Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content

Rômulo Weckmuller

Las investigaciones presentadas en el libro “Tópicos Ambientales y Conservación de Ecosistemas Naturales” reúne trabajos de especialistas de diferentes campos de la ciencias ambientales, y fueron realizadas en el marco de los Programas... more
Las investigaciones presentadas en el libro “Tópicos Ambientales y Conservación de Ecosistemas Naturales”
reúne trabajos de especialistas de diferentes campos de la ciencias ambientales, y fueron realizadas en el marco de los Programas Multidisciplinarios de Posgrados en Ciencias Ambientales (PMPCA) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México, y através Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento de Información Fitosanitaria (LANGIF) de la Coordinación para la Innovación y Aplicación de la Ciencia y la Tecnología (CIACYT). Asimismo, participaron investigadores de la red de universidades del Center For Natural Resources and Development (CNRD), tales como la Universidad de Gadjah Mada, de Indonesia, la Universidad Federal Fluminense de Brasil y el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado Regional Norte Amazónico de Bolivia (CIPCA). Las publicaciones del presente libro pretenden mejorar la comprensión de los problemas ambientales a través de diferentes casos de estudios a nivel local, regional y global. Resalta los principios de la sustentabilidad que promueve la protección del ambiente y amplía el conocimiento de los procesos ambientales en relación con los factores sociales, económicos y culturales. Asimismo, fomenta la extensión de prácticas y medios de vida sostenibles en diferentes contextos, y acrecienta el conocimiento científico acerca de cuestiones ambientales en el contexto local, regional e internacional. El libro reúne una serie de investigaciones con diferentes tópicos que abordan la problemática ambiental desde diferentes perspectivas y se presentan casos de estudios relacionados a la conservación de ecosistemas naturales. En el primer caso de estudio se analiza el impacto de las actividades turísticas sobre las islas Karimunjawa en Java Central, Indonesia, en donde a través de percepción remota se identificó la relación entre el crecimiento de las actividades turísticas y los cambios de coberturas de los hábitats bénticos. En el segundo capítulo se evalúa el potencial de los recursos del suelo en el área del Volcán Kelud, Java Oriental, Indonesia; basado en el análisis de la unidad de relieve se identificó el efecto de los recursos alterados del suelo en el área del Volcán Kelud sobre las actividades de turismo, de las plantaciones y la minería. El capítulo tres resalta la importancia del manejo y conservación del bosque húmedo tropical a escala global, que a través del Manejo Forestal Sostenible evitaría mayor cantidad de emisiones de carbono, y se lo considera como una herramienta de mitigación ante el cambio climático. El capítulo cuatro se analiza el valor económico de la producción familiar en la Amazonía boliviana para poder evaluar su potencial para propuestas alternativas de desarrollo y así mejorar la sostenibilidad de los ecosistemas amazónicos. El subsiguiente caso de estudio (capítulo 5), analiza la vulnerabilidad de los recursos forestales en la Sierra de San Miguelito, en el Estado de San Luis Potosí, México; y a través sistemas de información geográfica y análisis estadísticos se detectaron los cambios espacio-temporales ocurridos en la zona y aquellas áreas sujetas a mayor presión según factores ambientales y sociales. En esa misma línea, el capítulo seis se propone una metodología para identificar las trayectorias
evolutivas de los cambios en la cobertura del suelo y el paisaje, a través de un análisis híbrido de imágenes de satélite utilizando percepción remota,en un área de Río de Janeiro, Brasil. Los restantes casos de estudios que se abordan tienen una relación con la Región Huasteca de México. El capítulo siete se evalúa en materia de historia ambiental los principales cambios de cobertura y uso de suelo en la región Huasteca entre 1521 y 2011, en diferentes etapas de la historia mexicana, dado que en esta región ha existido una pérdida considerable del recurso forestal que ha generado un impacto sobre sus ecosistemas.El capítulo ocho hace un análisis general sobre el potencial económico y la actual problemática social y ambiental en las tres microrregiones de la Huasteca Potosina. El subsiguiente caso de estudio (capítulo 9) analiza a través de modelo bayesianos los patrones de distribución espacial de riesgo y los factores ambientales y socioeconómicos que favorecen la propagación de la enfermedad de Chagas en la Huasteca Potosina.
En el capítulo 10, se realiza una reconstrucción de escenarios forestales en el “Ejido Laguna del Mante” y la “Comunidad Tocoy” de la Huasteca Potosina, a través de talleres participativos de percepción de las coberturas y usos de suelo, y apoyados en imágenes de satélite, con el fin de desarrollar estrategias y generación de políticas locales en pro de la conservación y manejo de los recursos forestales. El capítulo 11, se reconoce y evalúa a través de mediciones in situ con un espectroradiómetro hiperespectral, la variabilidad espacial y espectral de la infección por el barrenador Diatraea saccharalis, plaga de la caña de azúcar (Saccharum officinarum), en la Huasteca Potosina, enfoque importante para dar una mirada desde lo geográfico a los problemas relacionados con la evaluación de riesgos de plagas y enfermedades, su incidencia, propagación
y severidad, así como apoyo a las actividades de muestreo y seguimiento. Finalmente, en el capítulo 12 basado en el análisis de riesgo con la integración de variables antrópicas, se aborda la problemática de los factores que favorecenel ingreso de plagas exóticas al estado de SanLuis Potosí, México. Agradecemos los valiosos aportes en el idioma español, inglés y portugués de los colegas participantes en esta obra. También agradecemos a los Programas Multidisciplinario de Posgrados en Ciencias Ambientales (PMPCA) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México y al Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento de Información Fitosanitaria (LANGIF) por el valioso apoyo brindado para la publicación de este libro.
O entendimento de como os sistemas terrestres evoluem e importante na busca de estrategia que otimizem a utilizacao dos recursos naturais e minimizem os impactos ambientais. O monitoramento das mudancas florestais, atraves de tecnicas de... more
O entendimento de como os sistemas terrestres evoluem e importante na busca de estrategia que otimizem a utilizacao dos recursos naturais e minimizem os impactos ambientais. O monitoramento das mudancas florestais, atraves de tecnicas de sensoriamento remoto tem sido fundamental. Com a disponibilizacao de todo o acervo de imagens do programa Landsat/NASA, melhoras na qualidade dos dados e o surgimento de novos algoritmos constituem um avanco metodologico que supera as limitacoes espaciais e temporais dos metodos tradicionais de deteccao de mudancas. Neste artigo, objetiva-se entender o comportamento de cinco descritores disponiveis nos algoritmos LandTrendr, um classificador de trajetorias em series temporais baseado em pixels, para avaliar qual tem o melhor desempenho em deteccoes de mudancas florestais em ambiente tropical. Para tal foram aplicados testes estatisticos sobre sua classificacao, o teste de McNemar e uma validacao a partir do Indice Kappa, onde o descritor NDVI apresentou os melhores resultados.
O presente trabalho pretende, através de uma análise multitemporal, identificar as principais trajetórias evolutivas que seguem as mudanças da cobertura vegetal e do uso da terra em uma região montanhosa do Norte do Estado do Rio de... more
O presente trabalho pretende, através de uma análise multitemporal, identificar as principais trajetórias evolutivas que seguem as mudanças da cobertura vegetal e do uso da terra em uma região montanhosa do Norte do Estado do Rio de Janeiro. Foram gerados três cenários temporais de uso e cobertura da terra, entre 1984 e 2011, utilizando uma análise orientada à objetos (OBIA) de imagens TM/Landsat. Através de análise espacial em ambiente GIS, foram identificadas as seqüências de mudanças ocorridas nos dois intervalos de tempo e agrupadas em cinco principais trajetórias evolutivas que seguem as transformações: desmatamento, urbanização, reflorestamento com monocultura, regeneração da cobertura florestal e expansão da área cultivada. A derrubada da floresta para aumentar a área de pastagens é o principal vetor de transformação, correspondendo a 57% do total das mudanças identificadas, principalmente o desmatamento acontecido há pelo menos 22 anos. Na sua relação com o relevo, as traj...
El entendimiento de cómo evolucionan los sistemas terrestres es importante en la búsqueda de una estrategia que optimice la utilización de los recursos naturales y minimice los impactos ambientales. El monitoreo de los cambios de la... more
El entendimiento de cómo evolucionan los sistemas terrestres es importante en la búsqueda de una estrategia que optimice la utilización de los recursos naturales y minimice los impactos ambientales. El monitoreo de los cambios de la cobertura vegetal y del uso de la tierra, a través de técnicas de percepción remota ha sido fundamental en este sentido. El objetivo principal de este artículo fue contribuir metodológicamente para el monitoreo de los sistemas terrestres a través de técnicas de percepción remota, utilizando todo el acervo disponible de imágenes Landsat, en un enfoque basado en la trayectoria espectral del píxel en series temporales. Para ello, la detección de cambios basada en trayectorias fue utilizada a través del algoritmo LandTrendr, para detectar cambios en las cubiertas forestales del estado de Rio de Janeiro entre 1984 y 2016, identificando diferentes tipos de perturbaciones (deforestaciones y recuperaciones). Se observó 58.969 ha de trayectorias de cambios forest...
Mapear e monitorar o crescimento de florestas secundárias é fundamental para uma efetiva gestão do território. Além de detectar mudanças na cobertura vegetal através de técnicas de sensoriamento remoto, é fundamental conhecer as... more
Mapear e monitorar o crescimento de florestas secundárias é fundamental para uma efetiva gestão do território. Além de detectar mudanças na cobertura vegetal através de técnicas de sensoriamento remoto, é fundamental conhecer as diferentes especificidades destas regenerações em cada porção do território. O objetivo principal deste artigo é contribuir metodologicamente para obter características sobre as florestas secundárias do estado do Rio de Janeiro como idade, magnitude e ocorrência no relevo. As recuperações florestais no estado são mais recorrentes no norte fluminense, possivelmente associadas a abandonos de terras agrícolas. As florestas secundárias mais antigas estão próximas ao litoral, com relevo mais plano e baixo (Região dos Lagos) enquanto que as mais recentes estão no interior, onde o relevo é mais ondulado e alto (Região do “Vale do Café” e Região Serrana).
A utilização conjunta de toda a série temporal de imagens, também conhecido como um cubo multitemporal, aumenta consideravelmente a dimensionalidade dos dados na detecção de mudanças e de trajetórias evolutivas da cobertura vegetal. Uma... more
A utilização conjunta de toda a série temporal de imagens, também conhecido como um cubo multitemporal, aumenta consideravelmente a dimensionalidade dos dados na detecção de mudanças e de trajetórias evolutivas da cobertura vegetal. Uma abordagem híbrida, com a associação entre técnicas baseada em pixels e objetos, é uma boa alternativa para diminuir o tempo no processamento dos cubos multitemporais, mantendo a precisão na detecção das mudanças. A construção de imagens mudança, geradas pixel a pixel, foi utilizado como insumo para o processo de segmentação e como escolha dos descritores que irão separar as mudanças das coberturas invariantes, utilizando classificação orientada a objetos, baseados numa lógica fuzzy. Por se tratar de um intervalo multitemporal de três datas de uma mesma cena RapidEye (2009, 2010 e 2011), foram utilizadas e comparadas duas medidas estatísticas de dispersão: amplitude e desvio padrão. A área de estudo representa uma área bem dinâmica do estado do Rio de...
O entendimento de como os sistemas terrestres evoluem é importante na busca de estratégia que otimizem a utilização dos recursos naturais e minimizem os impactos ambientais. O monitoramento das mudanças da cobertura vegetal e do uso da... more
O entendimento de como os sistemas terrestres evoluem é importante na busca de estratégia que otimizem a utilização dos recursos naturais e minimizem os impactos ambientais. O monitoramento das mudanças da cobertura vegetal e do uso da terra, através de técnicas de sensoriamento remoto tem sido fundamental neste sentido. O objetivo principal deste artigo foi contribuir metodologicamente para o monitoramento dos sistemas terrestres através de técnicas de sensoriamento remoto, utilizando todo o acervo disponível de imagens Landsat, numa abordagem com base na trajetória espectral do pixel em séries temporais. Para tal, a detecção de mudanças baseada em trajetórias foi utilizada através do algoritmo LandTrendr, para detectar mudanças nas coberturas florestais do estado do Rio de Janeiro entre 1984 e 2016, identificando diferentes tipos de perturbações (desmatamentos e recuperações). Observou-se 58.969 ha de trajetórias de mudanças florestais no estado do Rio de Janeiro, destas 64% são p...
Os estudos de mudancas entre os usos e coberturas da terra tem sido um campo crescente de pesquisa nas ultimas decadas, pois auxiliam o ordenamento e gestao do territorio, servindo de base para planejamento de acoes futuras. O presente... more
Os estudos de mudancas entre os usos e coberturas da terra tem sido um campo crescente de pesquisa nas ultimas decadas, pois auxiliam o ordenamento e gestao do territorio, servindo de base para planejamento de acoes futuras. O presente trabalho objetiva localizar as mudancas na cobertura da terra, utilizando tres cenarios temporais (Imagens Landsat TM 5 datadas de 1985, 1994 e 2011). A area de estudo corresponde ao municipio de Petropolis, na Regiao Serrana do estado do Rio de Janeiro, uma area que historicamente sofre com ocupacoes desordenadas e movimentos de massa. Os mapas tematicos foram gerados por tecnicas de sensoriamento remoto, com uma classificacao orientada a objetos, modelagem fuzzy e hierarquizacao entre as classes. As mudancas foram quantificadas e mapeadas utilizando ferramentas de geoprocessamento para a intersecao destes dados, numa abordagem pos-classificacao de deteccao de mudancas. Foram detectados 2.628 hectares de mudancas, correspondentes a 3,36 % da area do ...
A Mata Atlântica fluminense foi historicamente pressionada pelos ciclos econômicos e ocupações humanas. Alguns dos mais preservados remanescentes estão localizados na Região Serrana do estado do Rio de Janeiro. O município de Teresópolis,... more
A Mata Atlântica fluminense foi historicamente pressionada pelos ciclos econômicos e ocupações humanas. Alguns dos mais preservados remanescentes estão localizados na Região Serrana do estado do Rio de Janeiro. O município de Teresópolis, situado nesta Região, vem sofrendo mudanças em sua cobertura florestal desde o século XIX. Neste sentido, este trabalho visa, por meio de uma análise multitemporal (1985 – 2017) orientada a pixel, utilizando o algoritmo LandTrendr, compreender o caráter das mudanças observadas neste município, buscando o entendimento dos motivos que potencializam os distúrbios. Os resultados são apresentados como trajetórias e os vértices representam mudanças, nas trajetórias florestais foram detectados 2.090 hectares, sendo 85% supressões e 15% regenerações. As supressões antigas (1985) ocorreram na área mais densamente povoada, enquanto que as perdas florestais recentes foram nos distritos mais distantes do centro da cidade. As regenerações estão associadas à rec...
Las investigaciones presentadas en el libro “Tópicos Ambientales y Conservación de Ecosistemas Naturales” reúne trabajos de especialistas de diferentes campos de la ciencias ambientales, y fueron realizadas en el marco de los Programas... more
Las investigaciones presentadas en el libro “Tópicos Ambientales y Conservación de Ecosistemas Naturales” reúne trabajos de especialistas de diferentes campos de la ciencias ambientales, y fueron realizadas en el marco de los Programas Multidisciplinarios de Posgrados en Ciencias Ambientales (PMPCA) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México, y através Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento de Información Fitosanitaria (LANGIF) de la Coordinación para la Innovación y Aplicación de la Ciencia y la Tecnología (CIACYT). Asimismo, participaron investigadores de la red de universidades del Center For Natural Resources and Development (CNRD), tales como la Universidad de Gadjah Mada, de Indonesia, la Universidad Federal Fluminense de Brasil y el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado Regional Norte Amazónico de Bolivia (CIPCA). Las publicaciones del presente libro pretenden mejorar la comprensión de los problemas ambientales a través de diferentes casos de estudios a nivel local, regional y global. Resalta los principios de la sustentabilidad que promueve la protección del ambiente y amplía el conocimiento de los procesos ambientales en relación con los factores sociales, económicos y culturales. Asimismo, fomenta la extensión de prácticas y medios de vida sostenibles en diferentes contextos, y acrecienta el conocimiento científico acerca de cuestiones ambientales en el contexto local, regional e internacional. El libro reúne una serie de investigaciones con diferentes tópicos que abordan la problemática ambiental desde diferentes perspectivas y se presentan casos de estudios relacionados a la conservación de ecosistemas naturales. En el primer caso de estudio se analiza el impacto de las actividades turísticas sobre las islas Karimunjawa en Java Central, Indonesia, en donde a través de percepción remota se identificó la relación entre el crecimiento de las actividades turísticas y los cambios de coberturas de los hábitats bénticos. En el segundo capítulo se evalúa el potencial de los recursos del suelo en el área del Volcán Kelud, Java Oriental, Indonesia; basado en el análisis de la unidad de relieve se identificó el efecto de los recursos alterados del suelo en el área del Volcán Kelud sobre las actividades de turismo, de las plantaciones y la minería. El capítulo tres resalta la importancia del manejo y conservación del bosque húmedo tropical a escala global, que a través del Manejo Forestal Sostenible evitaría mayor cantidad de emisiones de carbono, y se lo considera como una herramienta de mitigación ante el cambio climático. El capítulo cuatro se analiza el valor económico de la producción familiar en la Amazonía boliviana para poder evaluar su potencial para propuestas alternativas de desarrollo y así mejorar la sostenibilidad de los ecosistemas amazónicos. El subsiguiente caso de estudio (capítulo 5), analiza la vulnerabilidad de los recursos forestales en la Sierra de San Miguelito, en el Estado de San Luis Potosí, México; y a través sistemas de información geográfica y análisis estadísticos se detectaron los cambios espacio-temporales ocurridos en la zona y aquellas áreas sujetas a mayor presión según factores ambientales y sociales. En esa misma línea, el capítulo seis se propone una metodología para identificar las trayectorias evolutivas de los cambios en la cobertura del suelo y el paisaje, a través de un análisis híbrido de imágenes de satélite utilizando percepción remota,en un área de Río de Janeiro, Brasil. Los restantes casos de estudios que se abordan tienen una relación con la Región Huasteca de México. El capítulo siete se evalúa en materia de historia ambiental los principales cambios de cobertura y uso de suelo en la región Huasteca entre 1521 y 2011, en diferentes etapas de la historia mexicana, dado que en esta región ha existido una pérdida considerable del recurso forestal que ha generado un impacto sobre sus ecosistemas.El capítulo ocho hace un análisis general sobre el potencial económico y la actual problemática social y ambiental en las tres microrregiones de la Huasteca Potosina. El subsiguiente caso de estudio (capítulo 9) analiza a través de modelo bayesianos los patrones de distribución espacial de riesgo y los factores ambientales y socioeconómicos que favorecen la propagación de la enfermedad de Chagas en la Huasteca Potosina. En el capítulo 10, se realiza una reconstrucción de escenarios forestales en el “Ejido Laguna del Mante” y la “Comunidad Tocoy” de la Huasteca Potosina, a través de talleres participativos de percepción de las coberturas y usos de suelo, y apoyados en imágenes de satélite, con el fin de desarrollar estrategias y generación de políticas locales en pro de la conservación y manejo de los recursos forestales. El capítulo 11, se reconoce y evalúa a través de mediciones in situ con un espectroradiómetro hiperespectral, la variabilidad espacial y espectral de la infección por el barrenador Diatraea saccharalis, plaga de la caña de…