Papers by Tomás Catepillán Tessi
Latin American and Caribbean Ethnic Studie, 2024
Este artículo tiene por objetivo comprender las políticas implementadas tempranamente por la repú... more Este artículo tiene por objetivo comprender las políticas implementadas tempranamente por la república chilena para ciudadanizar a los indígenas del período colonial que vivían en el Chile histórico y en la provincia de Chiloé. Para lograr este objetivo, identificaré el sistema liberal chileno, examinaré los efectos de este sistema en la imaginación de la nación chilena y sus territorios, y analizaré las medidas específicas implementadas para terminar con las bases materiales de aquella categoría jurídica y política que fue la de ‘indio’ durante el período colonial. Propongo que las políticas indígenas chilenas 1) no tuvieron por objetivo la asimilación cultural, 2) pueden caracterizarse por su araucanización, algo no plenamente asumido por la literatura especializada, y 3) que su implementación en el Chile histórico y la provincia de Chiloé supuso una llamativa contradicción: la necesidad de reconocer a los indios para poder terminar con esta categoría.
Estudios Atacameños, 2023
En este artículo analizo tres proyectos de identidad indígena articulados en la provincia de Chil... more En este artículo analizo tres proyectos de identidad indígena articulados en la provincia de Chiloé, Chile, desde una perspectiva que combina trabajo de archivo, material bibliográfico y conversaciones con actores relevantes. Propongo un estudio que se concentra en las diferencias entre tres distintas definiciones del ser indígena o indio en Chiloé: la invención étnica de los veliches en el siglo XXI, la mapuchización “comunista” en la primera mitad del siglo XX, y el corporativismo monárquico de la república de indios organizada a fines del siglo XVIII. En estas diferencias o desfases podremos apreciar el carácter interactivo, inestable y situado de toda identidad, así como las conexiones y la globalidad de procesos sociales usualmente interpretados a partir de perspectivas ahistóricas y particularistas. Lejos de querer probar la falsedad de las identidades indígenas, en este artículo propongo que asumir su historicidad es destacar nuestra capacidad (y necesidad) creativa y, por lo mismo, una vía atractiva para liberarnos tanto de la vorágine del nacionalismo étnico como de la ficción conservadora, la autoexotización y la mirada folclórica del multiculturalismo.
Clorinda Cuminao et al. Mujeres indígenas en contextos de colonialidad. Editorial Pehuén, Santiago de Chile, 2022
Este capítulo estudia la actividad política de ciertas mujeres mapuche a lo largo de los siglos X... more Este capítulo estudia la actividad política de ciertas mujeres mapuche a lo largo de los siglos XVIII, XIX y XX-XXI, vinculadas, dependiendo del tiempo y el territorio, a los cacicazgos, la brujería y la práctica de las machi. Junto a dicho objetivo general, este capítulo pretende pensar el Wajmapu, o el país mapuche, de manera amplia en términos territoriales e identitarios, e historizar la tradición, o poner en evidencia la dimensión histórica que los mismos discursos tradicionales pretenden velar, bien sean chilenos, mapuche o de cualquier otra denominación. Pretendemos alcanzar estos tres objetivos a través del estudio de tres temas relacionados entre si: 1) la política indígena en la zona central chilena durante el siglo XVIII, 2) la presencia de mujeres en posiciones destacadas dentro de la brujería chilota del siglo XIX, y 3) los roles cambiantes de las mujeres y las machi en la Araucanía histórica pre y post reduccional. Aportamos elementos para reflexionar sobre la diversidad mapuche, parte constitutiva del azmapu o cierto “derecho consuetudinario”, y sobre los roles desempeñados por las mujeres mapuche en nuestra historia reciente. Por último, en este artículo “revivimos” a ciertas mujeres políticas vinculadas a las fronteras nor y suroeste del Wajmapu. El capítulo se ha elaborado a partir de bibliografía especializada, investigación en archivos y recuerdos propios.
Anuario de Estudios Americanos, 2022
Este artículo examina la relación entre la naciente república chilena y los antiguos indios o ind... more Este artículo examina la relación entre la naciente república chilena y los antiguos indios o indígenas del período monárquico, a través del estudio de dos regiones: la provincia de Chiloé y la zona central chilena. En estos dos casos identificaremos: 1) los mecanismos legales y extralegales utilizados para ciudadanizar a los indios, y 2) la negociación y el acomodo desarrollados por aquellos indígenas en el nuevo contexto político, con el doble resultado de la ladinización y la práctica de una ciudadanía indígena.
Palabras clave: Indígenas; Chile; siglo XIX; ciudadanía; desamortización; milicia.
This article examines the relation between the nascent Chilean republic and the former indios or indigenous from the monarchic period, through the study of two regions: the Chiloé province and the central zone of Chile. From the study of both cases, we will identify: 1) the legal and extralegal mechanisms used for the citizenization of the indios, and 2) the negotiation and adjustment developed by those indigenous in the new political context, with the double result of the ladinización and the practice of an indigenous citizenship.
Keywords: Indigenous people; Chile; 19th Century; Citizenship; Land disentail; Militia.
Estudios Atacameños, 2021
En este artículo abordamos los distintos paradigmas raciales que han operado en el Reino y poster... more En este artículo abordamos los distintos paradigmas raciales que han operado en el Reino y posterior República de Chile. Nos interesa proponer una definición histórica del concepto raza (concepto inestable, relacional, multifuncional y localizado), organizar y sintetizar una parte de la abundante literatura sobre el tema y, por último, definir los dos principales paradigmas raciales que han operado y operan actualmente, como sustratos emergentes, en lo que hoy denominamos Chile. Realizamos una reflexión sobre las ideologías del mestizaje que en esta república sudamericana todavía circulan y funcionan con ciertas pretensiones de integración pluralista, y son utilizadas por un arco enorme de personas que incluye agentes del Estado, población indígena, chilenos nacionalistas o críticos del nacionalismo. Proponemos en este artículo que la idea de raza ha servido para denominar y producir las diferencias humanas, que los racismos generalmente han tenido móviles políticos, y que los paradigmas raciales que abordamos se hayan presentes, como sustratos, en los modos con que actualmente los chilenos piensan las diferencias humanas.
En: Armando Cartes (ed.), Región y nación. La construcción provincial de Chile, siglo XIX. Santiago: Editorial Universitaria, 407-440, 2020
El capítulo describe el proceso de chilenización de Chiloé siguiendo los cambios en la división a... more El capítulo describe el proceso de chilenización de Chiloé siguiendo los cambios en la división administrativa de aquella provincia y la organización de la hacienda y el gasto público. Por último, el capítulo discute los cambios identitarios que pueden asociarse al desarrollo del Estado-nación chileno en sus confines australes.
Historia 396, 2020
La provincia de Chiloé fungió como confín austral de la República de Chile durante la mayor parte... more La provincia de Chiloé fungió como confín austral de la República de Chile durante la mayor parte del siglo XIX, así como desempeñó un rol central en la región ubicada al sur del país mapuche. La relación de esta provincia con la República de Chile estuvo, al igual que la mayoría de las provincias chilenas, marcada por el centralismo y la distancia. En relación a las formas concretas de dicha distancia y a los medios y efectos del centralismo chileno, en este artículo me centro en el estudio del paisaje imaginado de la provincia de Chiloé, según un conjunto de materiales publicados y/o consumidos en el país del Mapocho (centro de Chile), tales como libros de historia y geografía, estadísticas, informes hidrográficos y narraciones de viaje. Propongo como hipótesis en este artículo que dicho paisaje imaginado de Chiloé, de caracteres nacionales, tuvo como ideas centrales la insularidad y el exotismo. Estas ideas, como una profecía autocumplida, perfilaron a la provincia de Chiloé durante el siglo XIX, al punto de que Chiloé concluyó el siglo como una provincia "enteramente insular" y como una provincia marginal en el contexto de las tres provincias australes (Valdivia, Llanquihue y Chiloé). En contraste con esta imagen nacional de la provincia de Chiloé, propongo la existencia de un paisaje imaginado local, derivado de un uso concreto del territorio, aunque escasamente registrado.
E. Antileo et al (eds.), Awükan ka kuxankan zugu Wajmapu mew. Violencias coloniales en Wajmapu, Temuco, Ediciones Comunidad de Historia Mapuche, páginas 57-86, 2015
El capítulo estudia las trayectorias de la población mapuche forzada a trabajar en la ciudad de S... more El capítulo estudia las trayectorias de la población mapuche forzada a trabajar en la ciudad de Santiago en la década de 1770. A partir de ese conjunto, sigo la huella de Nicolás Riquelme, o Karvyagka, en 1744 y 1796: un cacique de Boroa, afincado en tierras de cristianos, conocedor de la política y el derecho indiano.
Magallania, 2019
RESUMEN En el artículo se desarrolla un ejercicio de historia conceptual en torno a la voz 'piuco... more RESUMEN En el artículo se desarrolla un ejercicio de historia conceptual en torno a la voz 'piuco', con diversos usos registrados entre el siglo XIX y XX. Se reflexiona sobre sus orígenes, campos de experiencia y, específicamente, sobre las expectativas concentradas en algunos usos que se hicieron de este término en torno a la Guerra del Pacífico: como gentilicio en ciernes, a partir de su identificación con los sectores populares de la provincia de Chiloé. Un concepto en el centro de los discursos raciales, se relaciona su trayectoria y diversos significados, tanto pragmáticos como ideológicos, con los procesos que caracterizan la historia decimonónica de Chile y de Chiloé, y se aventura algunas respuestas sobre las posibles causas de la frustración de la voz 'piuco' como gentilicio equivalente del actual 'chilote'. El texto se sostiene en una revisión de diccionarios diferenciales, publicaciones sobre geografía, política y viajes, periódicos de Chiloé y parte del epistolario del intendente Luis Martiniano Rodríguez. ABSTRACT In this article I develop an exercise of conceptual history about the word 'piuco', which has diverse uses recorded in the nineteenth and twentieth centuries. I reflect on the origin, fields of experience and expectatives concentrated in some uses of the concept 'piuco' during the years of the War of the Pacific: a potential demonym, constructed on the basis of his identification with the popular classes of the Chiloé province. It is a concept in the center of the racial discourses, And I relate his trajectory and diverse meanings, both pragmatic and ideological, with the most important process in the nineteenth century history of Chile and Chiloé. Some answers are considered about the possible causes of the frustration of the concept 'piuco' as a demonym equivalent of the current word 'chilote'.
Trashumante. Revista Americana de Historia Social, 2019
Este artículo propone una lectura política de la República de la Raza Indígena o la Recta Provinc... more Este artículo propone una lectura política de la República de la Raza Indígena o la Recta Provincia: una organización que existió en la provincia de Chiloé (Chile) durante buena parte del siglo XIX hasta su desarticulación en 1880, cuando sus miembros, tachados de brujos, fueron denunciados y perseguidos por diversos homicidios y por asociación ilícita. El artículo muestra las peculiaridades de esta organización, destacando su rol político, sus vínculos con la antigua
república de indios y sus pretensiones de inserción en el contexto liberal de la República de Chile. Por último, evidencia uno de los modos en que operó la raza en esta república sudamericana.
Otros by Tomás Catepillán Tessi
Hugo Antipani y Edward Lincofil (eds.). Poemario de Juan Elías Carrera o Necul. Temuco: Comunidad de Historia Mapuche, 2019
https://www.comunidadhistoriamapuche.cl/publicacion-del-poemario-de-juan-elias-carrera-o-necul/
... more https://www.comunidadhistoriamapuche.cl/publicacion-del-poemario-de-juan-elias-carrera-o-necul/
"Nos complace presentarles el Poemario de Juan Elías Carrera o Necul, editado por Hugo Antipani y Edward Loncofil, profesores de mapudungun en la comuna de Quellón.
El poemario de Necul es una colección de versos sobre amores, faenas, viajes al Callao, visitas entre amigos y vecinos, lamentos, decires de borrachos y decires opíparos, que el mismo Juan Elías anotó en mapudungun y castellano en la década de 1880.
Se trata del único registro conocido del mapudungun de Chiloé, datado en el siglo XIX, y que debemos al genio de Carrera o Necul, y al de otros peñi y lamgen de Chiloé apellidados Millalonco, Peranchiguay y Tureuna.
A pesar de que estos versos son bien conocidos por todos los interesados en la historia y cultura de Chiloé, a la fecha este texto no había sido publicado con una escritura del mapudungun ajustada a la ortografía moderna y, más importante, con una traducción más cercana a los significados originales que probablemente quisieron imprimirle sus autores.
La presente edición, preparada por Hugo Antipani, Edward Lincofil, con prólogo de David Núñez e introducción de Tomás Catepillan, resuelve ambos problemas, en la esperanza de que contribuirá al estudio de nuestras identidades mapuche, al estudio del mapudungun de Chiloé, a la enseñanza de la lengua en las escuelas de la provincia, y a tu disfrute, lector, que gozas con la poesía!
Es motivo de orgullo para Ediciones de la Comunidad de Historia Mapuche que la segunda edición de este libro se publique bajo nuestro sello, ya que sin duda contribuirá a la imaginación de una nación mapuche amplia así como a la construcción de nuestra autonomía en el universo de las letras y la historia."
Books by Tomás Catepillán Tessi
Tomás Catepillán e Ignacio Álamos. Mapurbes y otros géneros en Santiago de Chile. 1750-1800. Rosario: Prohistoria, 2022
El libro Mapurbes y otros géneros en Santiago de Chile, a medio camino entre la investigación y l... more El libro Mapurbes y otros géneros en Santiago de Chile, a medio camino entre la investigación y la divulgación histórica, tiene por objetivo dar cuenta de la población categorizada como india que vivió en la capital chilena durante la segunda mitad del siglo XVIII. Se trata de un tema poco estudiado y difícil de acceder, en primer lugar, por el desajuste entre lo que podía significar, en aquel siglo, la palabra indio y lo que significan, hoy en día, la palabra indígena y los varios gentilicios con los cuales puede asociarse este concepto. Sin pretender resolver el problema, en este libro proponemos un recorrido temático siguiendo de cerca los usos documentales y la dinámica política y social del antiguo reino de Chile.
Pueblan este libro, por lo mismo, los indios de encomienda de la zona central, los criados, los esclavos y los reos, los indios cusco, los mapuche afincados en tierras de cristianos y los mapuche soberanos que sirvieron a sus gentes como diplomáticos en la capital: los grandes loncos, los embajadores, los colegiales mapuche y sus familiares.
En estas planas, escritas originalmente en el año 2011, podrás conocerlos a todos ellos, aunque a contraluz, y así también esperamos que puedas conocer en sus siluetas las calles de aquel Santiago de Chile, sus alegrías y sus miserias.
Prohistoria, Rosario, 2021
El libro Letras de la guerra consiste en la edición conjunta de un epistolario de mujeres, escrit... more El libro Letras de la guerra consiste en la edición conjunta de un epistolario de mujeres, escrito en 1820, y de la crónica del exilio vivido por la comunidad de las monjas trinitarias de Concepción (Chile) entre los años 1818 y 1822. Tanto las cartas como la crónica remiten a las guerras civiles que usualmente llamamos de independencia, con la peculiaridad de que nos hablan del bando derrotado en aquellas contiendas, el monarquista, de los modos en que se habitaba la frontera mapuche en aquellos años y, lo más importante, de las actividades, expectativas y sensibilidades de las mujeres que se hallaron inmersas en aquellas guerras.
Uploads
Papers by Tomás Catepillán Tessi
Palabras clave: Indígenas; Chile; siglo XIX; ciudadanía; desamortización; milicia.
This article examines the relation between the nascent Chilean republic and the former indios or indigenous from the monarchic period, through the study of two regions: the Chiloé province and the central zone of Chile. From the study of both cases, we will identify: 1) the legal and extralegal mechanisms used for the citizenization of the indios, and 2) the negotiation and adjustment developed by those indigenous in the new political context, with the double result of the ladinización and the practice of an indigenous citizenship.
Keywords: Indigenous people; Chile; 19th Century; Citizenship; Land disentail; Militia.
república de indios y sus pretensiones de inserción en el contexto liberal de la República de Chile. Por último, evidencia uno de los modos en que operó la raza en esta república sudamericana.
Otros by Tomás Catepillán Tessi
"Nos complace presentarles el Poemario de Juan Elías Carrera o Necul, editado por Hugo Antipani y Edward Loncofil, profesores de mapudungun en la comuna de Quellón.
El poemario de Necul es una colección de versos sobre amores, faenas, viajes al Callao, visitas entre amigos y vecinos, lamentos, decires de borrachos y decires opíparos, que el mismo Juan Elías anotó en mapudungun y castellano en la década de 1880.
Se trata del único registro conocido del mapudungun de Chiloé, datado en el siglo XIX, y que debemos al genio de Carrera o Necul, y al de otros peñi y lamgen de Chiloé apellidados Millalonco, Peranchiguay y Tureuna.
A pesar de que estos versos son bien conocidos por todos los interesados en la historia y cultura de Chiloé, a la fecha este texto no había sido publicado con una escritura del mapudungun ajustada a la ortografía moderna y, más importante, con una traducción más cercana a los significados originales que probablemente quisieron imprimirle sus autores.
La presente edición, preparada por Hugo Antipani, Edward Lincofil, con prólogo de David Núñez e introducción de Tomás Catepillan, resuelve ambos problemas, en la esperanza de que contribuirá al estudio de nuestras identidades mapuche, al estudio del mapudungun de Chiloé, a la enseñanza de la lengua en las escuelas de la provincia, y a tu disfrute, lector, que gozas con la poesía!
Es motivo de orgullo para Ediciones de la Comunidad de Historia Mapuche que la segunda edición de este libro se publique bajo nuestro sello, ya que sin duda contribuirá a la imaginación de una nación mapuche amplia así como a la construcción de nuestra autonomía en el universo de las letras y la historia."
Books by Tomás Catepillán Tessi
Pueblan este libro, por lo mismo, los indios de encomienda de la zona central, los criados, los esclavos y los reos, los indios cusco, los mapuche afincados en tierras de cristianos y los mapuche soberanos que sirvieron a sus gentes como diplomáticos en la capital: los grandes loncos, los embajadores, los colegiales mapuche y sus familiares.
En estas planas, escritas originalmente en el año 2011, podrás conocerlos a todos ellos, aunque a contraluz, y así también esperamos que puedas conocer en sus siluetas las calles de aquel Santiago de Chile, sus alegrías y sus miserias.
Palabras clave: Indígenas; Chile; siglo XIX; ciudadanía; desamortización; milicia.
This article examines the relation between the nascent Chilean republic and the former indios or indigenous from the monarchic period, through the study of two regions: the Chiloé province and the central zone of Chile. From the study of both cases, we will identify: 1) the legal and extralegal mechanisms used for the citizenization of the indios, and 2) the negotiation and adjustment developed by those indigenous in the new political context, with the double result of the ladinización and the practice of an indigenous citizenship.
Keywords: Indigenous people; Chile; 19th Century; Citizenship; Land disentail; Militia.
república de indios y sus pretensiones de inserción en el contexto liberal de la República de Chile. Por último, evidencia uno de los modos en que operó la raza en esta república sudamericana.
"Nos complace presentarles el Poemario de Juan Elías Carrera o Necul, editado por Hugo Antipani y Edward Loncofil, profesores de mapudungun en la comuna de Quellón.
El poemario de Necul es una colección de versos sobre amores, faenas, viajes al Callao, visitas entre amigos y vecinos, lamentos, decires de borrachos y decires opíparos, que el mismo Juan Elías anotó en mapudungun y castellano en la década de 1880.
Se trata del único registro conocido del mapudungun de Chiloé, datado en el siglo XIX, y que debemos al genio de Carrera o Necul, y al de otros peñi y lamgen de Chiloé apellidados Millalonco, Peranchiguay y Tureuna.
A pesar de que estos versos son bien conocidos por todos los interesados en la historia y cultura de Chiloé, a la fecha este texto no había sido publicado con una escritura del mapudungun ajustada a la ortografía moderna y, más importante, con una traducción más cercana a los significados originales que probablemente quisieron imprimirle sus autores.
La presente edición, preparada por Hugo Antipani, Edward Lincofil, con prólogo de David Núñez e introducción de Tomás Catepillan, resuelve ambos problemas, en la esperanza de que contribuirá al estudio de nuestras identidades mapuche, al estudio del mapudungun de Chiloé, a la enseñanza de la lengua en las escuelas de la provincia, y a tu disfrute, lector, que gozas con la poesía!
Es motivo de orgullo para Ediciones de la Comunidad de Historia Mapuche que la segunda edición de este libro se publique bajo nuestro sello, ya que sin duda contribuirá a la imaginación de una nación mapuche amplia así como a la construcción de nuestra autonomía en el universo de las letras y la historia."
Pueblan este libro, por lo mismo, los indios de encomienda de la zona central, los criados, los esclavos y los reos, los indios cusco, los mapuche afincados en tierras de cristianos y los mapuche soberanos que sirvieron a sus gentes como diplomáticos en la capital: los grandes loncos, los embajadores, los colegiales mapuche y sus familiares.
En estas planas, escritas originalmente en el año 2011, podrás conocerlos a todos ellos, aunque a contraluz, y así también esperamos que puedas conocer en sus siluetas las calles de aquel Santiago de Chile, sus alegrías y sus miserias.