Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content

    Paul Palmqvist Barrena

    En el presente trabajo se exponen los resultados obtenidos al efectuar un estudio morfométrico comparativo, consistente en analizar la forma del contorno de las valvas mediante el análisis de series de Fourier (González Donoso y... more
    En el presente trabajo se exponen los resultados obtenidos al efectuar un estudio morfométrico comparativo, consistente en analizar la forma del contorno de las valvas mediante el análisis de series de Fourier (González Donoso y Palmqvist, 1990) y la del borde cardinal a través de la estimación de coordenadas morfológicas (Bookstein, 1991) de dos especies del Plioceno malacitano pertenecientes a la familia Limopsidae Dall, 1895: Limopsis (Pectunculina) aradassi (Testa, 1842) y Limopsis (Pectunculina) anomala (Eichwald, 1830). Los resultados obtenidos tras la aplicación de análisis multivariante, indican que existen morfotipos intermedios, lo que sugiere la conveniencia de sinonimizar ambas denominaciones.
    En este trabajo se investiga la relación existente entre el tamaño corporal y la abundancia de las especies de macromamíferos representadas en el yacimiento pleistoceno de Venta Micena, utilizando el modelo tafonómico de Damuth. Los... more
    En este trabajo se investiga la relación existente entre el tamaño corporal y la abundancia de las especies de macromamíferos representadas en el yacimiento pleistoceno de Venta Micena, utilizando el modelo tafonómico de Damuth. Los resultados obtenidos indican que durante la fosilización se conservó parcialmente la estructura de la comunidad original y que los sesgos tafonómicos acontecidos se deberían, principalmente, a los procesos de meteorización durante la etapa de exposición de los restos esqueléticos previa a su enterramiento definitivo. Estos procesos destructivos afectaron diferencialmente a los restos según su superficie relativa, por lo que se produjo una mayor perdida de información en el caso de aquellas especies de menor tamaño. 
    En un artículo reciente (Palmqvist et al., 1992), efectuamos un análisis cuantitativo de la relación tamaño/abundancia en las especies de macromamíferos identificadas en el yacimiento pleistocénico de Venta Micena (Martínez, 1991), usando... more
    En un artículo reciente (Palmqvist et al., 1992), efectuamos un análisis cuantitativo de la relación tamaño/abundancia en las especies de macromamíferos identificadas en el yacimiento pleistocénico de Venta Micena (Martínez, 1991), usando el modelo tafonómico de Damuth (1982). Su aplicación permitió apreciar que durante la fosilización se conservó en parte la estructura original de la paleocomunidad y que la pérdida de información afectó principalmente a las especies de menor tamaño corporal. El objetivo de esta nota consiste en precisar cuáles pudieron ser los agentes responsables de la acumulación inicial de los restos en el yacimiento; a estos efectos se han utilizado una serie de trabajos en los que se analizan las frecuencias de los diferentes elementos óseos en diversos ambientes actuales africanos, que comprenden desde los huesos expuestos en superficie o parcialmente enterrados en el parque Amboseli (Kenia), hasta las acumulaciones de restos encontradas en cubiles de hienas ...
    Se estudia la fauna de foraminíferos planctónicos de un sondeo en materiales cuaternarios localizado en el mar de Alborán (Mediterráneo occidental), los más antiguos de los cuales alcanzan una edad algo superior a los 10.500 a. A. P. La... more
    Se estudia la fauna de foraminíferos planctónicos de un sondeo en materiales cuaternarios localizado en el mar de Alborán (Mediterráneo occidental), los más antiguos de los cuales alcanzan una edad algo superior a los 10.500 a. A. P. La inspección visual, el análisis de grupos y el análisis factorial en modo Q permiten establecer la existencia de tres grupos de especies. El primero, que incluye Globorotalia inflata (d'Orbigny), Globigerina bulloides d'Orbigny y Globorotalia truncatulinoides d'Orbigny, es un tanto artificial. El segundo integra Neogloboquadrina pachyderma (Ehrenberg), Neogloboquadrina dutertrei (d'Orbigny), las formas interme­dias entre N. pachyderma y N. dutertrei, y Globigerina quinqueloba Natland. El tercero esta formado por Globigerinoides ruber (d'Orbigny). Los resultados de las funciones de transferencia y los diagramas TS permiten inferir un cambio paleoceanográfco, consistente en un aumento, con dos oscilaciones importantes, de la temperat...
    Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) se desarrollaron dentro de un ámbito general que podemos llamar “sociedad de la información” en el que es primordial la rápida disponibilidad de la información para responder a preguntas... more
    Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) se desarrollaron dentro de un ámbito general que podemos llamar “sociedad de la información” en el que es primordial la rápida disponibilidad de la información para responder a preguntas concretas de un modo inmediato, obteniendo la mayor información posible de la forma más rápida posible. Los SIG permiten resolver y gestionar problemas, por otro lado nos permite analizar la información espacial, debido a que están compuestos por un sistema de herramientas multipropósito. Todas estas características convierten a los SIG en una herramienta muy interesante ya que se pueden aplicar a campos muy diversos, como por ejemplo: la planificación urbana, análisis de mercados, estudios medioambientales, o por otro lado estudios paleontológicos o arqueológicos. Existen numerosas definiciones sobre los SIG, ya que es un concepto bastante complejo, que como se ha dicho anteriormente engloba muchas herramientas y posibilidades. De entre todas las definiciones existentes, la acepción con la que la mayoría estáde acuerdo y a nuestro parecer lo expresa de mejor manera es la siguiente, un conjunto de Sistemas compuestos por hardware y software, acentuando su componente de base de datos y sus funcionalidades, así como que son una herramienta para la toma de decisiones. También reflejan que se trata de un sistema integrado para trabajar con información espacial georreferenciada (Peña Llopis, 2010) Gracias a un SIG podemos organizar los datos para crear una serie de mapas por ordenador, donde la visualización de los mismos dependerá de los niveles de información deseados (Castellanos, 2010), facilitando de este modo la capacidad de análisis del ojo humano. La consulta espacial permite una interacción entre el usuario y los datos de una forma dinámica, pudiendo observarse varios fenómenos a la vez, de forma ilimitada. Este tipo de consulta permitirá realizar análisis espaciales que consisten en el uso conjunto de combinación de diferentes niveles de información, siempre con una base geográfica. De este modo es posible realizar modelos de previsión o de verificación de escenarios, posibilitando el estudio de eventos pasados mediante el cruce de datos, lo cual podría llegar a la creación de modelos hipotéticos gracias a la gran capacidad de almacenamiento y análisis de los SIG. El objeto del presente trabajo es analizar la dispersión faunística desde el continente africano hacia Eurasia, plasmando este hito en un SIG que permita observar dicho fenómeno a gran escala y con diferentes variables. La dispersión de la fauna presenta un interés especial, ya que ligado a este acontecimiento se sucede también una salida del viejo continente de los primeros homínidos. Por lo tanto, si conseguimos entender el desplazamiento faunístico podremos obtener un modelo de dispersión de los primeros homínidos que habitaron Eursaia. Además de la fauna, para estudiar la dispersión de nuestros antepasados, se hace necesario contar con una de las principales huellas que éstos nos dejaron, los útiles líticos. La aparición de la tecnología lítica supuso un importante avance en la evolución de los homínidos y supuso un cambio fundamental en la paleobiología de los homininos fósiles. En primer lugar, hemos de tener en cuenta las variaciones producidas en las características fisiológicas centradas en la neurología y la psicomotricidad. En segundo, los llevados a cabo en la sociabilidad de nuestros ancestros. En tercero, la apertura de nuevos nichos ecológicos. Hablamos pues de un proceso de retroalimentaición entre encefalización y desarrollo cultural en los que los avances en la tecnología lítica facilitaron las estrategias de explotación del medio. En 1898, Gabriel de Mortillet (Mortillet, 1900) estableció una sucesión cultural basada en Achelense, Musteriense, Solutrense y Magdaleniense. Sobre esta base, y tras varias excavaciones, Henry Breuil fue puliendo el cuadro general de la prehistoria, añadiendo el periodo Abbevillense, previo al Achelense, por otro lado, añadió el Auriñaciense, un nivel anterior al Solutrense de Mortillet. No debemos olvidar las aportaciones de Denis Peyrony (Peyrony, 1923), el cual incluyó en esta periodización el Châtelperroniense y el Gravetiense, ambos surgieron de la división del Perigordiense, y se sitúan también en el Paleolítico Superior, y se sitúan anterior y posteriormente al Auriñaciense respectivamente. Desde el historicismo cultural se propuso la división en “periodos culturales”, los cuales siguen funcionando más de un siglo después. Es por ello que dividimos la Historia y encasillamos los periodos según su cultura material, lo cual alimenta amplias e interesantes discusiones que exceden los objetivos de este trabajo. El periodo que abarcaremos corresponde al Achelense, denominación que refiere un episodio situado en el Paleolítico Inferior, durante el Pleistoceno Inferior y Medio, y que corresponde al modo tecnológico II. Recibe su nombre por el yacimiento Saint Acheul,…
    M.P. Espigares, B. Martínez-Navarro, S. Ros-Montoya, P. Palmqvist Departamento de Ecología y Geología, Universidad de Málaga, Campus Universitario de Teatinos s/n, 29071 – Málaga, España. Email: mpespigares@uma.es, sergiorosm@uma.es,... more
    M.P. Espigares, B. Martínez-Navarro, S. Ros-Montoya, P. Palmqvist Departamento de Ecología y Geología, Universidad de Málaga, Campus Universitario de Teatinos s/n, 29071 – Málaga, España. Email: mpespigares@uma.es, sergiorosm@uma.es, ppb@uma.es. 2 IPHES, Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES). C/ Marcel.lí Domingo s/n, Campus Sescelades, Edifici W3. 43007 Tarragona, España. Email: bienvenido@iphes.cat 2 Area de Prehistoria, Universitat Rovira i Virgili (URV), Avda. Catalunya 35, 43002 Tarragona, España. 3 ICREA, Pg. Lluís Companys 23, 08010 Barcelona, España.
    La labor investigadora de los paleontólogos no se ve facilitada en Andalucía por la administración, más bien al contrario. El Reglamento de Actividades Arqueológicas de Andalucía (BOJA núm. 134, DECRETO 168/2003 de 17 de junio), que... more
    La labor investigadora de los paleontólogos no se ve facilitada en Andalucía por la administración, más bien al contrario. El Reglamento de Actividades Arqueológicas de Andalucía (BOJA núm. 134, DECRETO 168/2003 de 17 de junio), que regula la normativa aplicable a la prospección y excavación de este patrimonio, define en su artículo 2 (apartado a) como excavación arqueológica la destinada al descubrimiento de restos históricos o paleontológicos, e incluso los componentes geomorfológicos relacionados con ellos, consideración que se hace extensiva a la prospección arqueológica (apartado b), entendida como exploración dirigida al estudio, investigación o detección de vestigios arqueológicos o paleontológicos. Por otra parte, el artículo 3, relativo a los tipos de excavaciones arqueológicas, contempla como tales las excavaciones extensivas en superficie para documentar el registro estratigráfico y extraer científicamente los vestigios paleontológicos, e igualmente considera como sondeo...
    Research Interests:
    Resumen: La cronología de la primera dispersión del género Homo en Europa se ha visto sometida a un debate intenso durante las dos úlimas décadas. Así, hasta mediados los noventa la mayoría de los paleoantropólogos pensaba que no existían... more
    Resumen: La cronología de la primera dispersión del género Homo en Europa se ha visto sometida a un debate intenso durante las dos úlimas décadas. Así, hasta mediados los noventa la mayoría de los paleoantropólogos pensaba que no existían evidencias ...
    Localización: Ocupaciones humanas en el Pleistoceno Inferior y Medio de la cuenca de Guadix-Baza/coord. por Bienvenido Martínez-Navarro, Jordi Agustí i Ballester, Isidro Toro, 2010, ISBN 978-84-9959-006-6, págs. 197-236
    Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid, Base de datos de artículos de revistas, ...
    Se discuten las posibilidades de caracterizar, biométricamente, algunos aspectos relacionados con el crecimiento y la forma de las cámaras de los foraminíferos planctónicos. Ya en particular, se aborda la posibilidad de utilizar las... more
    Se discuten las posibilidades de caracterizar, biométricamente, algunos aspectos relacionados con el crecimiento y la forma de las cámaras de los foraminíferos planctónicos. Ya en particular, se aborda la posibilidad de utilizar las series de Fourier de contornos cerrados para caracterizar la forma del contorno de las cámaras. Entre las aplicaciones de esta metodología, destacan la obtención de simulaciones por ordenador de la forma media teórica, en vista espiral, de conjuntos de foraminíferos planctónicos y la posibilidad de estudiar las interrelaciones entre los parámetros del crecimiento y la forma de las cámaras, visualizando el efecto que produce su cambio sobre la morfología simulada de la concha. Esta información gráfica puede revestir importancia en los estudios taxonómicos, bioestratigráficos y evolutivos que se efectúen en el futuro sobre este grupo de organismos.