Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content

Zulai Macias Osorno

Durante una caminata imaginaria hacia un parque con juegos infantiles, indago las singularidades de la investigación-creación en la danza, una disciplina que ha sido señalada como un arte de inteligencia corporal y productora de material... more
Durante una caminata imaginaria hacia un parque con juegos infantiles, indago las singularidades de la investigación-creación en la danza, una disciplina que ha sido señalada como un arte de inteligencia corporal y productora de material inaprehensible para su estudio. En este ensayo sostengo que en el acto de danzar hay producción de conocimiento y que éste puede volverse inteligible y traducible para otras personas que no encarnan este acontecer. Además, que el buscar cómo nombrar eso que se produce es también un acto de creación. Finalmente, distingo entre dos formas de investigar: 1) la de quienes miran de fuera el hecho dancístico y 2) la investigación-creación en danza.
En este artículo se sintetiza y sistematiza mi experiencia y la de Magdalena Leite impartiendo un nodo del seminario Tránsitos.
Ponce Gutiérrez, María Dolores. (2020). Migraciones con el lenguaje de la danza (LOD). México: INBA/CITRU/CENIDID. por Zulai Macias Osorno CENIDI Danza José Limón ¿En qué pensamos cuando pensamos en investigación sobre danza? ¿En cuerpo,... more
Ponce Gutiérrez, María Dolores. (2020). Migraciones con el lenguaje de la danza (LOD). México: INBA/CITRU/CENIDID. por Zulai Macias Osorno CENIDI Danza José Limón ¿En qué pensamos cuando pensamos en investigación sobre danza? ¿En cuerpo, movimiento, tiempo, espacio, quizá en música, en técnicas o estilos…? Mi primera suposición es que el movimiento sería uno de los términos con mayor relevancia. Luego, que este se asociaría al tiempo-espacio escénico (fuera o dentro de un teatro) y probablemente a los cuerpos que han sido designados para la danza. Pero, ¿y si las metodologías que se han creado en danza pudieran servirnos de anteojos para mirar otro tipo de prácticas y acontecimientos y, a partir de esto, investigar? ¿Qué singularidades podrían hacernos percibir y qué aportarían a la construcción de conocimiento o al entendimiento de esos otros fenómenos externos al campo dancístico? En el libro Migraciones con el Lenguaje de la Danza (LOD) en definitiva el movimiento lleva la mano, pero se observa una expansión de la tarea de investigar danza, porque su objeto va más allá de ésta, incluso más allá del campo del arte. Dolores Ponce retoma (y repiensa) una de las herramientas creadas para estudiar el movimiento, el Language of Dance (LOD) 1 , pero lo hace con el objetivo de enfocar el de ciertas obras y prácticas que exceden moldes disciplinares y, por supuesto, al movimiento dancístico. 2 La autora anuncia que esta exploración va de los movimientos observados en obras y prácticas en busca de los conceptos que puedan "atraparlos" (9), y agrega que en México los conceptos que se construyen en el campo dancístico pocas veces son la ruta para abordar otros movimientos, sean artísticos, políticos o 1 En 1983 Ann Hutchinson publicó Tu movimiento. Un nuevo abordaje para el estudio del movimiento y la danza. La segunda versión, de 2008, es una colaboración con Tina Curran. 2 Esta es una exploración que tiene su punto de partida en el Seminario de actualización del Cenidi Danza, en el que Ponce Gutiérrez, junto con Alejandra Ferreiro, se propusieron examinar el LOD con fines de observación y estudio de prácticas no dancísticas.
A lo largo de este trabajo presentaré algunas consideraciones que, me parecen, debieran tomarse en cuenta para impulsar un replanteamiento de la noción del cuerpo dentro del quehacer de la danza contemporánea. Éstas son: 1. En el cuerpo... more
A lo largo de este trabajo presentaré algunas consideraciones que, me parecen, debieran tomarse en cuenta para impulsar un replanteamiento de la noción del cuerpo dentro del quehacer de la danza contemporánea. Éstas son: 1. En el cuerpo del bailarín, que se juega en la paradoja entre la disciplina y el derroche de energía, se gestan fuerzas excesivas que no alcanzan a ser mermadas con el disciplinamiento cuadrante al que se somete durante su formación ni por la voz de autoridad del coreógrafo. Eso excesivo, que rebasa toda fuerza limitada a una finalidad específica, se resalta en el movimiento del cuerpo que baila y en la falta de producto obtenido en el acto mismo de danzar. 2. Aquel cuerpo ejercido y desbordado en la acción y el movimiento, es un cuerpo conscientemente produciéndose y repensándose, lo que abre puertas a nuevas prácticas, relaciones y subjetividades que portan la posibilidad de transgredir la condición pura e inamovible del cuerpo identitario, encerrado en las prohibiciones y tabúes propios de la práctica dancística que persigue un ideal corporal.
Lo que se aterra en las profundidades del hombre es la oscura conciencia de que en él vive algo que, siendo muy poco ajeno al animal que provoca la repulsión, puede ser reconocido por este [...] No le es lícito negar su parentesco bestial... more
Lo que se aterra en las profundidades del hombre es la oscura conciencia de que en él vive algo que, siendo muy poco ajeno al animal que provoca la repulsión, puede ser reconocido por este [...] No le es lícito negar su parentesco bestial con ella, a cuya llamada responde con repulsión: ha de enseñorarse de ella. Walter Benjamin, Calle de dirección única L a ruptura de la imagen del hombre con su cosmos y de la unidad del sistema que residía en la cristiandad como la única autoridad que no podía ser cuestionada, dan la pauta a la concepción del mundo ilustrado, y traen consigo un proyecto racional derivado de las profundas transformaciones socioculturales e intelectuales, según las cuales el ser humano se mira como autor de su propia vida, creador de una identidad individual y vehículo único para el dominio de un mundo racionalizado. 1 Con tal pretensión de liberar al mundo de su concepción mitológica se impulsa el desarrollo de la ciencia y la moralidad como leyes universales. La esperanza está puesta en que tanto las artes como las ciencias controlen las fuerzas naturales, pero también en que fomenten la comprensión del mundo y del sujeto, lo que suscita progreso moral, justicia de las instituciones e incluso la felicidad de los seres humanos basada en la libertad. Pero ¿en verdad en las modernas libertades democráticas la elección libre está en manos del individuo? Durante los siglos xix y xx, aquella reivindicación del Estado moderno como la mayor manifestación de la razón, ya estaba plagada de contradicciones: era a la vez portador de progreso y de destrucción. El siglo xx muestra un desgarramiento interior con la evidencia del fracaso del proyecto de la Ilustración. Ello conduce a la constitución de sujetos que tratan de salvarse del naufragio de la identidad cerrada y de los valores racionales por medio de creencias totalitarias, de las que el propio Walter Benjamin, filósofo judío y alemán, fue víctima. Así, a lo largo de su obra, podemos vislumbrar la concepción de un mundo moderno irremediablemente vacío por la derrota que la voluntad ha tenido, en donde la pérdida de nociones como lenguaje puro, aura, dios, narrador, han sucumbido frente a un mundo vuelto estado de excepción y sistema. Un nuevo concepto de soberano y soberanía La ética protestante luterana, anunciada por Max Weber como la columna vertebral del espíritu moderno, inaugura la concepción del mundo como el lugar terrenal, eficaz por mantener cierta lejanía con respecto a las prácticas mágicas y de las tradiciones religiosas extramundanas encaminadas a obtener la gracia de Dios. De ese modo, el capitalismo, como producto de esta ética, va a rechazar que «las buenas obras pueden
> Resumen Este artículo versa sobre el desarrollo y discusión de la "danza conceptual" en diálogo y vecindad con el conceptualismo de las artes visuales, específicamente con el minimalismo. Tomo como punto de partida parte del trabajo de... more
> Resumen Este artículo versa sobre el desarrollo y discusión de la "danza conceptual" en diálogo y vecindad con el conceptualismo de las artes visuales, específicamente con el minimalismo. Tomo como punto de partida parte del trabajo de Yvonne Rainer para reflexionar sobre la imposibilidad de establecer una danza desmaterializada (porque el cuerpo, es decir, la materialidad, siempre queda al centro: no trata de reducirse y es imposible eliminarse). Así, traer a colación la idea de danza conceptual servirá como provocación para pensar otras formas de nombrar la experiencia expansiva de la sensibilidad dancística y su puesta en práctica, así como para replantear los parámetros académicos y escénicos que han homogeneizado su quehacer, por lo menos en México. > Palabras claves Danza conceptual, minimalismo, representación, coreografía, expansión > Abstract This article deals with the development and discussion of "conceptual dance," a notion that begins with Yvonne Rainer and, in general, with the work of the Judson Church Dance Theater. Although it does not appeal exclusively to the discursive research that adopts language as support (because the body, that is, the materiality, always remains at the center and never tries to reduce or eliminate itself), it does outline a neighborhood with the conceptualism of the visuals arts, specifically with minimalism, a movement that bets on the perception of the viewer in relation to the work, the circulation between objects that are shown below the pedestal without pretending to transcend or maintain a contemplative status, which results that the body, and not just the gaze, is in the foreground in front of the work. I also add that with this inquiry I intend if not to eliminate the notion of conceptual dance, to doubt it to think of other ways of naming the expansive experience of dance sensitivity.
David Gutiérrez nos propone una cartografía creada por fragmentos que, al ponerse en relación, develan las coordenadas de la forma de producir de Mapa Teatro (que más que una compañía de teatro, es un laboratorio de artistas con sede en... more
David Gutiérrez nos propone una cartografía creada por fragmentos que, al ponerse en relación, develan las coordenadas de la forma de producir de Mapa Teatro (que más que una compañía de teatro, es un laboratorio de artistas con sede en Bogotá). Desde los ecos del acontecimiento, de las historias que ya estaban ahí, en la boca de los testigos, en los documentos, en las notas de periódico y en los registros de la época, el autor organiza imágenes del pasado para presentarlas vivas en la actualidad, con el fin de activar y expandir la memoria de la experiencia de una performatividad que se gestó a finales de los años 80 y a principios de los 90. Considero que el interés de David no es dar una respuesta absoluta de lo que Mapa Teatro es, ni siquiera aspira a armar el rompecabezas a cabalidad, empresa que ni un recorrido exhaustivo por los más de 25 años de la trayectoria de la "compañía" lograría aprehender. Lo que hace, entonces, es focalizar su pensamiento en un acontecer concertó, en una obra delimitada por lo menos por su nombre y fecha de estreno: De Mortibus: réquiem para Samuel Beckett (1990). A partir de este evento devela y dice del todo sin cerrar lo que se puede decir del acontecimiento; reconstruye, o más bien recrea, la sensibilidad que se forjó alrededor de su proceso creativo. De Mortibus, y toda la documentación que alrededor de ésta existe, funge como el referente concreto desde el cual parte el autor para sumergirnos en la configuración de un universo poético mayor: el de Mapa Teatro. Así, es de llamar la atención que el título del libro no lleve el nombre de la obra, a pesar de que a lo largo de éste se genera un discurso en torno a ella; y es que, como ya se puede intuir, la obra mencionada es sólo una fracción en la que David descubrió la capacidad de desplegar a Mapa Teatro; y a partir de ahí, disecciona y crea fragmentos que son los portavoces de sus ideas teórica, ideas que al ser desarrolladas, van develando una cartografía que, en cada página, se nos hace más familiar. De esta manera, éste no es un relato cronológico ni lineal de hechos ni es un documento descriptivo. Toma momentos ejes atravesados por la sensibilidad que el autor logró captar y potencializar durante un trabajo que duró más de dos años, en el que articuló un acontecimiento artístico, sin pretender una definición. Es así que pienso este libro más como una ficción que como una fidelidad (dos veces nos recuerdan que el autor nunca vio la obra en cuestión, apenas era un niño), en el que, al vincular todos los documentos revisados, se recrea un lenguaje que no aspira a llegar a un terreno estable ni a su universalización, pero que enuncia una transducción que va de Mapa Teatro a David, de David a nosotros, y que en nosotros, los lectores, se encarna como una suerte de sinécdoque, como la parte desde la que podemos tejer y desdoblar los propios pensamiento. Cuenta el autor que desde el 2006 se había estado preguntado por Mapa Teatro, lo que lo llevó a rastrear su panorama de sentido que, en este caso, se focaliza en De Mortibus. El trabajo investigativo que emprende es minucioso, absolutamente académico y con metodologías puntuales.
Los textos de este libro sistematizan pensamientos gestados a partir de la danza tradicional y folclórica en México. Siete investigadoras e investigadores de la danza, que en la mayoría de los casos además la practican, disertan sobre... more
Los textos de este libro sistematizan pensamientos gestados a partir de la danza tradicional y folclórica en México. Siete investigadoras e investigadores de la danza, que en la mayoría de los casos además la practican, disertan sobre alguno de los siguientes debates: la contemporaneidad de la tradición, los cuerpos de la danza tradicional como productores de pensamiento, la creatividad del hecho escénico en la danza tradicional.