un populacho enardecido movido por el odio religioso, ahora se trataba de jóvenes hegelianos ateos en lucha contra el cristianismo. Georg Freidrich Daumer, poeta y teólogo, publicó en 1847 una obra titulada Secretos de la Antigüedad cristiana donde sostenía que el cristianismo primitivo era una secta de caníbales. Afirmaba que los semitas, tal como lo muestra el caso de los sacrificios al dios Moloch, sacrificaban a sus hijos, pero mientras los hebreos se alejaron de esas prácticas sustituyendo el sacrificio humano por el de animales la secta cristiana retomó los viejos sacrificios a través del canibalismo. Jesús pasó a ser el jefe de esta secta clandestina quien temeroso de Judas, sospechando de que fuera un espía, lo obligó a comer carne humana. Según el autor Judas terminó por denunciar esta práctica caníbal como lo fue la Última Cena. Daumer sostenía " que la idea fundamental del cristianismo reside en la inmolación de una víctimas humana a Dios. ¿Acaso habéis olvidado que el cristianismo enseña que el cuerpo de su Dios fue sometido a un sacrificio sangriento? " León Poliakov (1989)-de quien tomamos el relato-nos cuenta que la obra de Daumer fue tomada muy en serio en su época. Mientras Daumer distinguía entre judíos ilustrados como Judas y judíos caníbales como Jesús y sus seguidores, algunos de sus discípulos denunciaron el canibalismo judío como un todo. Ahora bien, el propio Karl Marx a la edad de 29 años, en el mismo 1847 en que se publicó el libro, dio una conferencia a obreros en Londres sobre las ideas desarrolladas por el autor, ideas que consideraba que darían un golpe de muerte al cristianismo. Marx afirmó: " Sabemos que el sacrificio humano constituye el elemento supremo del cristianismo. Y Daumer ha demostrado, en una obra recientemente publicada, que los cristianos han degollado realmente a hombres, han comido carne humana y han bebido sangre humana…Esta cuestión, tal como la expone Daumer en su obra, ha asestado el último golpe al cristianismo…Nos proporciona la certidumbre de que la vieja sociedad se acerca al final de sus días y que el edificio de la mentira y el prejuicio se derrumba " .
Uploads
Papers by Pablo Cúneo
En 1961 Gershom Scholem publicó una nota titulada El jasidismo de Martin Buber en donde lo critica por asumir sobre el tema una autoridad que Scholem se niega a concederle. Martin Buber fue uno de los grandes intelectuales que abrió la tradición jasídica al mundo occidental a través de sus textos, compuestos fundamentalmente por relatos cortos y leyendas. La nota de Scholem pone en cuestionamiento la interpretación que hizo Buber de esta tradición. Por un lado Scholem hace una crítica desde un punto de vista metodológico del uso que hizo Buber del material jasídico disponible, y por otro, de la propia evolución del pensamiento buberiano. Destaca que la interpretación del jasidismo que realizó se basa en las leyendas y cuentos cortos, tales como narraciones de hechos milagrosos y biografías que surgen años después del nacimiento del movimiento, dejando de lado todo el material teórico de comentario bíblico, homilías y otros textos producto de los pioneros del movimiento. Esta selección arbitraria va de la mano, según Scholem, de la evolución de Buber quien primero habría quedado impresionado por la esencia mística judía tal como se manifiesta en el jasidismo, para luego recalar en un existencialismo religioso tal como se manifiesta en textos como Yo y tú. En esta segunda etapa de Buber, el énfasis no está puesto en la cábala como fuente del movimiento jasídico tal como esto se observa en los textos de elaboración teórica de sus fundadores, en esta segunda etapa se lo resignifica a través del uso del material de 1 Publicado en Identidad agosto 2017.
En 1961 Gershom Scholem publicó una nota titulada El jasidismo de Martin Buber en donde lo critica por asumir sobre el tema una autoridad que Scholem se niega a concederle. Martin Buber fue uno de los grandes intelectuales que abrió la tradición jasídica al mundo occidental a través de sus textos, compuestos fundamentalmente por relatos cortos y leyendas. La nota de Scholem pone en cuestionamiento la interpretación que hizo Buber de esta tradición. Por un lado Scholem hace una crítica desde un punto de vista metodológico del uso que hizo Buber del material jasídico disponible, y por otro, de la propia evolución del pensamiento buberiano. Destaca que la interpretación del jasidismo que realizó se basa en las leyendas y cuentos cortos, tales como narraciones de hechos milagrosos y biografías que surgen años después del nacimiento del movimiento, dejando de lado todo el material teórico de comentario bíblico, homilías y otros textos producto de los pioneros del movimiento. Esta selección arbitraria va de la mano, según Scholem, de la evolución de Buber quien primero habría quedado impresionado por la esencia mística judía tal como se manifiesta en el jasidismo, para luego recalar en un existencialismo religioso tal como se manifiesta en textos como Yo y tú. En esta segunda etapa de Buber, el énfasis no está puesto en la cábala como fuente del movimiento jasídico tal como esto se observa en los textos de elaboración teórica de sus fundadores, en esta segunda etapa se lo resignifica a través del uso del material de 1 Publicado en Identidad agosto 2017.