Papers by Silvana Torres Pacheco
El presente trabajo de investigación inicia con las consecuencias de la segunda guerra mundial y ... more El presente trabajo de investigación inicia con las consecuencias de la segunda guerra mundial y las temibles estrategias de la Alemania nazi para exterminar a los judíos y otras poblaciones minoritarias que llevó al mundo a conocer las aterradoras consecuencias de los gobiernos totalitaristas, reconociéndolos como crímenes de lesa humanidad o actos injustificables, En efecto, los campos de concentración se constituyen como paradigma del dolor y la existencia de la condición de la víctima. Las consideraciones filosóficas de Hannah Arendt, provenientes a su vez de la filosofía kantiana, son el sentido del vivir juntos pensados desde las sociedades contemporáneas, que atravesaron por situaciones extremas de violencia que hemos denominado bajo el nombre exceso del dolor.
Revista de Estudios Sociales
Estudios Politicos, Nov 18, 2013
Los regímenes totalitarios del siglo XX revelaron la existencia de un peligro hasta entonces inso... more Los regímenes totalitarios del siglo XX revelaron la existencia de un peligro hasta entonces insospechado: el de la manipulación completa de la memoria. No es que en el pasado se haya ignorado la destrucción sistemática de documentos y monumentos, lo que es una manera brutal de orientar la memoria de toda una sociedad. Se sabe, para tomar un ejemplo lejano a nosotros en el tiempo y en el espacio, que el emperador azteca Itzcoatl, a principios del siglo XV, ordenó que desaparecieran las estelas y los libros para poder recomponer la tradición a su manera; los conquistadores españoles, un siglo más tarde, se propusieron a su vez borrar y quemar los rastros que daban testimonio de la antigua grandeza de los vencidos. Pero, al no ser totalitarios, esos regímenes atacaron sólo los depósitos oficiales de la memoria, dejando que sobrevivieran muchas otras formas, por ejemplo los relatos orales o la poesía. Habiendo comprendido que la conquista de las tierras y de los hombres pasa por la de la información y la comunicación, las tiranías del siglo XX sistematizaron su manipulación de la memoria e intentaron controlarla hasta en sus ángulos más recónditos. Esos intentos algunas veces fracasaron, pero es cierto que en otros casos (que por definición somos incapaces de enlistar), los rastros del pasado fueron eliminados con éxito. Desde entonces, comprendemos por qué la memoria se ha visto revestida de tal prestigio a los ojos de los enemigos del totalitarismo, y no sólo a los de ellos porque otras tiranías actuales también han intentado combatir la memoria; porque todo acto de reminiscencia, así sea el más humilde, puede ser asimilado a la resistencia (la palabra rusa pamjat', memoria, servía de título a una notable serie publicada en samizdat: la reconstitución del pasado era ya percibida como un acto de oposición al poder). En los países democráticos, la
RES 83. Construcción de paz cuir/queer by Silvana Torres Pacheco
Revista de Estudios Sociales, Jan 2023
The signing of the peace agreement with the Revolutionary Armed Forces of Colombia-People’s Army ... more The signing of the peace agreement with the Revolutionary Armed Forces of Colombia-People’s Army (FARC-EP) deepened the debate on the reconstruction of memory as a right of the victims and a way to advance in the reconciliation of Colombian society. This article uses data from the 2019 Colombian Reconciliation Barometer of the Program of Alliances for Reconciliation of the United States Agency for International Development and ACDI/VOCA to analyze the individual and contextual factors that affect how individuals perceive the reconstruction of memory as a tool that contributes to reconciliation. We estimated a probabilistic model for which the dependent variable is the predisposition toward memory reconstruction as a predictor of reconciliation based on the context of the Colombian armed conflict, and a set of individual factors that capture the effects of community initiatives and state institutions and programs arising within the framework of transitional justice. We sought to verify whether the character- istics of individuals and their way of relating to each other in a community and municipal context shape the perception of the contribution of reconstructed memory to reconcil- iation. The results show that being a female victim of the armed conflict, developing empathy, residing in municipalities with the presence of Places of Memory, and trusting in the processes of transitional justice —such as clarifying the truth— increase an individual’s predisposition to consider that the reconstruction of memory contributes to reconciliation. In contrast, other policies and programs that emerged after the agreement, such as residing in municipalities with Territorially Focused Development Plans (PDET in Spanish) and the presence of Casas de Verdad (Truth Houses), operate in the opposite direction. This work suggests challenges for transitional justice by identifying the factors that condition positive outlooks toward the reconstruction of memory in reconciliation processes and opens the possibility of formulating actions with greater citizen acceptance.
La firma del Acuerdo de Paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP) profundizó el debate sobre la reconstrucción de la memoria como derecho de las víctimas y camino para avanzar en la reconciliación de la sociedad colombiana. Este artículo utiliza los datos del Barómetro de la Reconciliación 2019 del Programa Alianzas para la Reconciliación de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo y ACDI/VOCA, para analizar los factores individuales y contextuales que inciden en la percepción individual sobre la reconstrucción de la memoria como una herramienta que aporta a la reconciliación. Se estima un modelo probabilístico cuya variable dependiente es la predisposición hacia la reconstrucción de la memoria como predictor de reconciliación en función de un conjunto de factores individuales y del contexto del conflicto armado colombiano que capturan los efectos de las inicia- tivas comunitarias y de las instituciones y programas estatales surgidos en el marco de la justicia transicional. Se busca comprobar si las características de los individuos y su forma de relacionarse en un contexto comunitario y municipal moldean la percepción sobre el aporte de la reconstrucción de la memoria a la reconciliación. Los resultados muestran que ser mujer víctima del conflicto armado, desarrollar empatía, residir en municipios con presencia de Lugares de Memoria y la confianza en los procesos de justicia transicional —como el esclarecimiento de la verdad— aumentan la predisposición individual a considerar que la reconstrucción de la memoria aporta a la reconciliación. En contraste, otras políticas y programas surgidos tras el acuerdo, como residir en municipios con Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y la presencia de Casas de Verdad, operan en sentido contrario. Este trabajo sugiere desafíos para la justicia transicional al identificar los factores que condicionan las actitudes positivas hacia la reconstrucción de la memoria en procesos de reconciliación y abre la posibilidad de formular acciones con mayor aceptación ciudadana.
Uploads
Papers by Silvana Torres Pacheco
RES 83. Construcción de paz cuir/queer by Silvana Torres Pacheco
La firma del Acuerdo de Paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP) profundizó el debate sobre la reconstrucción de la memoria como derecho de las víctimas y camino para avanzar en la reconciliación de la sociedad colombiana. Este artículo utiliza los datos del Barómetro de la Reconciliación 2019 del Programa Alianzas para la Reconciliación de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo y ACDI/VOCA, para analizar los factores individuales y contextuales que inciden en la percepción individual sobre la reconstrucción de la memoria como una herramienta que aporta a la reconciliación. Se estima un modelo probabilístico cuya variable dependiente es la predisposición hacia la reconstrucción de la memoria como predictor de reconciliación en función de un conjunto de factores individuales y del contexto del conflicto armado colombiano que capturan los efectos de las inicia- tivas comunitarias y de las instituciones y programas estatales surgidos en el marco de la justicia transicional. Se busca comprobar si las características de los individuos y su forma de relacionarse en un contexto comunitario y municipal moldean la percepción sobre el aporte de la reconstrucción de la memoria a la reconciliación. Los resultados muestran que ser mujer víctima del conflicto armado, desarrollar empatía, residir en municipios con presencia de Lugares de Memoria y la confianza en los procesos de justicia transicional —como el esclarecimiento de la verdad— aumentan la predisposición individual a considerar que la reconstrucción de la memoria aporta a la reconciliación. En contraste, otras políticas y programas surgidos tras el acuerdo, como residir en municipios con Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y la presencia de Casas de Verdad, operan en sentido contrario. Este trabajo sugiere desafíos para la justicia transicional al identificar los factores que condicionan las actitudes positivas hacia la reconstrucción de la memoria en procesos de reconciliación y abre la posibilidad de formular acciones con mayor aceptación ciudadana.
La firma del Acuerdo de Paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP) profundizó el debate sobre la reconstrucción de la memoria como derecho de las víctimas y camino para avanzar en la reconciliación de la sociedad colombiana. Este artículo utiliza los datos del Barómetro de la Reconciliación 2019 del Programa Alianzas para la Reconciliación de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo y ACDI/VOCA, para analizar los factores individuales y contextuales que inciden en la percepción individual sobre la reconstrucción de la memoria como una herramienta que aporta a la reconciliación. Se estima un modelo probabilístico cuya variable dependiente es la predisposición hacia la reconstrucción de la memoria como predictor de reconciliación en función de un conjunto de factores individuales y del contexto del conflicto armado colombiano que capturan los efectos de las inicia- tivas comunitarias y de las instituciones y programas estatales surgidos en el marco de la justicia transicional. Se busca comprobar si las características de los individuos y su forma de relacionarse en un contexto comunitario y municipal moldean la percepción sobre el aporte de la reconstrucción de la memoria a la reconciliación. Los resultados muestran que ser mujer víctima del conflicto armado, desarrollar empatía, residir en municipios con presencia de Lugares de Memoria y la confianza en los procesos de justicia transicional —como el esclarecimiento de la verdad— aumentan la predisposición individual a considerar que la reconstrucción de la memoria aporta a la reconciliación. En contraste, otras políticas y programas surgidos tras el acuerdo, como residir en municipios con Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y la presencia de Casas de Verdad, operan en sentido contrario. Este trabajo sugiere desafíos para la justicia transicional al identificar los factores que condicionan las actitudes positivas hacia la reconstrucción de la memoria en procesos de reconciliación y abre la posibilidad de formular acciones con mayor aceptación ciudadana.