Doctor en ciencias sociales por la Universidad de Guadalajara, Profesor-investigador Titular A en el Instituto de Gestión del Conocimiento y Aprendizaje en Ambientes Virtuales. Líneas de investigación: Legislación de medios, sociedad civil, poderes fácticos, redes sociales virtuales y Legislación y políticas públicas para el autismo. Autor del libro “Legislación de medios y poderes fácticos en México 2000-2012” (UDGVirtual, 2012), Coordinador de los libros “Caminando juntos, historias de familias que tienen hijos con autismo” (Ave editorial, 2015) y “Políticas públicas, intervención y tecnología. Enfoques multidisciplinarios de atención a la Condición del Espectro Autista” (Universidad de Guadalajara, 2016). Miembro del Sistema Nacional de investigadores Nivel I. Miembro de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi), Capítulo Jalisco. Director de Investigaciones de Iluminemos de Azul, A.C.
Descripción y análisis de algunas de las situaciones actuales entre la Industria cinematográfica ... more Descripción y análisis de algunas de las situaciones actuales entre la Industria cinematográfica mexicana y sus sindicatos.
Descripción y análisis de algunas de las situaciones actuales entre la Industria cinematográfica ... more Descripción y análisis de algunas de las situaciones actuales entre la Industria cinematográfica mexicana y sus sindicatos.
Uno de los objetivos que más se les ha exigido a los profesores investigadores de las universidad... more Uno de los objetivos que más se les ha exigido a los profesores investigadores de las universidades públicas en México, ha sido la formación de nuevos recursos humanos para la investigación en todas las áreas del conocimiento. De esta manera, diversos programas han contribuido a través del otorgamiento de becas para estudiantes de licenciatura para que durante cierto periodo realicen actividades de investigación al lado de un profesor. Sin embargo, no todos los estudiantes logran obtener un apoyo para sus actividades, y en muchos casos hay un interés genuino por parte de los alumnos por enfocarse a las tareas de investigación. Entendiendo lo anterior no sólo como un compromiso académico sino como una responsabilidad institucional, el objetivo de este libro fue reunir proyectos de investigación de las áreas de gestión cultural y educación, de estudiantes del Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara, y de estudiantes participantes en el Programa Científico de Verano denominado Delfín 2020. El eje conductor de los capítulos es la inclusión social y la equidad. El trabajo de los textos fueron acompañados por académicos qué fungieron como coautores, respetando el estilo y las ideas generales de expresión de los estudiantes, ya que uno de los objetivos fue que tanto ellas como ellos se iniciarán en la adecuación de proyectos de investigación para convertirlos en textos académicos.
El presente libro busca discutir sobre las ideas que se tienen acerca de la discapacidad que son ... more El presente libro busca discutir sobre las ideas que se tienen acerca de la discapacidad que son generadas en el mundo social en los tiempos, espacios y lugares políticos y culturales asignados en las instituciones educativas. Se trata de una tarea colectiva que pretende entender y confrontar los significados sociales sobre los cuerpos, las ideas, las creencias, las prácticas y los valores que culturalmente se tienen, a fin de mirar, escuchar, señalar e indicar desde otra perspectiva a las personas con discapacidad en las instituciones educativas.
El propósito de este libro es compartir el debate académico enfocado a la construcción y realizac... more El propósito de este libro es compartir el debate académico enfocado a la construcción y realización de proyectos digitales para el desarrollo y la inclusión de grupos vulnerables y otro tipo de condiciones que provocan marginalidad, puntualizando no sólo la propuesta y fundamentación teórica sino los mecanismos de apropiación de las herramientas tecnológicas (Internet, redes sociales virtuales, dispositivos móviles) en contextos urbanos, suburbanos y rurales.
El libro está dividido en cuatro secciones: comunicación, tecnologías, educación y empleo. En la primera sección se desarrollan dos capítulos, el primero sobre el gobierno electrónico y la inclusión social, mientras que el segundo aborda una temática sobre el desarrollo de competencias y habilidades digitales auto-gestionadas entre jóvenes no incluidos en los programas de la Estrategia Digital Nacional. La segunda sección contiene dos capítulos que abordan situaciones de apropiación tecnológica por parte de personas con discapacidad, uno sobre indígenas mapuches del sur de Chile y el último por docentes de educación básica.
La tercera sección contiene tres capítulos dedicados a aspectos educativos el uruguayo Plan Ceibal, procesos de aprendizaje en estudiantes de educación media superior con discapacidad, y la integración de tecnologías de la comunicación en la región tzotzil de los altos de Chiapas. Finalmente, la última sección contiene un capítulo sobre el teletrabajo.
Durante sus primeros diez años de trabajo ininterrumpido, entre 2008 y 2018, un grupo nutrido de ... more Durante sus primeros diez años de trabajo ininterrumpido, entre 2008 y 2018, un grupo nutrido de ciudadanos, académicos y estudiantes de distintas universidades, políticos y periodistas han participado activamente en el Capítulo Jalisco de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi). En este libro de aniversario, integrantes de la Amedi Jalisco discuten los temas que han sido observados, analizados y atendidos a lo largo de la última década.
Guía para docentes de educación básica sobre la inclusión educativa de niños y niñas dentro del E... more Guía para docentes de educación básica sobre la inclusión educativa de niños y niñas dentro del Espectro Autista.
La emergencia de las tecnologías de la información y la comunicación conlleva una transformación ... more La emergencia de las tecnologías de la información y la comunicación conlleva una transformación cultural que trasciende el ámbito de la especialización téc- nica. Los desafíos en la cotidianeidad de la llamada cultura digital, así como los de su participación social, están lejos de circunscribirse exclusivamente al acceso a la información, porque implican la comprensión misma de su apropiación.
Desafíos de la cultura digital para la educación, 2017
La emergencia de las tecnologías de la información y la comunicación conlleva una transformación ... more La emergencia de las tecnologías de la información y la comunicación conlleva una transformación cultural que trasciende el ámbito de la especialización técnica. Los desafíos en la cotidianeidad de la llamada cultura digital, así como los de su participación social, están lejos de circunscribirse exclusivamente al acceso a la información, porque implican la comprensión misma de su apropiación. Hablar de cibercultura es adentrarse en un concepto complejo, que en mucho depende del contexto de cada sociedad o grupo. En el lenguaje común ha sido tan utilizado que simplemente parecería hacer referencia al uso de los dispositivos y al internet, pero con ello se dejan de lado las potencialidades para el acceso y el derecho a la comunicación. Es posible desde cierta postura conceptual y académica que el término griego del cual se deprende parte de la palabra cibercultura pueda ser retomado en un sentido similar en el español, pues el concepto Kybernetes (Κυβερνήτης ) se refería al arte de dirigir navíos, cuyo valor consistía en mantenerse en un estado permanente de escucha para poder anticipar y adaptarse a los caprichos del agua; hoy serían las competencias esenciales para adentrarse en el internet dominar, sus herramientas y adelantarse a los “caprichos” del ciberespacio. Los desafíos para comprender la cotidianeidad, la participación social y las posibilidades de la educación en la cibercultura pueden resumirse en la superación de las brechas digitales: primero con el acceso y posteriormente con las competencias requeridas para acceder a una información plural y veraz, pues a través de esta interacción se pueden tomar óptimas decisiones y, como un fin último, tener una mejor democracia. Por otro lado, después de un tiempo observando fenómenos culturales complejos que ocurren en y por el espacio virtual, el desafío ahora es volver a reflexionar acerca de aquellos conceptos que daban sentido a las prácticas, y que ahora resultan imprecisos para dar cuenta de esta nueva realidad. Los capítulos que a continuación se presentan en este libro tienen su origen en discusiones académicas, las cuales buscan comprender y explicar dicha transformación cultural a través de cuatro grandes perspectivas: la de los sujetos, las trayectorias educativas, las propuestas didácticas y aquella acerca de la discusión conceptual. La primera constituye una aproximación desde quiénes son impactados por el uso de la tecnología: jóvenes, estudiantes y en general la comunidad educativa. Ellos representan los objetos directos de los verbos: educar, aprender e interactuar, pero también de enseñar, colaborar e imaginar. Se verán aquellas relaciones de afectación que ya no resultan tan claras como lo fueron hace quince o veinte años: la significación compuesta de quién educa a quién, quién aprende a partir de qué, e incluso, cómo se interactúa al imaginar un qué, comienza a apuntar hacia modelos lejanos de la linealidad tradicional de la fórmula educativa aula-profesor-estudiante. La segunda perspectiva –trayectorias educativas– señala los recorridos de los estudiantes en ambientes virtuales. Es claro que la cultura digital franquea los procesos educativos actuales, aunque es capaz de mostrar regularidades globales. Encuentra un impacto diverso y misceláneo dadas las particularidades y los contextos de actuación especiales de esos sujetos; así la permanencia y el abandono, los usos diferenciados, las formas de “narrar” con que se aprende y la obtención de logros contrastivos son algunos de los intereses privilegiados y más pertinentes en la investigación y en la reflexión temática que aquí se aborda.
El enfoque de este libro es contribuir a un debate permanente sobre los distintos abordajes de la... more El enfoque de este libro es contribuir a un debate permanente sobre los distintos abordajes de la Condición del Espectro Autista, incluso a nivel conceptual, pues mientras algunos autores utilizan el concepto clínico de trastorno, otros utilizan un concepto más inclusivo que es el de condición. Por esto es necesario partir de la conceptualización del paradigma clínico, pero nuestro interés es darle voz a algunas líneas y modelos de intervención, en este caso desde las ciencias sociales y la tecnología, pues la deliberación y la posterior generación de conocimientos no debe ser desdeñada. De esta manera, el libro está dividido en tres secciones, con un capítulo previo que define qué es el autismo. En la primera sección predomina el interés por describir la política pública en esta materia en nuestro país. La segunda sección se titula Intervención y proyectos, y el tercer apartado aborda tres perspectivas desde las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). En este libro escriben: Araceli Solís, Tonatiuh Lay, Getzabel Gallardo, Maria Elena Anguiano, Iris Villarreal, Eréndira Cuevas, Eduardo Díaz, Clelia Reboredo, Marcel Mathieu, Rafael Morales, Ernesto Reaño y Marilia Baquerizo.
Este libro hace un recuento del proceso de discusión de la llamada legislación de medios de Méxic... more Este libro hace un recuento del proceso de discusión de la llamada legislación de medios de México (radio, televisión y telecomunicaciones), desde su primera convocatoria en marzo de 2001, hasta la propuesta de creación de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Contenidos Audiovisuales, discutida en 2010. Pero la discusión de la reforma a la Ley Federal de Radio y Televisión y a la Ley Federal de Telecomunicaciones, no queda aislada de otras deliberaciones en el campo socio-político, ya que los intereses de este sector han vuelto a la legislación en moneda de cambio que ha alcanzado a los propios procesos electorales de nuestro país. A través de este texto puede entenderse cómo la discusión deja de ser técnica y de sólo referirse al espacio radioeléctrico, a la convergencia tecnológica y a la rectoría del Estado en esta materia, para alcanzar procesos de negociación entre los medios electrónicos de nuestro país, los partidos políticos, el Poder Ejecutivo Federal y el Congreso de la Unión, cuyos objetivos son los intereses de estos grupos por encima de los ciudadanos, afectando directamente a la democracia. Por lo que este libro pretende aportar teóricamente al análisis de los conceptos de poderes fácticos y sociedad civil. En relación con el ámbito electoral, la negociación de una legislación acorde a los intereses de la televisora más grande de nuestro país, Televisa, la discusión de la iniciativa y su posterior aprobación dan cuenta de los mecanismos utilizados por estos poderes fácticos, que ante la complicidad con propio Gobierno, los grupos de la sociedad civil, pero también los ciudadanos informados, han sido el único frente ante tales acciones. De esta manera, la participación ciudadana ha ido cada día más en aumento, utilizando las herramientas alternativas de comunicación e información. Vemos entonces en este texto, los inicios de la apropiación tecnológica con fines de organización, sobre todo en las plataformas de redes sociales virtuales, en contra de la manipulación de la información de los medios tradicionales y de la opacidad del Estado, convirtiéndose en un antecedente necesario para entender la política en telecomunicaciones y el proceso electoral federal de 2012.
El cine mexicano puede ser visto como una moneda de dos caras. Por un lado es la industria que en... more El cine mexicano puede ser visto como una moneda de dos caras. Por un lado es la industria que en los años cuarenta le dio un prestigio a México como productor de películas debido la calidad de sus filmes y a la coyuntura de su capacidad de distribución mientras que otros países productores se encontraban en guerra. El cine mexicano de esta época logró contener elementos de la identidad del mexicano, lo cual no sólo exaltó el nacionalismo impulsado por el Estado posrevolucionario, sino que sirvió como imagen y cultura nacional en el resto del mundo.
De acuerdo con Marcela Fernández Violante (2001), la efervescencia cinematográfica en los cuarenta y los cincuenta logró consolidar a esta industria como una gran aportadora de divisas “aportando el 4% del PIB, contra el 3.6% que aportaban los ingresos de PEMEX”. Pero del otro lado de la moneda nos encontramos con una producción cinematográfica que no puede sostener la llamada época de oro y que los nuevos directores de cine aprovechan las facilidades de financiamiento del Banco Cinematográfico para hacer películas de mala calidad. En este sentido el Estado pareció mal entender cuál era su papel regulador en la industria cinematográfica y el proyecto de contar con un Estado que apoyara al cine como medio para crear obras no sólo para el entretenimiento sino para ampliar el capital cultural, decayó en las siguientes décadas.
Este libro nos presenta el análisis detallado y puntual del proceso político que hubo de seguirse... more Este libro nos presenta el análisis detallado y puntual del proceso político que hubo de seguirse para que la iniciativa de Ley de la Industria Cinematográfica se convirtiera en ley en 1998. El pluralismo consagrado en el Congreso ha hecho de esta institución la arena política en la que se dirimen las diferentes concepciones que existen, no sólo entre partidos políticos sino entre partidos y grupos de interés, con respecto a problemas que generan proyectos específicos que en muchas ocasiones no necesariamente son compatibles. Transformar los intereses de la sociedad y de los grupos políticos en leyes aceptadas no sólo por la mayoría de los partidos, sino por la sociedad en general, es sin duda uno de los grandes retos de la vida política. Como las ciencias sociales han demostrado, la importancia de que las leyes sean funcionales y legítimas es crucial para poder fortalecer el Estado de Derecho. Rara vez las sociedades están dispuestas a cumplir y hacer cumplir las leyes si no se parte de la convicción profunda de que las leyes cristalizan, de la mejor manera posible acuerdos sociales amplios.
La tecnología ha sido un factor fundamental en la configuración de las sociedades y en especial d... more La tecnología ha sido un factor fundamental en la configuración de las sociedades y en especial de las civilizaciones: Desde las herramientas para cazar en los primeros homo sapiens hasta los grandes dispositivos tecnológicos actuales. En la actualidad los cambios tecnológicos son acelerados constantes y se centran en el desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación y su uso masivo por diferentes grupos sociales. El uso cotidiano de la tecnología ha venido cambiando algunos comportamientos sociales que reconfiguran la forma de organizar y entender el mundo social, lo cual nos lleva a un debate social y académico que va más allá de los aspectos tecnológicos o comunicacionales, pues aunque entendemos que el uso de todo software y hardware está determinado por sus diseñadores; los usuarios tienen la agencia de apropiarse de la tecnología y generar nuevos usos de acuerdo a sus propios contextos y necesidades específicas. Así pues, existe una relación dialéctica e interdependiente entre tecnología y cambio cultural, pues en la medida en que se usan nuevas tecnologías se generan nuevas prácticas culturales, las cuales a su vez, al generar nuevas formas de pensamiento, favorecen la apropiación tecnológica para su modificación y adaptación.
La tecnología ha sido un factor fundamental en la configuración de las sociedades y en especial d... more La tecnología ha sido un factor fundamental en la configuración de las sociedades y en especial de las civilizaciones: Desde las herramientas para cazar en los primeros homo sapiens hasta los grandes dispositivos tecnológicos actuales. En la actualidad los cambios tecnológicos son acelerados constantes y se centran en el desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación y su uso masivo por diferentes grupos sociales. El uso cotidiano de la tecnología ha venido cambiando algunos comportamientos sociales que reconfiguran la forma de organizar y entender el mundo social, lo cual nos lleva a un debate social y académico que va más allá de los aspectos tecnológicos o comunicacionales, pues aunque entendemos que el uso de todo software y hardware está determinado por sus diseñadores; los usuarios tienen la agencia de apropiarse de la tecnología y generar nuevos usos de acuerdo a sus propios contextos y necesidades específicas. Así pues, existe una relación dialéctica e interdependiente entre tecnología y cambio cultural, pues en la medida en que se usan nuevas tecnologías se generan nuevas prácticas culturales, las cuales a su vez, al generar nuevas formas de pensamiento, favorecen la apropiación tecnológica para su modificación y adaptación.
Because the campaign of Enrique Pena Nieto had constant accusations of irregularities and an unpr... more Because the campaign of Enrique Pena Nieto had constant accusations of irregularities and an unprecedented support of the company Televisa, when he reached the Presidency of the Republic he summoned a pact with the left and right parties, trying to calm the social pressure. Through this union the government legitimized several major reforms, one of these was the telecommunications and broadcasting reform. But the pact as a mere political instrument, prevented criticism and proposals from civil society from getting to the legislature. Both the legislative discussion of the constitutional reform of 2013 in the field of telecommunications, as well as the new Federal Telecommunications and Broadcasting Law in 2014, had higher receipt of proposals from the National Chamber of the Industry of Radio and Television, while attention to civil society groups was lower, the citizen initiatives for reform were not even taken into account. The above process culminated with the approval of the new law, which only benefits the large telecommunications, radio and television corporations, disregarding the right of citizens not only to have access to accurate, objective and timely information but also to handle their own broadcasting and telecommunications systems, thus violating Article 6 of the Constitution. Also, public policy in this area seems to close all public spaces, thus undermining the possibility of a real democracy. This proposed paper aims to describe and analyze this process by the historical-structural method.
El nexo inclusión-marginación en la era digital, 2012
Interesante y a la vez preocupante es el tema de esta obra. Por una parte, asombra el avance cuan... more Interesante y a la vez preocupante es el tema de esta obra. Por una parte, asombra el avance cuantitativo y cualitativo de los sistemas y tecnologías de la información y la comunicación (TIC), mientras que miles de millones de personas carecen de las mínimas posibilidades de estar informados y comuni- carse. A más de quinientos años de la invención de la imprenta y la producción de libros en serie, cerca de mil millones de personas no saben leer y escribir. Más allá de las limitaciones y carencias de tecnologías para comunicar- se y acceder a la información y al conocimiento, hay que considerar lo que éstas pueden contribuir a mejores condiciones de vida y convivencia. Puede observarse, por ejemplo, en los casos en que el conocimiento de una sencilla recomendación contra una enfermedad, difundida y conocida masivamente por los medios electrónicos, otorga la posibilidad de salvar miles de vidas, o cuando un campesino se entera por medio de internet de los precios que su producto tiene en el mercado, puede negociar con información más adecuada. Asimismo, se propicia una ciudadanía más consciente y participativa cuando las personas están enteradas de las acciones gubernamentales; tam- bién mejoran las relaciones familiares y comunitarias, al contar con medios para comunicarse con oportunidad. Por el contrario, quienes carecen de es- tas posibilidades, menos opciones tienen de modi car, para bien, su vida cotidiana.
La legislación española y sus políticas públicas para la inclusión educativa han sido un ejemplo ... more La legislación española y sus políticas públicas para la inclusión educativa han sido un ejemplo de vanguardia en el tema para todos los países latinoamericanos. En México, este tipo de políticas se han ido implementando paulatinamente. Este capítulo tiene el objetivo de describir las políticas ibéricas que han sido referencia en Latinoamérica, así como el desarrollo de tal normatividad en México, mostrando el contexto que nos ha llevado hasta este momento en el tema de la inclusión educativa, sobre todo, para personas con autismo.
Modernidad y Exclusión. Nuevos contextos y desafíos en las sociedades contemporáneas, 2020
Este texto describe los procesos de inclusión de los alumnos con discapacidad en el Sistema de Un... more Este texto describe los procesos de inclusión de los alumnos con discapacidad en el Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara, pero trata de enfocarse en los retos y problemas y potencialidades de la inclusión para las personas con alumnos con condición del espectro autista de quienes los Asperger o autistas de alto funcionamiento, serían quienes tienen más posibilidades de acceso. La hipótesis que buscamos responder es que no basta con tener una plantilla de personal docente y administrativo sensible a la condición del espectro autista ni determinados ajustes razonables en los planes y programas de estudio, sino que es necesario un nuevo enfoque formativo, con tiempos y lógicas acordes con las necesidades de estos estudiantes. Discursiva y normativamente esta posibilidad tiene las puertas abiertas, no así administrativamente, lo cual empuja a este tipo de proyectos a depender de la voluntad política de las autoridades universitarias.
Análisis de la reforma en telecomunicaciones en México, 2013-2016. Alcances y limitaciones, 2019
Análisis de la licitación pública de cadenas de televisión de cobertura nacional en México, en el... more Análisis de la licitación pública de cadenas de televisión de cobertura nacional en México, en el contexto de la última reforma constitucional en materia de telecomunicaciones
Educación inclusiva en México: Avances, estudios, retos y dilemas, 2018
Obstáculos y potencialidades de la inclusión educativa de personas con la Condición del Espectro ... more Obstáculos y potencialidades de la inclusión educativa de personas con la Condición del Espectro Autista en Jalisco: Una mirada desde la perspectiva freireana.
Aperturas digitales: Apropiación y uso de tecnologías digitales entre grupos étnicos minorizados en México, 2018
En capítulo se describe el uso y apropiación de las frecuencias y redes de telecomunicaciones en ... more En capítulo se describe el uso y apropiación de las frecuencias y redes de telecomunicaciones en los casos de las comunidades indígenas de Talea de Castro (Oaxaca) y de Abasolo (Ocosingo, Chiapas). En el primer caso se analizará la génesis y desarrollo de la actual concesión de uso social que tiene el colectivo Telecomunicaciones Indígenas Comunitarias (TIC), mientras que en el segundo caso se describirá cómo la necesidad de Internet de bajo costo ha logrado la organización para transformar un servicio residencial en una red comunitaria en esa comunidad chiapaneca.
Se describe, de manera resumida, cómo han sido las grandes empresas de telecomunicaciones las que siempre han bloqueado o estado en contra de que tales comunidades lograran el acceso y control a sus propios medios de comunicación. Esta descripción se apoyará en el concepto teórico de Poderes fácticos, y cómo éstos han cooptado las principales comisiones legislativas relacionadas con este tema, incluso aun y cuando la propia Reforma Constitucional en materia de Telecomunicaciones, de 2013, explícitamente menciona este derecho.
Este capítulo describe los procesos de creación y los retos tanto de la Ley general de atención y... more Este capítulo describe los procesos de creación y los retos tanto de la Ley general de atención y protección a las personas con la condición del espectro autista, como la iniciativa de ley local en Jalisco.
Transformación educativa, sustentabilidad y prácticas emancipatorias, 2017
En el año 2011 se dio un paso más en la política pública de inclusión educativa cuando se promulg... more En el año 2011 se dio un paso más en la política pública de inclusión educativa cuando se promulgó la Ley General de Inclusión para las Personas con Discapacidad, la cual tuvo el objetivo de actualizar la legislación en la materia y cumplir con el compromiso adquirido tras la ratificación de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Sin embargo, no se tuvo una evaluación del modelo educativo anterior, ni se capacitó a la comunidad escolar que se habría de encargar de llevar a cabo este proceso, pero mucho menos se pensó en cuáles serían las ventajas de una verdadera inclusión educativa, quiénes deberían de involucrarse y cuáles serían los aportes no sólo para los grupos en cuestión sino para la sociedad misma. Este texto tiene el objetivo de hacer un recuento y análisis de ese proceso, poniendo énfasis en la inclusión de los niños con Condición del Espectro Autista (CEA) en el nivel de educación básica, ya que hipotéticamente y desde una postura analítica, el ejercicio de la inclusión educativa ampliada del aula a la comunidad implica, implícitamente, el retomar algunos de los elementos y conceptos freirianos, y decimos “implícitamente” porque desde la práctica de aquellos profesores o planteles educativos que han iniciado en este proceso, el objetivo es salir adelante con estos niños, sin detenerse a pensar un momento en los aportes que pueden realizarse a un modelo de pensamiento.
La incidencia de las Organizaciones de la sociedad civil en las políticas públicas del ámbito local, 2017
El presente capítulo tiene el objetivo de describir y analizar la participación de la Amarc en la... more El presente capítulo tiene el objetivo de describir y analizar la participación de la Amarc en la última fase de discusión en materia de telecomunicaciones (2013-2014), por lo que primeramente nos acercaremos al concepto de radiodifusión comunitaria y su inclusión, o más bien exclusión, en la legislación. Después exploraremos la conceptualización de sociedad civil, para terminar con la descripción de su participación en dos grandes bloques: el contexto de la reforma a la Ley Federal de Radio y Televisión de 2006; y el de la Reforma constitucional y legislación secundaria en materia de telecomunicaciones en 2013-2014, pues no se puede entender la segunda sin su antecedente.
El capítulo tiene el objetivo de analizar y describir la relación y diferenciación del uso y de l... more El capítulo tiene el objetivo de analizar y describir la relación y diferenciación del uso y de la apropiación, tanto en el plano teórico como en el empírico, en los estudios sobre hábitos y consumo en el Internet en México, con la hipótesis de que quienes sólo la utilizan con fines de entretenimiento son individuos menos críticos y participantes que aquellos que se han apropiado de la tecnología para convertirla en una herramienta de información y comunicación, así mismo describiendo y analizando diversas acciones sobre todo a través de las plataformas de redes sociales virtuales, contribuyendo así a la discusión en nuestro país del concepto de cibercultura, prácticas ciberculturales y apropiación.
En mayo de 2012 la descalificación de un rechazo a la presencia del entonces candidato presidenci... more En mayo de 2012 la descalificación de un rechazo a la presencia del entonces candidato presidencial Enrique Peña Nieto a una universidad privada y el posterior intento mediático de desprestigio a los manifestantes, dio origen a uno de los movimientos estudiantiles más importantes de los últimos años: #YoSoy132. Una de las particularidades de este movimiento fue el uso de las plataformas de redes sociales virtuales para su organización y convocatoria a movilizaciones, que en el contexto electoral de 2012 ganó adeptos de otros movimientos diversos para alzar su voz en contra del candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Los objetivos principales del movimiento estudiantil fueron la democratización de los medios electrónicos de comunicación y la exigencia de cubertura noticiosa objetiva, por ello, en la coyuntura de la creación de las leyes secundarias en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, por un lado aportaron ideas y por otro protestó por el contenido de la propuesta gubernamental que proponía medidas de censura al uso de las TIC para la movilización social y represión a los integrantes de ésta. Aunque ese contenido fue aprobado de la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, queda latente su aplicación. La intención de la propuesta de esta ponencia es no sólo describir y analizar el objetivo gubernamental de esta censura y represión, sino también discutir el alcance de los conceptos de movimiento social, movilizaciones y protesta, pues estas tecnologías no sólo han consistido en un medio de organización y de convocatoria sincrónico y masivo, sino que ante la tendencia de exclusión social en la mima legislación de medios, las plataformas de redes sociales virtuales se han convertido en medios de comunicación alternativos, lo cual ha influido en contextos como el del movimiento #TodosSomosPolitecnico y la protesta #YoSoy26.
Los poderes fácticos es un concepto que se ha utilizado cada vez más en el ámbito de los político... more Los poderes fácticos es un concepto que se ha utilizado cada vez más en el ámbito de los políticos en México, aunque su uso se ha reducido a ser sinónimo de los actores predomimnantes y más poderosos de determinados sectores. A quien más se hace referencia es a Televisa, con un vínculo directo a la relación que formó con el Gobierno en el año 2006, y que dio origen al fenómeno que se conoció como Ley Televisa. El término continúo siendo utilizado para referirse a aquellos entes, sobre todo empresas nacionales y trasnacionales, que por cuyo poder económico, han logrado que el gobierno favorezca a sus intereses. También en el contexto de la lucha contra el narcotráfico el concepto se ha utilizado para señalar a los grupos del crimen organizado. Todos estos sujetos parecen tener en común, principalmente, el sentido ofensivo de sus acciones contra el pueblo y contra el estado de derecho. Sin embargo ¿Se puede catalogar como iguales a una empresa de medios y a un cartel de la droga? Esto demuestra que el término es polisémico. Desde la postura académica se cayó en cuenta que se requería un debate a mayor profundidad del concepto más allá de su uso coloquial, aunque en esta tarea se han encontrado posturas tan diversas como un posible “falso” objeto de estudio, mientras que otras visiones comparten la idea de buscar la unidad conceptual y caracterizar a sus actores. El presente capítulo tiene el objetivo de describir y analizar algunas de estas posturas y los actores que han sido señalados como los antecedentes de los poderes fácticos, para llegar así a la propuesta de unidad conceptual.
Narración donde explicamos desde la perspectiva de una familia, una de las muchas cosas que ocurr... more Narración donde explicamos desde la perspectiva de una familia, una de las muchas cosas que ocurren al conocer el diagnóstico de síndrome de Asperger en un familiar
The objective of this chapter is to describe and analyze the use of ICTs by social movements in M... more The objective of this chapter is to describe and analyze the use of ICTs by social movements in Mexico in their attempt to keep proposed legislation from concentrating, or at least failing to dilute, the already concentrated power of the Mexican media. These technologies not only have been a means of organization and synchronization for protests and mobilization, but also, before restrictions in Mexican law, served as alternative media for citizens to obtain more truthful information and make use of their right to communicate.
Uploads
Papers by Tonatiuh Lay
Entendiendo lo anterior no sólo como un compromiso académico sino como una responsabilidad institucional, el objetivo de este libro fue reunir proyectos de investigación de las áreas de gestión cultural y educación, de estudiantes del Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara, y de estudiantes participantes en el Programa Científico de Verano denominado Delfín 2020.
El eje conductor de los capítulos es la inclusión social y la equidad. El trabajo de los textos fueron acompañados por académicos qué fungieron como coautores, respetando el estilo y las ideas generales de expresión de los estudiantes, ya que uno de los objetivos fue que tanto ellas como ellos se iniciarán en la adecuación de proyectos de investigación para convertirlos en textos académicos.
El libro está dividido en cuatro secciones: comunicación, tecnologías, educación y empleo. En la primera sección se desarrollan dos capítulos, el primero sobre el gobierno electrónico y la inclusión social, mientras que el segundo aborda una temática sobre el desarrollo de competencias y habilidades digitales auto-gestionadas entre jóvenes no incluidos en los programas de la Estrategia Digital Nacional. La segunda sección contiene dos capítulos que abordan situaciones de apropiación tecnológica por parte de personas con discapacidad, uno sobre indígenas mapuches del sur de Chile y el último por docentes de educación básica.
La tercera sección contiene tres capítulos dedicados a aspectos educativos el uruguayo Plan Ceibal, procesos de aprendizaje en estudiantes de educación media superior con discapacidad, y la integración de tecnologías de la comunicación en la región tzotzil de los altos de Chiapas. Finalmente, la última sección contiene un capítulo sobre el teletrabajo.
En este libro de aniversario, integrantes de la Amedi Jalisco discuten los temas que han sido observados, analizados y atendidos a lo largo de la última década.
posibilidades de la educación en la cibercultura pueden resumirse en la superación de las brechas digitales: primero con el acceso y posteriormente con las competencias requeridas para acceder a una información plural y veraz, pues a través de esta interacción se pueden tomar óptimas decisiones y, como un fin último, tener una mejor democracia. Por otro lado, después de un tiempo observando fenómenos culturales complejos que ocurren en y por el espacio
virtual, el desafío ahora es volver a reflexionar acerca de aquellos conceptos que daban sentido a las prácticas, y que ahora resultan imprecisos para dar cuenta de esta nueva realidad. Los capítulos que a continuación se presentan en este libro tienen su origen en discusiones académicas, las cuales buscan comprender y explicar dicha transformación cultural a través de cuatro grandes perspectivas: la de los sujetos, las trayectorias educativas, las propuestas didácticas y aquella acerca de la discusión conceptual. La primera constituye una aproximación desde quiénes son impactados por el uso de la tecnología: jóvenes, estudiantes y en general la comunidad educativa. Ellos representan los objetos directos de los verbos: educar, aprender e interactuar, pero también de enseñar, colaborar e imaginar. Se verán aquellas relaciones de afectación que ya no resultan tan claras como lo fueron hace quince o veinte años: la significación compuesta de quién
educa a quién, quién aprende a partir de qué, e incluso, cómo se interactúa al imaginar un qué, comienza a apuntar hacia modelos lejanos de la linealidad tradicional de la fórmula educativa aula-profesor-estudiante. La segunda perspectiva –trayectorias educativas– señala los recorridos de los estudiantes en ambientes virtuales. Es claro que la cultura digital franquea los procesos educativos actuales, aunque es capaz de mostrar regularidades globales. Encuentra un impacto diverso y misceláneo dadas las particularidades y los contextos de actuación especiales de esos sujetos; así la permanencia y el abandono, los usos diferenciados, las formas de “narrar” con que se aprende y la obtención de logros contrastivos son algunos de los intereses privilegiados y más pertinentes en la investigación y en la reflexión temática que aquí se aborda.
De esta manera, el libro está dividido en tres secciones, con un capítulo previo que define qué es el autismo. En la primera sección predomina el interés por describir la política pública en esta materia en nuestro país. La segunda sección se titula Intervención y proyectos, y el tercer apartado aborda tres perspectivas desde las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
En este libro escriben: Araceli Solís, Tonatiuh Lay, Getzabel Gallardo, Maria Elena Anguiano, Iris Villarreal, Eréndira Cuevas, Eduardo Díaz, Clelia Reboredo, Marcel Mathieu, Rafael Morales, Ernesto Reaño y Marilia Baquerizo.
A través de este texto puede entenderse cómo la discusión deja de ser técnica y de sólo referirse al espacio radioeléctrico, a la convergencia tecnológica y a la rectoría del Estado en esta materia, para alcanzar procesos de negociación entre los medios electrónicos de nuestro país, los partidos políticos, el Poder Ejecutivo Federal y el Congreso de la Unión, cuyos objetivos son los intereses de estos grupos por encima de los ciudadanos, afectando directamente a la democracia. Por lo que este libro pretende aportar teóricamente al análisis de los conceptos de poderes fácticos y sociedad civil.
En relación con el ámbito electoral, la negociación de una legislación acorde a los intereses de la televisora más grande de nuestro país, Televisa, la discusión de la iniciativa y su posterior aprobación dan cuenta de los mecanismos utilizados por estos poderes fácticos, que ante la complicidad con propio Gobierno, los grupos de la sociedad civil, pero también los ciudadanos informados, han sido el único frente ante tales acciones. De esta manera, la participación ciudadana ha ido cada día más en aumento, utilizando las herramientas alternativas de comunicación e información. Vemos entonces en este texto, los inicios de la apropiación tecnológica con fines de organización, sobre todo en las plataformas de redes sociales virtuales, en contra de la manipulación de la información de los medios tradicionales y de la opacidad del Estado, convirtiéndose en un antecedente necesario para entender la política en telecomunicaciones y el proceso electoral federal de 2012.
De acuerdo con Marcela Fernández Violante (2001), la efervescencia cinematográfica en los cuarenta y los cincuenta logró consolidar a esta industria como una gran aportadora de divisas “aportando el 4% del PIB, contra el 3.6% que aportaban los ingresos de PEMEX”. Pero del otro lado de la moneda nos encontramos con una producción cinematográfica que no puede sostener la llamada época de oro y que los nuevos directores de cine aprovechan las facilidades de financiamiento del Banco Cinematográfico para hacer películas de mala calidad. En este sentido el Estado pareció mal entender cuál era su papel regulador en la industria cinematográfica y el proyecto de contar con un Estado que apoyara al cine como medio para crear obras no sólo para el entretenimiento sino para ampliar el capital cultural, decayó en las siguientes décadas.
Como las ciencias sociales han demostrado, la importancia de que las leyes sean funcionales y legítimas es crucial para poder fortalecer el Estado de Derecho. Rara vez las sociedades están dispuestas a cumplir y hacer cumplir las leyes si no se parte de la convicción profunda de que las leyes cristalizan, de la mejor manera posible acuerdos sociales amplios.
El uso cotidiano de la tecnología ha venido cambiando algunos comportamientos sociales que reconfiguran la forma de organizar y entender el mundo social, lo cual nos lleva a un debate social y académico que va más allá de los aspectos tecnológicos o comunicacionales, pues aunque entendemos que el uso de todo software y hardware está determinado por sus diseñadores; los usuarios tienen la agencia de apropiarse de la tecnología y generar nuevos usos de acuerdo a sus propios contextos y necesidades específicas.
Así pues, existe una relación dialéctica e interdependiente entre tecnología y cambio cultural, pues en la medida en que se usan nuevas tecnologías se generan nuevas prácticas culturales, las cuales a su vez, al generar nuevas formas de pensamiento, favorecen la apropiación tecnológica para su modificación y adaptación.
El uso cotidiano de la tecnología ha venido cambiando algunos comportamientos sociales que reconfiguran la forma de organizar y entender el mundo social, lo cual nos lleva a un debate social y académico que va más allá de los aspectos tecnológicos o comunicacionales, pues aunque entendemos que el uso de todo software y hardware está determinado por sus diseñadores; los usuarios tienen la agencia de apropiarse de la tecnología y generar nuevos usos de acuerdo a sus propios contextos y necesidades específicas.
Así pues, existe una relación dialéctica e interdependiente entre tecnología y cambio cultural, pues en la medida en que se usan nuevas tecnologías se generan nuevas prácticas culturales, las cuales a su vez, al generar nuevas formas de pensamiento, favorecen la apropiación tecnológica para su modificación y adaptación.
Más allá de las limitaciones y carencias de tecnologías para comunicar- se y acceder a la información y al conocimiento, hay que considerar lo que éstas pueden contribuir a mejores condiciones de vida y convivencia. Puede observarse, por ejemplo, en los casos en que el conocimiento de una sencilla recomendación contra una enfermedad, difundida y conocida masivamente por los medios electrónicos, otorga la posibilidad de salvar miles de vidas, o cuando un campesino se entera por medio de internet de los precios que su producto tiene en el mercado, puede negociar con información más adecuada.
Asimismo, se propicia una ciudadanía más consciente y participativa cuando las personas están enteradas de las acciones gubernamentales; tam- bién mejoran las relaciones familiares y comunitarias, al contar con medios para comunicarse con oportunidad. Por el contrario, quienes carecen de es- tas posibilidades, menos opciones tienen de modi car, para bien, su vida cotidiana.
La hipótesis que buscamos responder es que no basta con tener una plantilla de personal docente y administrativo sensible a la condición del espectro autista ni determinados ajustes razonables en los planes
y programas de estudio, sino que es necesario un nuevo
enfoque formativo, con tiempos y lógicas acordes con las necesidades de estos estudiantes.
Discursiva y normativamente esta posibilidad tiene las puertas abiertas, no así administrativamente, lo cual empuja a este tipo de proyectos a depender de la voluntad política de las autoridades universitarias.
Se describe, de manera resumida, cómo han sido las grandes empresas de telecomunicaciones las que siempre han bloqueado o estado en contra de que tales comunidades lograran el acceso y control a sus propios medios de comunicación. Esta descripción se apoyará en el concepto teórico de Poderes fácticos, y cómo éstos han cooptado las principales comisiones legislativas relacionadas con este tema, incluso aun y cuando la propia Reforma Constitucional en materia de Telecomunicaciones, de 2013, explícitamente menciona este derecho.
implica, implícitamente, el retomar algunos de los elementos y conceptos freirianos, y decimos “implícitamente” porque desde la práctica de aquellos
profesores o planteles educativos que han iniciado en este proceso, el objetivo es salir adelante con estos niños, sin detenerse a pensar un momento en los aportes que pueden realizarse a un modelo de pensamiento.
Los objetivos principales del movimiento estudiantil fueron la democratización de los medios electrónicos de comunicación y la exigencia de cubertura noticiosa objetiva, por ello, en la coyuntura de la creación de las leyes secundarias en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, por un lado aportaron ideas y por otro protestó por el contenido de la propuesta gubernamental que proponía medidas de censura al uso de las TIC para la movilización social y represión a los integrantes de ésta. Aunque ese contenido fue aprobado de la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, queda latente su aplicación.
La intención de la propuesta de esta ponencia es no sólo describir y analizar el objetivo gubernamental de esta censura y represión, sino también discutir el alcance de los conceptos de movimiento social, movilizaciones y protesta, pues estas tecnologías no sólo han consistido en un medio de organización y de convocatoria sincrónico y masivo, sino que ante la tendencia de exclusión social en la mima legislación de medios, las plataformas de redes sociales virtuales se han convertido en medios de comunicación alternativos, lo cual ha influido en contextos como el del movimiento #TodosSomosPolitecnico y la protesta #YoSoy26.
Todos estos sujetos parecen tener en común, principalmente, el sentido ofensivo de sus acciones contra el pueblo y contra el estado de derecho. Sin embargo ¿Se puede catalogar como iguales a una empresa de medios y a un cartel de la droga? Esto demuestra que el término es polisémico. Desde la postura académica se cayó en cuenta que se requería un debate a mayor profundidad del concepto más allá de su uso coloquial, aunque en esta tarea se han encontrado posturas tan diversas como un posible “falso” objeto de estudio, mientras que otras visiones comparten la idea de buscar la unidad conceptual y caracterizar a sus actores. El presente capítulo tiene el objetivo de describir y analizar algunas de estas posturas y los actores que han sido señalados como los antecedentes de los poderes fácticos, para llegar así a la propuesta de unidad conceptual.