Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Cusco), 2020
Este artículo propone elementos para el desarrollo de una sociología de las lenguas minoritarias.... more Este artículo propone elementos para el desarrollo de una sociología de las lenguas minoritarias. Plantea la necesidad de un diálogo entre ciencias sociales y lingüística para la caracterización y la situación de dominación lingüística. Para ello propone la complementariedad entre las perspectivas de las ideologías y violencias lingüísticas. En términos metodológicos, el artículo sistematiza la literatura sobre ideologías lingüísticas desarrollada por Krotskity y Silverstein y los trabajos de Pierre Bourdieu sobre violencia y habitus lingüístico. Ambas conceptualizaciones son revisadas a la luz de evidencia primaria y secundaria sobre la situación de la lengua de los mapuches, el mapudungun, en Chile. El artículo concluye con una discusión sobre las posibilidades sociológicas de una liberación lingüística de los pueblos indígenas y mapuche.
El artículo analiza, desde una perspectiva histórica, antropológica y lingüística, el desarrollo ... more El artículo analiza, desde una perspectiva histórica, antropológica y lingüística, el desarrollo de distintas iniciativas tendientes a regular la relación entre la lengua mapuche y el castellano en Chile, desde la actividad de los primeros misioneros hasta los esfuerzos actuales que instituciones estatales y la intelectualidad mapuche realizan para revitalizar el mapudungun, en la ruralidad y la ciudad. Se revisa la realidad del contacto entre mapudungun y castellano a través de la historia, como clave para entender los procesos de planificación lingüística, formal e informal, explícita e implícita, que se han desarrollado desde los primeros contactos entre españoles y mapuches hasta la actualidad. Se analizan, además, dos iniciativas que han intentado modificar la situación de la lengua mapuche en su contacto con el castellano: la creación de un grafemario unificado para el mapudungun y la constitución de la Academia de la Lengua Mapuche.
Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 2015
ABSTRACT In previous studies carried out about the linguistic and cultural situation of indigenou... more ABSTRACT In previous studies carried out about the linguistic and cultural situation of indigenous communities, we have identified the gap in traditional circuits of production and reproduction of indigenous languages as one of the main reasons for the loss of their vitality. Public authorities, indigenous organizations as well as intellectuals have all stated the need for correcting this problem by means of initiatives such as the Intercultural Bilingual Education Program (PEIB). In this article, we undertake a critical assessment of this program, vis-à-vis Chile's multilingual and multicultural character, by analyzing several experiences carried out in rural and urban schools throughout the country. As a result, we found that, at a structural level, there are not enough resources to ensure the initiative's continuity and that it depends on the individual performance of teachers, principals and communities rather than the institutions that should be responsible (National Corporation for Indigenous Development [CONADI], Ministry of Education [MINEDUC]). At an intercultural level, the evidence points out to conflicts among social representations with regard to the pedagogical content about indigenous language and culture, and the role of «traditional educators» as a way to transmit indigenous cultural knowledge. We conclude that public policies such as the PEIB end up propagating the very asymmetric relationships and the social representations they are supposed to overcome in relation to indigenous people, that is, indigenous individuals subordinated to «civilized» people, without a voice or an agenda of their own, living in precarious conditions, with a low social status and whose local systems of production and transmission of knowledge lack of legitimacy.
En el marco de la antropología lingüística, y considerando su aplicación a la planificación del ... more En el marco de la antropología lingüística, y considerando su aplicación a la planificación del lenguaje y las lenguas, analizamos las representaciones sociales acerca del mapudungun asociadas al saber tradicional, considerándolas como ideologías lingüísticas. En particular, nos enfocamos en aspectos relacionados con la revitalización de esta lengua en contextos urbanos de Chile. Contrastando estas representaciones con las que en otros estudios hemos hallado sobre el tema, constatamos que, mientras las ideologías lingüísticas de los especialistas dan mayor importancia a la planificación del corpus y a la enseñanza de la lengua en la escuela y talleres, las reflexiones enunciadas desde el saber tradicional ponen énfasis en el cultivo del estatus lingüístico y la promoción social de la lengua, así como en la centralidad de la recuperación de los circuitos tradicionales de reproducción (familia y comunidad) como clave para rescatar el mapudungun. Proponemos que la revitalización de...
Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas • UNSAAC, 2021
Este artículo propone elementos para el desarrollo de una sociología de las lenguas minoritarias.... more Este artículo propone elementos para el desarrollo de una sociología de las lenguas minoritarias. Plantea la necesidad de un diálogo entre ciencias sociales y lingüística para la caracterización y la situación de dominación lingüística. Para ello propone la complementariedad entre las perspectivas de las ideologías y violencias lingüísticas. En términos metodológicos, el artículo sistematiza la literatura sobre ideologías lingüísticas desarrollada por Krotskity y Silverstein y los trabajos de Pierre Bourdieu sobre violencia y habitus lingüístico. Ambas conceptualizaciones son revisadas a la luz de evidencia primaria y secundaria sobre la situación de la lengua de los mapuches, el Mapudungun, en Chile. El artículo concluye con una discusión sobre las posibilidades sociológicas de una liberación lingüística de los pueblos indígenas y mapuche. Palabras clave: Mapudungun, ideologías lingüísticas, habitus lingüístico, violencia lingüística descolonización lingüística.
Based on our findings in a research founded by CONICYT carried out in pehuenche communities in Al... more Based on our findings in a research founded by CONICYT carried out in pehuenche communities in Alto Bio, this paper proposes the use of recent perspectives in Linguistic anthropology, languages ideologies model to understand local initiatives of linguistic revitalization, such as the Bilingual intercultural education program (BIEP) in schools in the communities, as spaces of “ideological struggle”, that is, social spaces in which several social actors dealing with indigenous languages and its revitalization communities and indigenous organizations, CONADI, MINEDUC, universities have diverse and heterogeneous cultural models about languages in contact (chedungun and Spanish), models that explain the problems that these and other revitalization initiatives have to confront. Thus, first we show the situation of indigenous languages in Chile and how it replicates in the case of pehuenches communities studied, we describe initiatives to revert that situation and the BIEP as one of them and finally, we present the notion of ´language ideology´ and its applica
Resumen. Entendiendo a la Antropología lingüística como el estudio del lenguaje desde un punto de... more Resumen. Entendiendo a la Antropología lingüística como el estudio del lenguaje desde un punto de vista antropológico, se caracteriza su enfoque y su aporte para analizar el modo en que es tratado el " contacto lingüístico " en la tradición lingüística general. A partir de concebir a las lenguas como sistemas culturales, se presenta el concepto de " ideología lingüística " y su aporte para comprender las dinámicas enfrentadas por las lenguas en contacto/ conflicto, principalmente dado su carácter heterogéneo y políticamente situado, así como también para analizar sus consecuencias en el nivel de las prácticas de los hablantes en cuanto a sus actitudes generales hacia estas lenguas, la lealtad y vitalidad lingüística, y acciones en el plano de la promoción y/o enseñanza/aprendizaje. Finalmente, se aplica el enfoque antropológico y el concepto de ideología lingüística para analizar la situación de contacto lingüístico en comunidades pehuenches de Alto Bío Bío en el marco de la aplicación del Programa de Educación Intercultural Bilingüe en sus escuelas. Palabras clave. Antropología lingüística – Lenguas en contacto – Chedungun – Ideologías lingüísticas Abstract. Understanding linguistic anthropology as the study of language from an anthropological point of view, its approach and its contribution to analyze what is understood by "linguistic contact" in the general linguistic tradition is characterized. through understanding languages as cultural systems, the concept of "linguistic ideology" and its contribution to understand the dynamics faced by the languages in contact / conflict are presented, mainly given their heterogeneous and politically situated character, as well as to analyze their consequences At the level of the practices of the speakers in terms of their general attitudes towards these languages, linguistic loyalty and vitality, and actions at the level of promotion and / or teaching / learning. Finally, the anthropological approach and the concept of linguistic ideology are applied to analyze 1 El artículo incluye información recolectada en el marco del proyecto FONDECYT Iniciación 11110362 " Caracterización etnolingüística de la producción y reproducción del Mapudungun en comunidades pehuenches de alto Bio BIo ". Agradecemos a los integrantes de las comunidades pehuenches de Trapa Trapa trapa, Callaqui y Pitril por su colaboración en este estudio. Especialmente, a los profesores tradicionales Rodrigo Queupil, Ignacio Raiman y Luis Pellao.
Http Dx Doi Org 10 1080 14664208 2013 828879, Oct 28, 2013
ABSTRACT In this paper, we analyse the cultural models (or folk theory of language) that the Mapu... more ABSTRACT In this paper, we analyse the cultural models (or folk theory of language) that the Mapuche intellectual elite have about Mapudungun, the native language of the Mapuche people still spoken today in Chile as the major minority language. Our theoretical frame is folk linguistics and studies of language ideology, but we have also taken an applied linguistics approach to address the effects that such cultural models have had on language planning and revitalisation. We will propose that the view of the Mapuche elite is largely influenced by the standard language ideology, and that this influence has been detrimental for the revitalisation of Mapudungun. We observe this cultural model in a sample of texts, interviews and data obtained during ethnographic fieldwork in Chile.
El artículo intenta mostrar algunos aspectos de la vitalidad lingüística del mapudungun en Santia... more El artículo intenta mostrar algunos aspectos de la vitalidad lingüística del mapudungun en Santiago de Chile. Se explican las funciones que cumple hoy esta lengua entre los mapuches urbanos y cómo, junto a otros factores -como estatus, estandarización, competencia-, indican una vitalidad en descenso del mapudungun respecto del español. Además, se examinan las actitudes lingüísticas ante el mapudungun y cómo ellas podrían producir un cambio en esa vitalidad en relación a factores como educación o participación en estructuras transicionales.
En el artículo se presenta una síntesis de los resultados de un estudio que hemos realizado en el... more En el artículo se presenta una síntesis de los resultados de un estudio que hemos realizado en el tema durante 2009, orientados a describir desde un punto de vista etnolingüístico las características de la lengua mapuche y sus hablantes en el contexto urbano de Santiago de Chile. Se consideran aspectos tales como la lealtad lingüística existente hacia la lengua, su vitalidad en el espacio urbano y las representaciones sociales que han construido los mapuche urbanos sobre su lengua originaria, profundizando en los determinantes socioculturales que definen tales coordenadas; relacionando la reflexión y representación social que los mapuche tienen de su lengua con los procesos de identidad en la urbe, eje discursivo que, para muchos, define la esencia del ?ser mapuche?. Incorporamos, además, datos relativos a la competencia lingüística efectiva en lengua mapuche, comparada con la declarada, tanto desde un punto de vista léxico como sintáctico, en un intento por tener datos referidos al...
En el marco de la antropología lingüística, y considerando su aplicación a la planificación del ... more En el marco de la antropología lingüística, y considerando su aplicación a la planificación del lenguaje y las lenguas, analizamos las representaciones sociales acerca del mapudungun asociadas al saber tradicional, considerándolas como ideologías lingüísticas. En particular, nos enfocamos en aspectos relacionados con la revitalización de esta lengua en contextos urbanos de Chile. Contrastando estas representaciones con las que en otros estudios hemos hallado sobre el tema, constatamos que, mientras las ideologías lingüísticas de los especialistas dan mayor importancia a la planificación del corpus y a la enseñanza de la lengua en la escuela y talleres, las reflexiones enunciadas desde el saber tradicional ponen énfasis en el cultivo del estatus lingüístico y la promoción social de la lengua, así como en la centralidad de la recuperación de los circuitos tradicionales de reproducción (familia y comunidad) como clave para rescatar el mapudungun. Proponemos que la revitalización de esta lengua podría verse beneficiada al tomar en cuenta el saber tradicional, pues permitiría equilibrar las diversas facetas de una actividad tan compleja como es la planificación lingüística indígena. Palabras claves: mapudungun, ideologías lingüísticas, antropología lingüística, revitalización lingüística, mapuches urbanos.
El artículo intenta mostrar algunos aspectos de la vitalidad lingüística del mapudungun en Santia... more El artículo intenta mostrar algunos aspectos de la vitalidad lingüística del mapudungun en Santiago de Chile. Se explican las funciones que cumple hoy esta lengua entre los mapuches urbanos y cómo, junto a otros factores -como estatus, estandarización, competencia-, indican una ...
ABSTRACT In this paper, we analyse the cultural models (or folk theory of language) that the Mapu... more ABSTRACT In this paper, we analyse the cultural models (or folk theory of language) that the Mapuche intellectual elite have about Mapudungun, the native language of the Mapuche people still spoken today in Chile as the major minority language. Our theoretical frame is folk linguistics and studies of language ideology, but we have also taken an applied linguistics approach to address the effects that such cultural models have had on language planning and revitalisation. We will propose that the view of the Mapuche elite is largely influenced by the standard language ideology, and that this influence has been detrimental for the revitalisation of Mapudungun. We observe this cultural model in a sample of texts, interviews and data obtained during ethnographic fieldwork in Chile.
El artículo presenta los resultados de un análisis realizado en torno
al impacto del Programa de ... more El artículo presenta los resultados de un análisis realizado en torno al impacto del Programa de Educación Intercultural Bilingüe en la situación de la lengua mapuche en Chile. En estudios previos realizados por nosotros sobre la realidad de mapuches residentes en ciudades y comunidades rurales, hemos identificado como una de las causas principales de la problemática del mapudungún la ruptura de los circuitos tradicionales de producción y reproducción de la lengua, algo que, en principio, debiese corregirse, según el discurso de autoridades públicas, intelectuales y agrupaciones indígenas, a través del Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB). El estudio en cuestión analiza las bases lingüísticas y antropológicas de este programa además del impacto de su implementación, en colegios de comunas con una alta proporción de población mapuche, en los procesos de revitalización lingüística del mapudungún y de re-etnificación propios de la realidad de los mapuches urbanos, los que también se encuentran presentes en comunidades rurales de las regiones VIII y IX. Obtenemos así una evaluación crítica respecto del carácter de “intercultural” y “bilingüe” de las experiencias desarrolladas y de la real posibilidad de tal condición, dadas las determinantes estructurales (sociopolíticas y económicas) en las cuales está inserta la demanda mapuche por reivindicar su patrimonio lingüístico y cultural.
Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Cusco), 2020
Este artículo propone elementos para el desarrollo de una sociología de las lenguas minoritarias.... more Este artículo propone elementos para el desarrollo de una sociología de las lenguas minoritarias. Plantea la necesidad de un diálogo entre ciencias sociales y lingüística para la caracterización y la situación de dominación lingüística. Para ello propone la complementariedad entre las perspectivas de las ideologías y violencias lingüísticas. En términos metodológicos, el artículo sistematiza la literatura sobre ideologías lingüísticas desarrollada por Krotskity y Silverstein y los trabajos de Pierre Bourdieu sobre violencia y habitus lingüístico. Ambas conceptualizaciones son revisadas a la luz de evidencia primaria y secundaria sobre la situación de la lengua de los mapuches, el mapudungun, en Chile. El artículo concluye con una discusión sobre las posibilidades sociológicas de una liberación lingüística de los pueblos indígenas y mapuche.
El artículo analiza, desde una perspectiva histórica, antropológica y lingüística, el desarrollo ... more El artículo analiza, desde una perspectiva histórica, antropológica y lingüística, el desarrollo de distintas iniciativas tendientes a regular la relación entre la lengua mapuche y el castellano en Chile, desde la actividad de los primeros misioneros hasta los esfuerzos actuales que instituciones estatales y la intelectualidad mapuche realizan para revitalizar el mapudungun, en la ruralidad y la ciudad. Se revisa la realidad del contacto entre mapudungun y castellano a través de la historia, como clave para entender los procesos de planificación lingüística, formal e informal, explícita e implícita, que se han desarrollado desde los primeros contactos entre españoles y mapuches hasta la actualidad. Se analizan, además, dos iniciativas que han intentado modificar la situación de la lengua mapuche en su contacto con el castellano: la creación de un grafemario unificado para el mapudungun y la constitución de la Academia de la Lengua Mapuche.
Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 2015
ABSTRACT In previous studies carried out about the linguistic and cultural situation of indigenou... more ABSTRACT In previous studies carried out about the linguistic and cultural situation of indigenous communities, we have identified the gap in traditional circuits of production and reproduction of indigenous languages as one of the main reasons for the loss of their vitality. Public authorities, indigenous organizations as well as intellectuals have all stated the need for correcting this problem by means of initiatives such as the Intercultural Bilingual Education Program (PEIB). In this article, we undertake a critical assessment of this program, vis-à-vis Chile's multilingual and multicultural character, by analyzing several experiences carried out in rural and urban schools throughout the country. As a result, we found that, at a structural level, there are not enough resources to ensure the initiative's continuity and that it depends on the individual performance of teachers, principals and communities rather than the institutions that should be responsible (National Corporation for Indigenous Development [CONADI], Ministry of Education [MINEDUC]). At an intercultural level, the evidence points out to conflicts among social representations with regard to the pedagogical content about indigenous language and culture, and the role of «traditional educators» as a way to transmit indigenous cultural knowledge. We conclude that public policies such as the PEIB end up propagating the very asymmetric relationships and the social representations they are supposed to overcome in relation to indigenous people, that is, indigenous individuals subordinated to «civilized» people, without a voice or an agenda of their own, living in precarious conditions, with a low social status and whose local systems of production and transmission of knowledge lack of legitimacy.
En el marco de la antropología lingüística, y considerando su aplicación a la planificación del ... more En el marco de la antropología lingüística, y considerando su aplicación a la planificación del lenguaje y las lenguas, analizamos las representaciones sociales acerca del mapudungun asociadas al saber tradicional, considerándolas como ideologías lingüísticas. En particular, nos enfocamos en aspectos relacionados con la revitalización de esta lengua en contextos urbanos de Chile. Contrastando estas representaciones con las que en otros estudios hemos hallado sobre el tema, constatamos que, mientras las ideologías lingüísticas de los especialistas dan mayor importancia a la planificación del corpus y a la enseñanza de la lengua en la escuela y talleres, las reflexiones enunciadas desde el saber tradicional ponen énfasis en el cultivo del estatus lingüístico y la promoción social de la lengua, así como en la centralidad de la recuperación de los circuitos tradicionales de reproducción (familia y comunidad) como clave para rescatar el mapudungun. Proponemos que la revitalización de...
Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas • UNSAAC, 2021
Este artículo propone elementos para el desarrollo de una sociología de las lenguas minoritarias.... more Este artículo propone elementos para el desarrollo de una sociología de las lenguas minoritarias. Plantea la necesidad de un diálogo entre ciencias sociales y lingüística para la caracterización y la situación de dominación lingüística. Para ello propone la complementariedad entre las perspectivas de las ideologías y violencias lingüísticas. En términos metodológicos, el artículo sistematiza la literatura sobre ideologías lingüísticas desarrollada por Krotskity y Silverstein y los trabajos de Pierre Bourdieu sobre violencia y habitus lingüístico. Ambas conceptualizaciones son revisadas a la luz de evidencia primaria y secundaria sobre la situación de la lengua de los mapuches, el Mapudungun, en Chile. El artículo concluye con una discusión sobre las posibilidades sociológicas de una liberación lingüística de los pueblos indígenas y mapuche. Palabras clave: Mapudungun, ideologías lingüísticas, habitus lingüístico, violencia lingüística descolonización lingüística.
Based on our findings in a research founded by CONICYT carried out in pehuenche communities in Al... more Based on our findings in a research founded by CONICYT carried out in pehuenche communities in Alto Bio, this paper proposes the use of recent perspectives in Linguistic anthropology, languages ideologies model to understand local initiatives of linguistic revitalization, such as the Bilingual intercultural education program (BIEP) in schools in the communities, as spaces of “ideological struggle”, that is, social spaces in which several social actors dealing with indigenous languages and its revitalization communities and indigenous organizations, CONADI, MINEDUC, universities have diverse and heterogeneous cultural models about languages in contact (chedungun and Spanish), models that explain the problems that these and other revitalization initiatives have to confront. Thus, first we show the situation of indigenous languages in Chile and how it replicates in the case of pehuenches communities studied, we describe initiatives to revert that situation and the BIEP as one of them and finally, we present the notion of ´language ideology´ and its applica
Resumen. Entendiendo a la Antropología lingüística como el estudio del lenguaje desde un punto de... more Resumen. Entendiendo a la Antropología lingüística como el estudio del lenguaje desde un punto de vista antropológico, se caracteriza su enfoque y su aporte para analizar el modo en que es tratado el " contacto lingüístico " en la tradición lingüística general. A partir de concebir a las lenguas como sistemas culturales, se presenta el concepto de " ideología lingüística " y su aporte para comprender las dinámicas enfrentadas por las lenguas en contacto/ conflicto, principalmente dado su carácter heterogéneo y políticamente situado, así como también para analizar sus consecuencias en el nivel de las prácticas de los hablantes en cuanto a sus actitudes generales hacia estas lenguas, la lealtad y vitalidad lingüística, y acciones en el plano de la promoción y/o enseñanza/aprendizaje. Finalmente, se aplica el enfoque antropológico y el concepto de ideología lingüística para analizar la situación de contacto lingüístico en comunidades pehuenches de Alto Bío Bío en el marco de la aplicación del Programa de Educación Intercultural Bilingüe en sus escuelas. Palabras clave. Antropología lingüística – Lenguas en contacto – Chedungun – Ideologías lingüísticas Abstract. Understanding linguistic anthropology as the study of language from an anthropological point of view, its approach and its contribution to analyze what is understood by "linguistic contact" in the general linguistic tradition is characterized. through understanding languages as cultural systems, the concept of "linguistic ideology" and its contribution to understand the dynamics faced by the languages in contact / conflict are presented, mainly given their heterogeneous and politically situated character, as well as to analyze their consequences At the level of the practices of the speakers in terms of their general attitudes towards these languages, linguistic loyalty and vitality, and actions at the level of promotion and / or teaching / learning. Finally, the anthropological approach and the concept of linguistic ideology are applied to analyze 1 El artículo incluye información recolectada en el marco del proyecto FONDECYT Iniciación 11110362 " Caracterización etnolingüística de la producción y reproducción del Mapudungun en comunidades pehuenches de alto Bio BIo ". Agradecemos a los integrantes de las comunidades pehuenches de Trapa Trapa trapa, Callaqui y Pitril por su colaboración en este estudio. Especialmente, a los profesores tradicionales Rodrigo Queupil, Ignacio Raiman y Luis Pellao.
Http Dx Doi Org 10 1080 14664208 2013 828879, Oct 28, 2013
ABSTRACT In this paper, we analyse the cultural models (or folk theory of language) that the Mapu... more ABSTRACT In this paper, we analyse the cultural models (or folk theory of language) that the Mapuche intellectual elite have about Mapudungun, the native language of the Mapuche people still spoken today in Chile as the major minority language. Our theoretical frame is folk linguistics and studies of language ideology, but we have also taken an applied linguistics approach to address the effects that such cultural models have had on language planning and revitalisation. We will propose that the view of the Mapuche elite is largely influenced by the standard language ideology, and that this influence has been detrimental for the revitalisation of Mapudungun. We observe this cultural model in a sample of texts, interviews and data obtained during ethnographic fieldwork in Chile.
El artículo intenta mostrar algunos aspectos de la vitalidad lingüística del mapudungun en Santia... more El artículo intenta mostrar algunos aspectos de la vitalidad lingüística del mapudungun en Santiago de Chile. Se explican las funciones que cumple hoy esta lengua entre los mapuches urbanos y cómo, junto a otros factores -como estatus, estandarización, competencia-, indican una vitalidad en descenso del mapudungun respecto del español. Además, se examinan las actitudes lingüísticas ante el mapudungun y cómo ellas podrían producir un cambio en esa vitalidad en relación a factores como educación o participación en estructuras transicionales.
En el artículo se presenta una síntesis de los resultados de un estudio que hemos realizado en el... more En el artículo se presenta una síntesis de los resultados de un estudio que hemos realizado en el tema durante 2009, orientados a describir desde un punto de vista etnolingüístico las características de la lengua mapuche y sus hablantes en el contexto urbano de Santiago de Chile. Se consideran aspectos tales como la lealtad lingüística existente hacia la lengua, su vitalidad en el espacio urbano y las representaciones sociales que han construido los mapuche urbanos sobre su lengua originaria, profundizando en los determinantes socioculturales que definen tales coordenadas; relacionando la reflexión y representación social que los mapuche tienen de su lengua con los procesos de identidad en la urbe, eje discursivo que, para muchos, define la esencia del ?ser mapuche?. Incorporamos, además, datos relativos a la competencia lingüística efectiva en lengua mapuche, comparada con la declarada, tanto desde un punto de vista léxico como sintáctico, en un intento por tener datos referidos al...
En el marco de la antropología lingüística, y considerando su aplicación a la planificación del ... more En el marco de la antropología lingüística, y considerando su aplicación a la planificación del lenguaje y las lenguas, analizamos las representaciones sociales acerca del mapudungun asociadas al saber tradicional, considerándolas como ideologías lingüísticas. En particular, nos enfocamos en aspectos relacionados con la revitalización de esta lengua en contextos urbanos de Chile. Contrastando estas representaciones con las que en otros estudios hemos hallado sobre el tema, constatamos que, mientras las ideologías lingüísticas de los especialistas dan mayor importancia a la planificación del corpus y a la enseñanza de la lengua en la escuela y talleres, las reflexiones enunciadas desde el saber tradicional ponen énfasis en el cultivo del estatus lingüístico y la promoción social de la lengua, así como en la centralidad de la recuperación de los circuitos tradicionales de reproducción (familia y comunidad) como clave para rescatar el mapudungun. Proponemos que la revitalización de esta lengua podría verse beneficiada al tomar en cuenta el saber tradicional, pues permitiría equilibrar las diversas facetas de una actividad tan compleja como es la planificación lingüística indígena. Palabras claves: mapudungun, ideologías lingüísticas, antropología lingüística, revitalización lingüística, mapuches urbanos.
El artículo intenta mostrar algunos aspectos de la vitalidad lingüística del mapudungun en Santia... more El artículo intenta mostrar algunos aspectos de la vitalidad lingüística del mapudungun en Santiago de Chile. Se explican las funciones que cumple hoy esta lengua entre los mapuches urbanos y cómo, junto a otros factores -como estatus, estandarización, competencia-, indican una ...
ABSTRACT In this paper, we analyse the cultural models (or folk theory of language) that the Mapu... more ABSTRACT In this paper, we analyse the cultural models (or folk theory of language) that the Mapuche intellectual elite have about Mapudungun, the native language of the Mapuche people still spoken today in Chile as the major minority language. Our theoretical frame is folk linguistics and studies of language ideology, but we have also taken an applied linguistics approach to address the effects that such cultural models have had on language planning and revitalisation. We will propose that the view of the Mapuche elite is largely influenced by the standard language ideology, and that this influence has been detrimental for the revitalisation of Mapudungun. We observe this cultural model in a sample of texts, interviews and data obtained during ethnographic fieldwork in Chile.
El artículo presenta los resultados de un análisis realizado en torno
al impacto del Programa de ... more El artículo presenta los resultados de un análisis realizado en torno al impacto del Programa de Educación Intercultural Bilingüe en la situación de la lengua mapuche en Chile. En estudios previos realizados por nosotros sobre la realidad de mapuches residentes en ciudades y comunidades rurales, hemos identificado como una de las causas principales de la problemática del mapudungún la ruptura de los circuitos tradicionales de producción y reproducción de la lengua, algo que, en principio, debiese corregirse, según el discurso de autoridades públicas, intelectuales y agrupaciones indígenas, a través del Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB). El estudio en cuestión analiza las bases lingüísticas y antropológicas de este programa además del impacto de su implementación, en colegios de comunas con una alta proporción de población mapuche, en los procesos de revitalización lingüística del mapudungún y de re-etnificación propios de la realidad de los mapuches urbanos, los que también se encuentran presentes en comunidades rurales de las regiones VIII y IX. Obtenemos así una evaluación crítica respecto del carácter de “intercultural” y “bilingüe” de las experiencias desarrolladas y de la real posibilidad de tal condición, dadas las determinantes estructurales (sociopolíticas y económicas) en las cuales está inserta la demanda mapuche por reivindicar su patrimonio lingüístico y cultural.
Uploads
Papers by cristian lagos
al impacto del Programa de Educación Intercultural Bilingüe en la situación de
la lengua mapuche en Chile. En estudios previos realizados por nosotros sobre
la realidad de mapuches residentes en ciudades y comunidades rurales, hemos
identificado como una de las causas principales de la problemática del mapudungún
la ruptura de los circuitos tradicionales de producción y reproducción de la lengua,
algo que, en principio, debiese corregirse, según el discurso de autoridades públicas,
intelectuales y agrupaciones indígenas, a través del Programa de Educación
Intercultural Bilingüe (PEIB). El estudio en cuestión analiza las bases lingüísticas
y antropológicas de este programa además del impacto de su implementación,
en colegios de comunas con una alta proporción de población mapuche, en los
procesos de revitalización lingüística del mapudungún y de re-etnificación propios
de la realidad de los mapuches urbanos, los que también se encuentran presentes
en comunidades rurales de las regiones VIII y IX. Obtenemos así una evaluación
crítica respecto del carácter de “intercultural” y “bilingüe” de las experiencias
desarrolladas y de la real posibilidad de tal condición, dadas las determinantes
estructurales (sociopolíticas y económicas) en las cuales está inserta la demanda
mapuche por reivindicar su patrimonio lingüístico y cultural.
al impacto del Programa de Educación Intercultural Bilingüe en la situación de
la lengua mapuche en Chile. En estudios previos realizados por nosotros sobre
la realidad de mapuches residentes en ciudades y comunidades rurales, hemos
identificado como una de las causas principales de la problemática del mapudungún
la ruptura de los circuitos tradicionales de producción y reproducción de la lengua,
algo que, en principio, debiese corregirse, según el discurso de autoridades públicas,
intelectuales y agrupaciones indígenas, a través del Programa de Educación
Intercultural Bilingüe (PEIB). El estudio en cuestión analiza las bases lingüísticas
y antropológicas de este programa además del impacto de su implementación,
en colegios de comunas con una alta proporción de población mapuche, en los
procesos de revitalización lingüística del mapudungún y de re-etnificación propios
de la realidad de los mapuches urbanos, los que también se encuentran presentes
en comunidades rurales de las regiones VIII y IX. Obtenemos así una evaluación
crítica respecto del carácter de “intercultural” y “bilingüe” de las experiencias
desarrolladas y de la real posibilidad de tal condición, dadas las determinantes
estructurales (sociopolíticas y económicas) en las cuales está inserta la demanda
mapuche por reivindicar su patrimonio lingüístico y cultural.