El presente artículo examina la trayectoria de Germán García, bibliotecario de origen español que... more El presente artículo examina la trayectoria de Germán García, bibliotecario de origen español que, habiendo iniciado su labor en la biblioteca popular de la Asociación Bernardino Rivadavia de Bahía Blanca, se convirtió en uno de los gestores de la bibliotecología argentina durante la primera mitad del siglo XX, gracias a su inserción en los circuitos especializados de la disciplina a escala nacional e internacional y a su actuación en la administración pública de la provincia de Buenos Aires. Se argumenta que su experiencia como responsable de la biblioteca funcionó como instancia de experimentación técnica y de aprendizaje autodidacta en materia bibliotecológica. En efecto, el notable crecimiento y complejización de la institución a partir de 1930 lo condujo a una reflexión sostenida respecto de su práctica y de concepto de biblioteca popular, a la vez que movilizó y posibilitó su articulación en un escenario nacional y latinoamericano en el que intervino activamente desde los años cuarenta.
El presente dosier representa ese triple esfuerzo investigativo y sigue el camino iniciado por ot... more El presente dosier representa ese triple esfuerzo investigativo y sigue el camino iniciado por otros trabajos colectivos que la historiografía latinoamericana sobre las bibliotecas puso a circular en los últimos cinco o seis años, ya sea en ediciones monográficas o en números especiales de revistas académicas (Aguirre & Salvatore, 2018; Okuzono, Melo & Azevedo, 2021; Planas, 2018). La colección formada desde entonces bordea una innumerable cantidad de temas y dilemas que constituyen la historia de las bibliotecas, una pluralidad explicable por los diversos ámbitos de inscripción de estas instituciones, por la multiplicidad de actores que en diferentes épocas participaron de su vida cotidiana, por las distintas agencias estatales, supraestatales o no gubernamentales que trazaron políticas para este ámbito singular de la cultura, o por la variedad de opiniones e ideas que fueron modelando un saber-hacer de las bibliotecas, convertido luego en disciplina. Mucho de esto encontrarán quienes sigan los artículos de este dosier, en el que conviven problemas heterogéneos, pero de algún modo convergentes en la pregunta acerca de la cultura de biblioteca en América Latina.
Las colecciones de las bibliotecas populares de la región sudoeste de la provincia de Buenos Aire... more Las colecciones de las bibliotecas populares de la región sudoeste de la provincia de Buenos Aires entre fines de siglo XIX y principios del XX fueron el resultado de las tácticas desplegadas por sus comisiones directivas para obtener material bibliográfico en el marco de la precariedad económica y la inestabilidad que las caracterizaron en sus inicios. Hasta la regularización de los organismos oficiales y de fondos destinados al fomento bibliotecario, la necesidad de invertir los recursos disponibles en el sostenimiento del servicio impidió a las entidades llevar adelante una política de adquisiciones sistemática basada en la compra de textos adecuados a su proyecto institucional y a las preferencias de sus lectorados. De este modo, las donaciones directas de personas, agrupaciones privadas o reparticiones públicas se convirtieron en las fuentes principales de abastecimiento de impresos y fueron configurando los perfiles de cada acervo. La "lógica del don" (Mairesse, 2013), impulsada tanto por sus potenciales réditos simbólicos como por la convicción de que el compromiso individual era un factor ineludible para la construcción de lo colectivo, se impuso como condición para la supervivencia de estos establecimientos. A partir del relevamiento y análisis de la documentación interna de seis bibliotecas populares de esta zona fundadas antes de 1920 y de los medios de prensa de sus localidades de origen, en complementariedad con las fuentes generadas por el estado provincial y nacional, se reconstruye, en la medida de lo posible, la evolución cuantitativa de sus patrimonios y el papel que en su conformación desempeñaron los presentes bibliográficos de los distintos actores sociales.
Coordenadas. Revista de Historia Local y Regional, 2023
En enero de 1899 comenzó a publicarse en la flamante ciudad de La Plata el Boletín de la Bibliote... more En enero de 1899 comenzó a publicarse en la flamante ciudad de La Plata el Boletín de la Biblioteca Pública de la Provincia de Buenos Aires. Durante seis años y medio –dejó de aparecer en junio de 1905– este órgano especializado pretendió contribuir a la configuración del mundo de las bibliotecas de vasto y diverso territorio bonaerense, reforzando los vínculos y la comunicación institucionales bajo el liderazgo de la biblioteca Pública fundada en 1884 y de la recientemente creada Comisión Provincial de Bibliotecas (1898). En el contexto de reestructuración administrativa de la provincia, la revista pretendió consolidar la posición de la nueva capital y robustecer la autoridad de sus organismos gubernamentales, a la vez que sentar las bases para un sistema bibliotecario propio y moderno, adecuado a las condiciones de prosperidad económica y a las aspiraciones de progreso de la región. Para explorar estas cuestiones, abordaremos todos los números de la publicación con el objeto de realizar un análisis de su contenido que, sin desconocer su dimensión formal y material, ponga en primer plano sus nexos con el devenir político-institucional bonaerense y, en especial, con las transformaciones operadas en el circuito bibliotecario de dicho territorio.
En el contexto de configuración del aparato estatal de la provincia de Buenos Aires en Argentina,... more En el contexto de configuración del aparato estatal de la provincia de Buenos Aires en Argentina, la conformación de un organismo oficial específico para proteger las bibliotecas populares de la región significó la emergencia y, a mediano plazo, la afirmación de la cuestión bibliotecaria en la agenda pública del gobierno bonaerense. El presente trabajo pretende examinar la breve existencia de la Comisión de Protección y Fomento creada en 1910 a partir de su composición, su accionar y su inserción en la estructura burocrática provincial, prestando especial atención a las limitaciones que obstaculizaron su desenvolvimiento. Así, se demuestra que la combinación de recursos escasos, conflictos jurisdiccionales, un incipiente desarrollo del saber bibliotecario y la resistencia de las mismas bibliotecas, fueron los factores que condujeron a su disolución en 1913.
Objetivo/Contexto: La Asociación Nacional de Bibliotecas (anb) creada en 1908 en Buenos Aires con... more Objetivo/Contexto: La Asociación Nacional de Bibliotecas (anb) creada en 1908 en Buenos Aires congregó parte de la intelectualidad local con preocupaciones reformistas para conformar una federación de bibliotecas argentinas que actuara como mediadora entre estas instituciones y los poderes públicos. Este artículo examina el surgimiento y los primeros años de existencia de esta entidad para demostrar el papel desempeñado por una agrupación civil en los procesos de institucionalización y centralización de los servicios bibliotecarios en la Argentina de principios del siglo xx. Metodología: Para ello, se recurrirá al análisis hermenéutico y crítico de fuentes primarias impresas, producidas tanto por miembros de la Asociación como por otros actores, y al de documentación oficial del gobierno nacional argentino. En diálogo con la bibliografía, se plantea un recorrido por el origen de las asociaciones nacionales de bibliotecas para luego centrar la atención en la creación de la anb y sus vínculos con el Estado. Originalidad: Este estudio contribuye tanto al conocimiento de las políticas bibliotecarias como a la conformación del campo de la bibliotecología en Latinoamérica, al inquirir un objeto aún no examinado. Así, se propone una mirada renovada sobre el pasado de las bibliotecas de la región mediante las herramientas conceptuales de la Historia Socio-Cultural y Política, mientras se otorga mayor profundidad temporal a las investigaciones sobre la génesis de campo profesional en cuestión, a través de la recuperación de esta experiencia temprana. Conclusiones: Concebida como organismo de regulación del funcionamiento de las bibliotecas y de mediación entre estas y el Estado, la anb no pudo ejercer ambas funciones con la misma eficacia, dado que no contaba con mecanismos efectivos para hacer cumplir sus disposiciones entre las instancias asociadas. Sin embargo, la agrupación reveló desde sus comienzos una notable capacidad de agencia para influir en las decisiones gubernamentales, tanto a nivel nacional como provincial.
Anuario sobre Bibliotecas, Archivos y Museos Escolares, 2022
Durante el último cuarto del siglo XIX, la provincia de Buenos Aires implementó las primeras medi... more Durante el último cuarto del siglo XIX, la provincia de Buenos Aires implementó las primeras medidas gubernamentales orientadas a estimular y organizar la actividad de las bibliotecas populares en su territorio. Basadas en el modelo sarmientino de 1870, las autoridades bonaerenses instauraron un sistema centrado en la formación de comisiones protectoras y en la distribución de libros y subvenciones, que se evidenció especialmente vulnerable a las crisis económicas y políticas del período. Estos problemas estructurales y coyunturales impidieron la formulación de una política estatal bibliotecaria continua y regular, y expusieron a las instituciones particulares a las fluctuaciones de las finanzas públicas y a las variaciones ideológico-partidarias de las sucesivas administraciones. En este contexto, y recuperando investigaciones previas, se propone un recorrido que, centrándose en los momentos posteriores a la federalización de Buenos Aires, recobra las tensiones, los debates y los consensos que definieron la acción bibliotecaria de un Estado provincial en proceso de configuración.
La Escuela de Música y Declamación, fundada en 1874 por el gobierno de la provincia de Buenos Air... more La Escuela de Música y Declamación, fundada en 1874 por el gobierno de la provincia de Buenos Aires, fue la primera experiencia oficial de institucionalización de la enseñanza de la disciplina en la Argentina. Poco explorado por la historiografía, este establecimiento fue objeto de numerosos debates gubernamentales en un momento en que la situación crítica del erario público y la inestabilidad institucional del país ponían en cuestión los ámbitos y los alcances de la intervención estatal. A pesar de su breve duración, la existencia de la escuela y su creación permiten abordar el proceso de construcción del Estado y de definición de sus competencias tanto como la importancia y las funciones atribuidas a las artes en el contexto de modernización nacional.
Las consecuencias de la Primera Guerra Mundial no se limitaron al territorio involucrado directam... more Las consecuencias de la Primera Guerra Mundial no se limitaron al territorio involucrado directamente en el enfrentamiento, sino que tuvieron un alcance global que, como ha señalado la historiografía reciente, no excluyó a las naciones latinoamericanas. En este trabajo se exploran los efectos de esta contienda sobre la reconfiguración de las relaciones entre el Estado argentino y las instituciones culturales, atendiendo, en particular, a la acción desplegada por el gobierno nacional en favor de las bibliotecas populares entre 1914 y 1921, momento que se reglamentó el funcionamiento interno de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares a nivel nacional. De este modo, se demuestra que el conflicto constituyó un momento clave en el debate sobre las formas y los alcances que debía asumir la participación estatal en la materia, así como en el diseño de agencias, normas y mecanismos de regulación del sector. Mediante documentación oficial, se reconstruyen las condiciones económicas a...
Fil: Agesta, Maria de Las Nieves. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Arge... more Fil: Agesta, Maria de Las Nieves. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas; Argentina
Fil: Agesta, Maria de Las Nieves. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Cent... more Fil: Agesta, Maria de Las Nieves. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Centro de Estudios Regionales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas; Argentina
Leer La Mayor implica adentrarse en un ámbito donde el lenguaje se convierte en el protagonista i... more Leer La Mayor implica adentrarse en un ámbito donde el lenguaje se convierte en el protagonista indiscutido de la experiencia literaria. La aparente obsesión nominativa genera una sensación de extrañamiento del lector respecto del discurso, provocando, de esta manera, una continua reflexión sobre cada uno de los elementos del mismo. La detallada descripción de objetos y de acciones del narrador, tanto como su repetición desde distintas perspectivas espaciales y temporales, contribuye a atomizar el relato. Esta intensa descomposición remite a una dimensión autorreferencial del texto, que adquiere coherencia únicamente en la lógica interna de la obra en tanto representación. Un análisis de La Mayor articulado en torno a este último concepto, implica considerar la doble existencia de la imagen en el texto y del texto como imagen. El cuadro
La risa, manifestación del goce omnipresente en la historia del hombre, se ha concretado en los m... more La risa, manifestación del goce omnipresente en la historia del hombre, se ha concretado en los más variados soportes y ha asumido las más diversas modalidades y funciones conforme a las necesidades históricas de su cultura de origen. El siglo XVIII de la Europa prerrevolucionaria, inaugura una época de esplendor para una forma gráfica de la burla mordaz y satírica destinada especial, aunque no exclusivamente, a la crítica política y social. (Bozal, 2001) El afianzamiento de un espacio público de circulación de información, los adelantos en las técnicas de impresión de grabados, la ampliación de la recepción y la constitución de un campo periodístico más vasto y dinámico, coadyuvan en este momento a la difusión de la caricatura política y del chiste gráfico como instrumentos simbólicos de lucha. En Bahía Blanca la modernización política, social y económica producida a fines del siglo XIX y principios del XX en el marco del modelo agroexportador y del proceso de consolidación estatal...
This work is intended to be a contribution from History of Art to the revalorization of the Inter... more This work is intended to be a contribution from History of Art to the revalorization of the Interior as an essential scope for the construction of a history of national reach. The reconstruction of local histories questions the traditional exclusive and centralist vision. The research of the caricatures in "Proyecciones" magazine from Bahía Blanca, between 1909 and 1910, was the starting point for an incursion into the local perspective. Two parallel modernization processes are developed in this period. First, the social, economic, and political modernization. In second place, the artistic modernization, where the caricature starts to occupy a central role in publications."Proyecciones" places it on their covers, using it as an instrument of attraction for the reception. The material and symbolic struggles that are developed around the issue of power appear as a transversal axis that crosses every scope. In relation to this, we take two oppositions into account: ...
La distinción entre “lo culto” y “lo popular” ha instaurado una lectura dicotómica y polarizada d... more La distinción entre “lo culto” y “lo popular” ha instaurado una lectura dicotómica y polarizada de las manifestaciones culturales y de su público. La utilización de ambos conceptos proyecta una única oposición dominante / dominado desde el campo social global hacia el campo cultural en particular. Esta perspectiva simplista ignora la complejidad del mundo social sometiéndolo a una bidimensionalidad ficticia. En tanto prácticas culturales, las actividades performáticas – tradicionales y no tradicionales – quedan asimismo sujetas a esta clasificación arbitraria. El espacio que sirve como escenario resulta fundamental en la determinación de su carácter culto o popular. Las calles constituyen el ámbito privilegiado de este último (en especial del carnaval y del circo), mientras que el teatro parece serlo del primero. Las performances teatrales, en especial las operísticas, crean un espacio ritualizado de gran valor simbólico que construye y refuerza las distinciones sociales. A principi...
Fil: Agesta, Maria de Las Nieves. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Cen... more Fil: Agesta, Maria de Las Nieves. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Bahia Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Centro de Estudios Regionales; Argentina
El presente trabajo explora los conceptos de historia y de progreso en la obra de Walter Benjamin... more El presente trabajo explora los conceptos de historia y de progreso en la obra de Walter Benjamin. Un recorrido exhaustivo por sus textos nos permite dar cuenta de las transformaciones que afectaron las ideas del filosofo en relacion con sus experiencias intelectuales, historicas y personales asi como en relacion con las permanencias que dieron coherencia a toda su produccion. Como historiadores, recuperar la palabra de Benjamin debe significar restituir la teoria a la practica historiografica, pero tambien repensar nuestro lugar como intelectuales criticos en la sociedad contemporanea.
El presente artículo examina la trayectoria de Germán García, bibliotecario de origen español que... more El presente artículo examina la trayectoria de Germán García, bibliotecario de origen español que, habiendo iniciado su labor en la biblioteca popular de la Asociación Bernardino Rivadavia de Bahía Blanca, se convirtió en uno de los gestores de la bibliotecología argentina durante la primera mitad del siglo XX, gracias a su inserción en los circuitos especializados de la disciplina a escala nacional e internacional y a su actuación en la administración pública de la provincia de Buenos Aires. Se argumenta que su experiencia como responsable de la biblioteca funcionó como instancia de experimentación técnica y de aprendizaje autodidacta en materia bibliotecológica. En efecto, el notable crecimiento y complejización de la institución a partir de 1930 lo condujo a una reflexión sostenida respecto de su práctica y de concepto de biblioteca popular, a la vez que movilizó y posibilitó su articulación en un escenario nacional y latinoamericano en el que intervino activamente desde los años cuarenta.
El presente dosier representa ese triple esfuerzo investigativo y sigue el camino iniciado por ot... more El presente dosier representa ese triple esfuerzo investigativo y sigue el camino iniciado por otros trabajos colectivos que la historiografía latinoamericana sobre las bibliotecas puso a circular en los últimos cinco o seis años, ya sea en ediciones monográficas o en números especiales de revistas académicas (Aguirre & Salvatore, 2018; Okuzono, Melo & Azevedo, 2021; Planas, 2018). La colección formada desde entonces bordea una innumerable cantidad de temas y dilemas que constituyen la historia de las bibliotecas, una pluralidad explicable por los diversos ámbitos de inscripción de estas instituciones, por la multiplicidad de actores que en diferentes épocas participaron de su vida cotidiana, por las distintas agencias estatales, supraestatales o no gubernamentales que trazaron políticas para este ámbito singular de la cultura, o por la variedad de opiniones e ideas que fueron modelando un saber-hacer de las bibliotecas, convertido luego en disciplina. Mucho de esto encontrarán quienes sigan los artículos de este dosier, en el que conviven problemas heterogéneos, pero de algún modo convergentes en la pregunta acerca de la cultura de biblioteca en América Latina.
Las colecciones de las bibliotecas populares de la región sudoeste de la provincia de Buenos Aire... more Las colecciones de las bibliotecas populares de la región sudoeste de la provincia de Buenos Aires entre fines de siglo XIX y principios del XX fueron el resultado de las tácticas desplegadas por sus comisiones directivas para obtener material bibliográfico en el marco de la precariedad económica y la inestabilidad que las caracterizaron en sus inicios. Hasta la regularización de los organismos oficiales y de fondos destinados al fomento bibliotecario, la necesidad de invertir los recursos disponibles en el sostenimiento del servicio impidió a las entidades llevar adelante una política de adquisiciones sistemática basada en la compra de textos adecuados a su proyecto institucional y a las preferencias de sus lectorados. De este modo, las donaciones directas de personas, agrupaciones privadas o reparticiones públicas se convirtieron en las fuentes principales de abastecimiento de impresos y fueron configurando los perfiles de cada acervo. La "lógica del don" (Mairesse, 2013), impulsada tanto por sus potenciales réditos simbólicos como por la convicción de que el compromiso individual era un factor ineludible para la construcción de lo colectivo, se impuso como condición para la supervivencia de estos establecimientos. A partir del relevamiento y análisis de la documentación interna de seis bibliotecas populares de esta zona fundadas antes de 1920 y de los medios de prensa de sus localidades de origen, en complementariedad con las fuentes generadas por el estado provincial y nacional, se reconstruye, en la medida de lo posible, la evolución cuantitativa de sus patrimonios y el papel que en su conformación desempeñaron los presentes bibliográficos de los distintos actores sociales.
Coordenadas. Revista de Historia Local y Regional, 2023
En enero de 1899 comenzó a publicarse en la flamante ciudad de La Plata el Boletín de la Bibliote... more En enero de 1899 comenzó a publicarse en la flamante ciudad de La Plata el Boletín de la Biblioteca Pública de la Provincia de Buenos Aires. Durante seis años y medio –dejó de aparecer en junio de 1905– este órgano especializado pretendió contribuir a la configuración del mundo de las bibliotecas de vasto y diverso territorio bonaerense, reforzando los vínculos y la comunicación institucionales bajo el liderazgo de la biblioteca Pública fundada en 1884 y de la recientemente creada Comisión Provincial de Bibliotecas (1898). En el contexto de reestructuración administrativa de la provincia, la revista pretendió consolidar la posición de la nueva capital y robustecer la autoridad de sus organismos gubernamentales, a la vez que sentar las bases para un sistema bibliotecario propio y moderno, adecuado a las condiciones de prosperidad económica y a las aspiraciones de progreso de la región. Para explorar estas cuestiones, abordaremos todos los números de la publicación con el objeto de realizar un análisis de su contenido que, sin desconocer su dimensión formal y material, ponga en primer plano sus nexos con el devenir político-institucional bonaerense y, en especial, con las transformaciones operadas en el circuito bibliotecario de dicho territorio.
En el contexto de configuración del aparato estatal de la provincia de Buenos Aires en Argentina,... more En el contexto de configuración del aparato estatal de la provincia de Buenos Aires en Argentina, la conformación de un organismo oficial específico para proteger las bibliotecas populares de la región significó la emergencia y, a mediano plazo, la afirmación de la cuestión bibliotecaria en la agenda pública del gobierno bonaerense. El presente trabajo pretende examinar la breve existencia de la Comisión de Protección y Fomento creada en 1910 a partir de su composición, su accionar y su inserción en la estructura burocrática provincial, prestando especial atención a las limitaciones que obstaculizaron su desenvolvimiento. Así, se demuestra que la combinación de recursos escasos, conflictos jurisdiccionales, un incipiente desarrollo del saber bibliotecario y la resistencia de las mismas bibliotecas, fueron los factores que condujeron a su disolución en 1913.
Objetivo/Contexto: La Asociación Nacional de Bibliotecas (anb) creada en 1908 en Buenos Aires con... more Objetivo/Contexto: La Asociación Nacional de Bibliotecas (anb) creada en 1908 en Buenos Aires congregó parte de la intelectualidad local con preocupaciones reformistas para conformar una federación de bibliotecas argentinas que actuara como mediadora entre estas instituciones y los poderes públicos. Este artículo examina el surgimiento y los primeros años de existencia de esta entidad para demostrar el papel desempeñado por una agrupación civil en los procesos de institucionalización y centralización de los servicios bibliotecarios en la Argentina de principios del siglo xx. Metodología: Para ello, se recurrirá al análisis hermenéutico y crítico de fuentes primarias impresas, producidas tanto por miembros de la Asociación como por otros actores, y al de documentación oficial del gobierno nacional argentino. En diálogo con la bibliografía, se plantea un recorrido por el origen de las asociaciones nacionales de bibliotecas para luego centrar la atención en la creación de la anb y sus vínculos con el Estado. Originalidad: Este estudio contribuye tanto al conocimiento de las políticas bibliotecarias como a la conformación del campo de la bibliotecología en Latinoamérica, al inquirir un objeto aún no examinado. Así, se propone una mirada renovada sobre el pasado de las bibliotecas de la región mediante las herramientas conceptuales de la Historia Socio-Cultural y Política, mientras se otorga mayor profundidad temporal a las investigaciones sobre la génesis de campo profesional en cuestión, a través de la recuperación de esta experiencia temprana. Conclusiones: Concebida como organismo de regulación del funcionamiento de las bibliotecas y de mediación entre estas y el Estado, la anb no pudo ejercer ambas funciones con la misma eficacia, dado que no contaba con mecanismos efectivos para hacer cumplir sus disposiciones entre las instancias asociadas. Sin embargo, la agrupación reveló desde sus comienzos una notable capacidad de agencia para influir en las decisiones gubernamentales, tanto a nivel nacional como provincial.
Anuario sobre Bibliotecas, Archivos y Museos Escolares, 2022
Durante el último cuarto del siglo XIX, la provincia de Buenos Aires implementó las primeras medi... more Durante el último cuarto del siglo XIX, la provincia de Buenos Aires implementó las primeras medidas gubernamentales orientadas a estimular y organizar la actividad de las bibliotecas populares en su territorio. Basadas en el modelo sarmientino de 1870, las autoridades bonaerenses instauraron un sistema centrado en la formación de comisiones protectoras y en la distribución de libros y subvenciones, que se evidenció especialmente vulnerable a las crisis económicas y políticas del período. Estos problemas estructurales y coyunturales impidieron la formulación de una política estatal bibliotecaria continua y regular, y expusieron a las instituciones particulares a las fluctuaciones de las finanzas públicas y a las variaciones ideológico-partidarias de las sucesivas administraciones. En este contexto, y recuperando investigaciones previas, se propone un recorrido que, centrándose en los momentos posteriores a la federalización de Buenos Aires, recobra las tensiones, los debates y los consensos que definieron la acción bibliotecaria de un Estado provincial en proceso de configuración.
La Escuela de Música y Declamación, fundada en 1874 por el gobierno de la provincia de Buenos Air... more La Escuela de Música y Declamación, fundada en 1874 por el gobierno de la provincia de Buenos Aires, fue la primera experiencia oficial de institucionalización de la enseñanza de la disciplina en la Argentina. Poco explorado por la historiografía, este establecimiento fue objeto de numerosos debates gubernamentales en un momento en que la situación crítica del erario público y la inestabilidad institucional del país ponían en cuestión los ámbitos y los alcances de la intervención estatal. A pesar de su breve duración, la existencia de la escuela y su creación permiten abordar el proceso de construcción del Estado y de definición de sus competencias tanto como la importancia y las funciones atribuidas a las artes en el contexto de modernización nacional.
Las consecuencias de la Primera Guerra Mundial no se limitaron al territorio involucrado directam... more Las consecuencias de la Primera Guerra Mundial no se limitaron al territorio involucrado directamente en el enfrentamiento, sino que tuvieron un alcance global que, como ha señalado la historiografía reciente, no excluyó a las naciones latinoamericanas. En este trabajo se exploran los efectos de esta contienda sobre la reconfiguración de las relaciones entre el Estado argentino y las instituciones culturales, atendiendo, en particular, a la acción desplegada por el gobierno nacional en favor de las bibliotecas populares entre 1914 y 1921, momento que se reglamentó el funcionamiento interno de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares a nivel nacional. De este modo, se demuestra que el conflicto constituyó un momento clave en el debate sobre las formas y los alcances que debía asumir la participación estatal en la materia, así como en el diseño de agencias, normas y mecanismos de regulación del sector. Mediante documentación oficial, se reconstruyen las condiciones económicas a...
Fil: Agesta, Maria de Las Nieves. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Arge... more Fil: Agesta, Maria de Las Nieves. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas; Argentina
Fil: Agesta, Maria de Las Nieves. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Cent... more Fil: Agesta, Maria de Las Nieves. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Centro de Estudios Regionales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas; Argentina
Leer La Mayor implica adentrarse en un ámbito donde el lenguaje se convierte en el protagonista i... more Leer La Mayor implica adentrarse en un ámbito donde el lenguaje se convierte en el protagonista indiscutido de la experiencia literaria. La aparente obsesión nominativa genera una sensación de extrañamiento del lector respecto del discurso, provocando, de esta manera, una continua reflexión sobre cada uno de los elementos del mismo. La detallada descripción de objetos y de acciones del narrador, tanto como su repetición desde distintas perspectivas espaciales y temporales, contribuye a atomizar el relato. Esta intensa descomposición remite a una dimensión autorreferencial del texto, que adquiere coherencia únicamente en la lógica interna de la obra en tanto representación. Un análisis de La Mayor articulado en torno a este último concepto, implica considerar la doble existencia de la imagen en el texto y del texto como imagen. El cuadro
La risa, manifestación del goce omnipresente en la historia del hombre, se ha concretado en los m... more La risa, manifestación del goce omnipresente en la historia del hombre, se ha concretado en los más variados soportes y ha asumido las más diversas modalidades y funciones conforme a las necesidades históricas de su cultura de origen. El siglo XVIII de la Europa prerrevolucionaria, inaugura una época de esplendor para una forma gráfica de la burla mordaz y satírica destinada especial, aunque no exclusivamente, a la crítica política y social. (Bozal, 2001) El afianzamiento de un espacio público de circulación de información, los adelantos en las técnicas de impresión de grabados, la ampliación de la recepción y la constitución de un campo periodístico más vasto y dinámico, coadyuvan en este momento a la difusión de la caricatura política y del chiste gráfico como instrumentos simbólicos de lucha. En Bahía Blanca la modernización política, social y económica producida a fines del siglo XIX y principios del XX en el marco del modelo agroexportador y del proceso de consolidación estatal...
This work is intended to be a contribution from History of Art to the revalorization of the Inter... more This work is intended to be a contribution from History of Art to the revalorization of the Interior as an essential scope for the construction of a history of national reach. The reconstruction of local histories questions the traditional exclusive and centralist vision. The research of the caricatures in "Proyecciones" magazine from Bahía Blanca, between 1909 and 1910, was the starting point for an incursion into the local perspective. Two parallel modernization processes are developed in this period. First, the social, economic, and political modernization. In second place, the artistic modernization, where the caricature starts to occupy a central role in publications."Proyecciones" places it on their covers, using it as an instrument of attraction for the reception. The material and symbolic struggles that are developed around the issue of power appear as a transversal axis that crosses every scope. In relation to this, we take two oppositions into account: ...
La distinción entre “lo culto” y “lo popular” ha instaurado una lectura dicotómica y polarizada d... more La distinción entre “lo culto” y “lo popular” ha instaurado una lectura dicotómica y polarizada de las manifestaciones culturales y de su público. La utilización de ambos conceptos proyecta una única oposición dominante / dominado desde el campo social global hacia el campo cultural en particular. Esta perspectiva simplista ignora la complejidad del mundo social sometiéndolo a una bidimensionalidad ficticia. En tanto prácticas culturales, las actividades performáticas – tradicionales y no tradicionales – quedan asimismo sujetas a esta clasificación arbitraria. El espacio que sirve como escenario resulta fundamental en la determinación de su carácter culto o popular. Las calles constituyen el ámbito privilegiado de este último (en especial del carnaval y del circo), mientras que el teatro parece serlo del primero. Las performances teatrales, en especial las operísticas, crean un espacio ritualizado de gran valor simbólico que construye y refuerza las distinciones sociales. A principi...
Fil: Agesta, Maria de Las Nieves. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Cen... more Fil: Agesta, Maria de Las Nieves. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Bahia Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Centro de Estudios Regionales; Argentina
El presente trabajo explora los conceptos de historia y de progreso en la obra de Walter Benjamin... more El presente trabajo explora los conceptos de historia y de progreso en la obra de Walter Benjamin. Un recorrido exhaustivo por sus textos nos permite dar cuenta de las transformaciones que afectaron las ideas del filosofo en relacion con sus experiencias intelectuales, historicas y personales asi como en relacion con las permanencias que dieron coherencia a toda su produccion. Como historiadores, recuperar la palabra de Benjamin debe significar restituir la teoria a la practica historiografica, pero tambien repensar nuestro lugar como intelectuales criticos en la sociedad contemporanea.
Redes locales, redes textuales. Revistas culturales y cartografías intelectuales en Bahía Blanca durante las primeras décadas del siglo XX (México), 2016
Amalgama y distinción. Culturas políticas y sociabilidades en Bahía Blanca, 2024
Producto de las investigaciones realizadas en el marco del proyecto Cultura Política y Sociabilid... more Producto de las investigaciones realizadas en el marco del proyecto Cultura Política y Sociabilidad en Bahía Blanca durante el Siglo XX de la Universidad Nacional del Sur y de los debates realizados en el Centro de Estudios Regionales “Prof. Félix Weinberg”, Amalgama y distinción… aborda una amplia gama de problemáticas vinculadas con la perspectiva historiográfica de la nueva historia política desde la vertiente de la “historia cultural de lo político”. A partir de este anclaje historiográfico y estructurado en tres ejes, el presente volumen procura analizar distintos ámbitos de sociabilidad —asociaciones barriales, culturales y religiosas, redes intelectuales, medios de prensa y circuitos empresariales— como parte de la cultura política bahiense, sin descuidar el tratamiento de las nociones conceptuales que resultan básicas para su estudio y recuperando el diálogo necesario entre los conceptos, los objetos empíricos y los conocimientos relativos a territorios con realidades equiparables.
La recuperación en esta clave de algunos de los procesos históricos que tuvieron lugar en Bahía Blanca durante los siglos XX y XXI permite reflexionar tanto sobre la temporalidad y espacialidad de las estructuras y las prácticas sociales como sobre la circulación, los desplazamientos y las vinculaciones que dan significación diaria al accionar individual. En este sentido, los lazos de la sociabilidad son concebidos a partir de su dualidad como factores de unión y construcción de amalgamas en torno a afinidades electivas y como productores de la distinción que edifica las jerarquías sociales.
Actas VI Jornadas de Investigación en Humanidades, 2019
Actas de las VI Jornadas de Investigación en Humanidades. Homenaje a Cecilia Borel Mesa: Las tram... more Actas de las VI Jornadas de Investigación en Humanidades. Homenaje a Cecilia Borel Mesa: Las tramas de la cultura. Problemas de la sociabilidad cultural en la Argentina “moderna” (siglos XIX y XX) Coordinadores: Juliana López Pascual, María de las Nieves Agesta, Nicolás Quiroga “Los individuos tejen a diario, por los lazos que establecen con los otros, la trama de la vida de la Ciudad” Jean François Sirinelli, Histoire des droites en France, 3: Sensibilités, Paris, Gallimard, 1992.
La metáfora del tejido empleada por J. F. Sirinelli (1992) para dar cuenta de la vitalidad de los lazos humanos, remite tanto a la idea de urdimbre como a la de la acción misma de su confección, poniendo de relieve la doble naturaleza -individual y colectiva- de este proceso. De esta manera, nos invita a preguntarnos acerca de las relaciones dinámicas que se establecen entre los sujetos y los grupos a partir del análisis de los lazos de sociabilidad, de su capacidad para movilizar voluntades, construir solidaridades y generar vínculos afectivos, en tanto variables no siempre racionales sobre las que se asienta el accionar colectivo. En efecto, la relativización de las interpretaciones de tipo estructuralista que las Ciencias Sociales y las Humanidades han profundizado en los últimos años posibilita revalorizar críticamente propuestas teóricas que resultan pertinentes para explicar tanto el significado de lo personal en el mundo de las ideas y la cultura - entendidas en un sentido amplio-, como la variablidad espacio-temporal de las prácticas y de las representaciones. Es esta perspectiva la que sostiene nuestro propósito de reflexionar acerca de la interacción entre los espacios y las maneras de sociabilidad cultural -formales e informales- y el mundo social, desde una mirada que atienda a los “lugares”, los “medios” y los “mediadores” y que privilegie la articulación interdisciplinar y la imaginación metodológica. En este sentido, proponemos abordar la historia de la denominada Argentina “moderna” a partir de la consideración de los procesos de creación y funcionamiento de asociaciones y formaciones culturales, del vínculo entre estas prácticas y lo político, de la convivencia de diferentes experiencias de sociabilidad fundadas en distintas matrices sociales e ideológicas, de sus vínculos con distintas instancias estatales, y, por último, de la conformación de redes personales e institucionales que funcionaron como espacios de intercambio y de circulación. En relación con ello, pretendemos instalar el debate en torno a algunos interrogantes: ¿cuáles fueron las bases sociales en las que encontraron eco los distintos proyectos culturales que se registraron en Argentina durante los últimos 150 años?, ¿qué características comunes tenían los individuos que participaron en ellos y qué razones los movilizaron a involucrarse?, ¿de qué formas estos planes se articularon con el resto de la sociedad civil?, ¿cómo se relacionaron con el desarrollo del Estado y con sus políticas públicas?, ¿cuáles eran las representaciones sostenidas por los actores con respecto al mundo asociativo?, ¿a través de qué vías se imbricaban la política y la sociabilidad y cuáles fueron las repercusiones de esa convergencia en el espacio social y cultural? De este modo, aspiramos a dar cuenta la diversidad y de la complejidad de las formas de sociabilidad así como sus permanencias y mutaciones a través del tiempo a partir de una aproximación sociocultural a lo político y de un enfoque que supere la dicotomía individuos/estructura, teniendo en consideración las tensiones entre las definiciones conceptuales y los problemas derivados de la escala de análisis y observación.
Desde un terreno teórico recortado por los ejes de lo público, la sociedad civil y las políticas ... more Desde un terreno teórico recortado por los ejes de lo público, la sociedad civil y las políticas culturales, Estado del arte. Cultura, sociedad y política en Bahía Blanca se ocupa de reconstruir y comprender una serie de experiencias culturales que se desarrollaron en la ciudad durante el amplio marco temporal transcurrido entre fines del siglo XIX y la década de 1970. Con el objetivo de participar de debates historiográficos de diverso cuño, las autoras abordan el quehacer artístico y las políticas públicas bahienses focalizando en la vasta trama desplegada por el asociacionismo cultural en la ciudad y su vinculación con organismos locales, provinciales y nacionales, tanto estatales como privados, políticos, sindicales y artísticos. En este sentido, entonces, esta obra aporta al conocimiento de temas específicos de la historia regional a la vez que dialoga con la creciente producción que cuestiona la tradicional dicotomía entre áreas centrales y periféricas.
Resultado del Proyecto Cultura y artes en Bahía Blanca: entre la institucionalización y la emergencia (siglos XX y XXI), esta obra es el producto del esfuerzo colectivo de las integrantes del área de Historia del Arte del Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur y de una investigadora externa de la Universidad Nacional del Litoral. Este equipo de trabajo se aboca, desde hace años, al análisis histórico sobre las prácticas culturales y su inserción en las tramas sociopolíticas generales, buscando su articulación con la reflexión teórica y la especificidad de la región.
Desde un terreno teórico recortado por los ejes de lo público, la sociedad civil y las políticas ... more Desde un terreno teórico recortado por los ejes de lo público, la sociedad civil y las políticas culturales, Estado del arte. Cultura, sociedad y política en Bahía Blanca se ocupa de reconstruir y comprender una serie de experiencias culturales que se desarrollaron en la ciudad durante el amplio marco temporal transcurrido entre fines del siglo XIX y la década de 1970. Con el objetivo de participar de debates historiográficos de diverso cuño, las autoras abordan el quehacer artístico y las políticas públicas bahienses focalizando en la vasta trama desplegada por el asociacionismo cultural en la ciudad y su vinculación con organismos locales, provinciales y nacionales, tanto estatales como privados, políticos, sindicales y artísticos. En este sentido, entonces, esta obra aporta al conocimiento de temas específicos de la historia regional a la vez que dialoga con la creciente producción que cuestiona la tradicional dicotomía entre áreas centrales y periféricas.
Resultado del Proyecto Cultura y artes en Bahía Blanca: entre la institucionalización y la emergencia (siglos XX y XXI), esta obra es el producto del esfuerzo colectivo de las integrantes del área de Historia del Arte del Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur y de una investigadora externa de la Universidad Nacional del Litoral. Este equipo de trabajo se aboca, desde hace años, al análisis histórico sobre las prácticas culturales y su inserción en las tramas sociopolíticas generales, buscando su articulación con la reflexión teórica y la especificidad de la región.
Uploads
Papers by Nieves Agesta
La recuperación en esta clave de algunos de los procesos históricos que tuvieron lugar en Bahía Blanca durante los siglos XX y XXI permite reflexionar tanto sobre la temporalidad y espacialidad de las estructuras y las prácticas sociales como sobre la circulación, los desplazamientos y las vinculaciones que dan significación diaria al accionar individual. En este sentido, los lazos de la sociabilidad son concebidos a partir de su dualidad como factores de unión y construcción de amalgamas en torno a afinidades electivas y como productores de la distinción que edifica las jerarquías sociales.
“Los individuos tejen a diario, por los lazos que establecen con los otros, la trama de la vida de la Ciudad”
Jean François Sirinelli, Histoire des droites en France, 3: Sensibilités, Paris, Gallimard, 1992.
La metáfora del tejido empleada por J. F. Sirinelli (1992) para dar cuenta de la vitalidad de los lazos humanos, remite tanto a la idea de urdimbre como a la de la acción misma de su confección, poniendo de relieve la doble naturaleza -individual y colectiva- de este proceso. De esta manera, nos invita a preguntarnos acerca de las relaciones dinámicas que se establecen entre los sujetos y los grupos a partir del análisis de los lazos de sociabilidad, de su capacidad para movilizar voluntades, construir solidaridades y generar vínculos afectivos, en tanto variables no siempre racionales sobre las que se asienta el accionar colectivo. En efecto, la relativización de las interpretaciones de tipo estructuralista que las Ciencias Sociales y las Humanidades han profundizado en los últimos años posibilita revalorizar críticamente propuestas teóricas que resultan pertinentes para explicar tanto el significado de lo personal en el mundo de las ideas y la cultura - entendidas en un sentido amplio-, como la variablidad espacio-temporal de las prácticas y de las representaciones. Es esta perspectiva la que sostiene nuestro propósito de reflexionar acerca de la interacción entre los espacios y las maneras de sociabilidad cultural -formales e informales- y el mundo social, desde una mirada que atienda a los “lugares”, los “medios” y los “mediadores” y que privilegie la articulación interdisciplinar y la imaginación metodológica. En este sentido, proponemos abordar la historia de la denominada Argentina “moderna” a partir de la consideración de los procesos de creación y funcionamiento de asociaciones y formaciones culturales, del vínculo entre estas prácticas y lo político, de la convivencia de diferentes experiencias de sociabilidad fundadas en distintas matrices sociales e ideológicas, de sus vínculos con distintas instancias estatales, y, por último, de la conformación de redes personales e institucionales que funcionaron como espacios de intercambio y de circulación. En relación con ello, pretendemos instalar el debate en torno a algunos interrogantes: ¿cuáles fueron las bases sociales en las que encontraron eco los distintos proyectos culturales que se registraron en Argentina durante los últimos 150 años?, ¿qué características comunes tenían los individuos que participaron en ellos y qué razones los movilizaron a involucrarse?, ¿de qué formas estos planes se articularon con el resto de la sociedad civil?, ¿cómo se relacionaron con el desarrollo del Estado y con sus políticas públicas?, ¿cuáles eran las representaciones sostenidas por los actores con respecto al mundo asociativo?, ¿a través de qué vías se imbricaban la política y la sociabilidad y cuáles fueron las repercusiones de esa convergencia en el espacio social y cultural? De este modo, aspiramos a dar cuenta la diversidad y de la complejidad de las formas de sociabilidad así como sus permanencias y mutaciones a través del tiempo a partir de una aproximación sociocultural a lo político y de un enfoque que supere la dicotomía individuos/estructura, teniendo en consideración las tensiones entre las definiciones conceptuales y los problemas derivados de la escala de análisis y observación.
Resultado del Proyecto Cultura y artes en Bahía Blanca: entre la institucionalización y la emergencia (siglos XX y XXI), esta obra es el producto del esfuerzo colectivo de las integrantes del área de Historia del Arte del Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur y de una investigadora externa de la Universidad Nacional del Litoral. Este equipo de trabajo se aboca, desde hace años, al análisis histórico sobre las prácticas culturales y su inserción en las tramas sociopolíticas generales, buscando su articulación con la reflexión teórica y la especificidad de la región.
Resultado del Proyecto Cultura y artes en Bahía Blanca: entre la institucionalización y la emergencia (siglos XX y XXI), esta obra es el producto del esfuerzo colectivo de las integrantes del área de Historia del Arte del Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur y de una investigadora externa de la Universidad Nacional del Litoral. Este equipo de trabajo se aboca, desde hace años, al análisis histórico sobre las prácticas culturales y su inserción en las tramas sociopolíticas generales, buscando su articulación con la reflexión teórica y la especificidad de la región.