Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
Esta lectura de la novela de Zoila Aurora Cáceres, La rosa muerta (1904), amplía el universo intertextual de la novela para conectarla con las discusiones médicas sobre el cuerpo y la sexualidad femeninos promulgados por la ginecología... more
Esta lectura de la novela de Zoila Aurora Cáceres, La rosa muerta (1904), amplía el universo intertextual de la novela para conectarla con las discusiones médicas sobre el cuerpo y la sexualidad femeninos promulgados por la ginecología moderna y por la cultura popular del entresiglos. Asimismo, propongo conexiones con las observaciones y proyectos de algunas de las primeras médicas feministas sudamericanas. Desde la literatura y la escritura científico-pedagógica, en los albores de un nuevo siglo y siendo partícipes de la primera ola feminista sudamericana, estas autoras coinciden en su interés por la ginecología, la sexualidad y los cuidados higiénicos y estéticos del cuerpo femenino, los que aparecen vinculados, en el plano social, a la posibilidad de obtener mayores derechos para las mujeres. Una lectura desde el feminismo científico, recuperando el archivo médico de las mujeres, por otra parte, permite reconstruir nuevas facetas de la historia de la medicina desde la perspectiva de las mujeres y la cultura popular dirigida hacia ellas como consumidoras y pacientes e indagar sobre temas como el control de la fertilidad y la salud ginecológica como constructo social regido por mandatos e instituciones patriarcales.
Haut de page
The Argentine writer Juana Manuela Gorriti was one of the most active intellectuals of 19th-century South America and was also, essentially, a traveler. Travel was a constant trope in Gorriti's writing and a continuous event in her life.... more
The Argentine writer Juana Manuela Gorriti was one of the most active intellectuals of 19th-century South America and was also, essentially, a traveler. Travel was a constant trope in Gorriti's writing and a continuous event in her life. The author became a traveler-first through exile at an early age and then through several voluntary displacements. Through travel, Gorriti explored different zones of the 19th-century literary terrain and was able to imprint her own perspectives on literature, modernity, and women's domestic and political roles in society, among other central themes of her time. By traveling, moreover, Gorriti was able to articulate the history and particularities of three countries: Argentina, Bolivia, and Peru. Whether traveling herself or making her fictional characters travel through unexplored regions of these three countries, the author confronts the cultural and geographical boundaries between nations-as they were established by legal and political authorities or by other travelers of her period-and presents an extended homeland: a collection of uneven regions, temporalities, and subjectivities in constant interaction. Travel, ultimately, can be perceived as the essence of her work and the trope that allowed her to become a modern writer, one who adopted a wide variety of literary genres and aesthetics.
Las guerras del siglo XIX en América Latina han perdurado en la memoria colectiva de la región hasta el presente. Los conflictos armados no sólo han definido la historia y la política del continente, sino que también han operado en el... more
Las guerras del siglo XIX en América Latina han perdurado en la memoria colectiva de la región hasta el presente. Los conflictos armados no sólo han definido la historia y la política del continente, sino que también han operado en el ámbito simbólico, condicionando las concepciones de género con mayor eficacia que cualquier otra práctica o institución de las naciones recién fundadas. La guerra actuó como una fuerza conservadora que organizó la sociedad en estructuras binarias que determinaban que mientras los hombres luchaban en el frente de batalla, las mujeres debían permanecer silenciosas y pacíficas en el frente doméstico (Higonnet 1993). En lo que William Acree (2013) ha llamado la “economía simbólica de la guerra,” las mujeres participaron en las luchas militares de sus países realizando tareas como la cocina, la costura o la enfermería. Estas actividades contribuyeron a la guerra y, al mismo tiempo, reforzaron entre los nuevos ciudadanos las nociones sobre la naturaleza domé...
Este artículo analiza el relato del viaje de Clorinda Matto por Italia en 1908, que forma parte de su póstuma publicación Viaje de recreo. La lectura de su estadía en Italia se centra en el montaje que la escritora realiza entre texto e... more
Este artículo analiza el relato del viaje de Clorinda Matto por Italia en 1908, que forma parte de su póstuma publicación Viaje de recreo.  La lectura de su estadía en Italia se centra en el montaje que la escritora realiza entre texto e imagen, ya que la narración de su experiencia como viajera viene acompañada de numerosos grabados adquiridos como postales por la misma autora. Dicha combinación será analizada en dos dimensiones básicas. En primer lugar, se hará referencia al uso y consumo de fotografías y postales siguiendo la preferencia del turismo moderno. En segundo lugar, se indagará sobre las políticas visuales de Viaje de recreo que replican tanto la estética museográfica de la galería como la del álbum fotográfico y de recortes. Asimismo, el artículo hará referencia a la dimensión ideológica de la reproducción y selección de las visitas y postales del viaje, lo que llamo aquí una “modernidad de bolsillo.” Clorinda Matto recompone, a partir de los grabados y de su reflexión sobre ellos, una imagen del imperio romano que no sólo remite a las bases de la civilización occidental, sino que también traza lazos directos con los imperios americanos, el de los Incas específicamente. Así como en la intersección de texto e imagen se puede leer una nueva aproximación al registro del viaje, en el intersticio de las referencias a dos civilizaciones, la inca y la romana, se puede hallar, también, la propuesta cultural moderna de Clorinda Matto, entre Europa y América.
... En cada caso estudiado, Mónica Szurmuk analiza los cruces de las categorías de género, raza y ... La primera parte, "Identidades fronterizas (1837-1880)", consta de dos capítulos en los que se ... La autora no hace... more
... En cada caso estudiado, Mónica Szurmuk analiza los cruces de las categorías de género, raza y ... La primera parte, "Identidades fronterizas (1837-1880)", consta de dos capítulos en los que se ... La autora no hace referencia alguna al proyecto de su esposo, no habla ni de su ...
Atendiendo a los cruces entre violencia y genero propuestos para el numero especial de Letras femeninas , este articulo se centra en una forma particular de violencia contra la mujer que en la ultima decada ha cobrado mayor visibilidad en... more
Atendiendo a los cruces entre violencia y genero propuestos para el numero especial de Letras femeninas , este articulo se centra en una forma particular de violencia contra la mujer que en la ultima decada ha cobrado mayor visibilidad en los debates feministas, institucionales, culturales y juridicos: la violencia obstetrica. Partiendo del repaso y analisis de algunas de las mas recientes representaciones sociales y esteticas, este trabajo examina dos documentales latinoamericanos que exhiben la violencia obstetrica, Violencia obstetrica: A voz das brasileiras (Brasil, 2012) y Las formas de nacer (Argentina, 2015). Ambos documentales trabajan visual y discursivamente con el genero del testimonio para transformar las vivencias individuales en modos alternativos de construccion de la maternidad como experiencia personal y como discurso social y colectivo. Los documentales revisan y cuestionan el mandato biblico de “parir con dolor” (idea central en la concepcion tradicional y occiden...
Mujeres en tránsito examines in detail the insightful accounts of four prominent female writers who traveled to and from Latin America in the nineteenth century: the French Peruvian socialist and activist Flora Tristan (1803-44), the... more
Mujeres en tránsito examines in detail the insightful accounts of four prominent female writers who traveled to and from Latin America in the nineteenth century: the French Peruvian socialist and activist Flora Tristan (1803-44), the Argentines Juana Manuela Gorriti (1816-92), Eduarda Mansilla (1834-92), and the Peruvian Clorinda Matto de Turner (1852-1909). Each author traveled and wrote in different and significant moments in the history of the Latin American nations, and their texts touch upon the nature of hemispheric and European cross-cultural relations. Mujeres en tránsito revises the limited consideration that women’s travelogues have received within the Latin American literary tradition. It demonstrates how women’s commentaries on their own and other nations speak to their own engagement in the project of modern citizenship. More importantly, the act of traveling often helps female authors challenge the strictly political, legal, and geographic conceptions of nationhood and national identity articulated in canonical texts. Their improved yet marginal position in society as women, their particular reasons to travel, and the personal and symbolic connections with more than one nation or culture lead these four women to articulate a “transnational imaginary” through which they revise the categories of gender, class, modernity, and cultural homogeneity that shaped nineteenth century Latin American societies.
Resena de Mujer y literatura de viajes en el siglo XIX: entre Espana y las Americas de Beatriz Ferrus Anton (Valencia: PUV, Valencia, 2011).
Resumen Objetivo: el objetivo de este artículo es analizar los álbumes de amistad de tres mujeres del siglo xix en Colombia: Agripina Samper, Lastenia Soffía y María Gregoria de Haro. Metodología: el análisis se realiza a partir de las... more
Resumen
Objetivo: el objetivo de este artículo es analizar los álbumes de amistad de tres mujeres del siglo xix en Colombia: Agripina Samper, Lastenia Soffía y María Gregoria de Haro. Metodología: el análisis se realiza a partir de las fuentes primarias señaladas, los álbumes, con una perspectiva de género y un acercamiento desde la historia cultural y social y los estudios de cultura material y sociabilidad femeninas. Originalidad: el artículo constituye un aporte para el conocimiento histórico del siglo xix colombiano. El análisis de los álbumes, que hasta el momento no han sido estudiados en profundidad, propone una nueva línea de estudio para entender las funciones que las mujeres desempeñaron en la vida social de la época. Conclusiones: los álbumes funcionan como soporte de las redes sociales de las mujeres y abren el panorama crítico al estudio de una serie de conocimientos e información sobre la cultura e historia local y global acerca de la educación, la literatura, la historia y los roles de género. En los álbumes se pueden escuchar las voces silenciadas por el archivo histórico hegemónico de las tres mujeres que les dieron forma y contenido y se comprueba la solidez e importancia de los vínculos entre las mujeres y su labor en medio de la escena política y cultural de una época.
Palabras clave: álbumes; amistad; archivo; Colombia; feminismo; género; historia; mujeres; siglo xix; sociedad.
La violencia de género y el femicidio conforman el centro de los debates actuales en torno al feminismo y han sido, sin duda, uno de los principales ejes de movilización pública y política en la última década en la Argentina y en el resto... more
La violencia de género y el femicidio conforman el centro de los debates actuales en torno al feminismo y han sido, sin duda, uno de los principales ejes de movilización pública y política en la última década en la Argentina y en el resto de Latinoamérica. Este artículo propone una mirada histórica sobre el tratamiento y la visibilidad social de ambos términos (violencia de género y femicidio) a partir del estudio de un caso particular del siglo XIX argentino: el del militar Paulino Rojas, integrante del Regimiento de Granaderos a Caballo y partícipe de la campaña libertadora del Perú, y el juicio al que se lo sometiera por ser el principal sospechoso de la muerte de su esposa, Encarnación Fierro. El caso de Rojas y Fierro es un ejemplo clave para entender las relaciones, jerarquías y alianzas interpersonales (militares, amorosas, familiares, de amistad) del período rosista, el valor de las emociones en la construc- ción de los sujetos en el siglo XIX y el impacto de las mismas en el ejercicio de la ciudadanía y los derechos, aún en pugna, de las mujeres.
Este artículo analiza las fotografías, ensayos y diario de viaje de la exploradora inglesa Alice Dixon Le Plongeon en su paso por la Península de Yucatán durante la segunda mitad del siglo XIX (1874–1885). A pesar de su trabajo pionero... more
Este artículo analiza las fotografías, ensayos y diario de viaje de la exploradora inglesa Alice Dixon Le Plongeon en su paso por la Península de Yucatán durante la segunda mitad del siglo XIX (1874–1885). A pesar de su trabajo pionero como exploradora y fotógrafa Chichén Itzá y Uxmal, Alice Dixon no ha formado parte hasta ahora del conjunto de viajeros y viajeras extranjeros que integran el canon multicultural y multilingüe de Latinoamérica. Este trabajo rescata la obra de Dixon prestando particular atención a la dimensión material (mobiliario, vestimenta, instrumentos domésticos y fotográficos) sobre la que se construye la experiencia y el conocimiento de la viajera como arqueóloga y fotógrafa en Yucatán. Un análisis de la presencia, circulación y reflexión de y sobre los objetos (“cosas” en la definición de Bill Brown) contribuye al estudio de la compleja relación de los viajeros con su propia identidad en viaje y con el territorio visitado, destaca el rol de la cultura material en la definición de “lo femenino” en el siglo XIX, y propone nuevos modos para aproximarse a la construcción del conocimiento científico y etnográfico en la escritura de las mujeres viajeras.
Resumen: Un típico álbum del siglo XIX (cuyo uso se extiende durante las primeras décadas del XX) consistía en un libro encuadernado con páginas en blanco que servía de repositorio de diversos objetos y escrituras coleccionables. Allí se... more
Resumen: Un típico álbum del siglo XIX (cuyo uso se extiende durante las primeras décadas del XX) consistía en un libro encuadernado con páginas en blanco que servía de repositorio de diversos objetos y escrituras coleccionables. Allí se podían encontrar firmas y manuscritos de amistades, piezas musicales, dibujos o poemas propios y ajenos, traducciones y, con el correr de las décadas y los avances tecnológicos, se le fueron sumando foto-grafías, postales de espacios o personalidades emblemáticas, recortes de pe-riódicos, entre otros elementos. Juntas, dichas piezas conforman un atracti-vo cruce de personalidades, discursos, hábitos y tradiciones que nos permi-ten estudiar la dinámica de las relaciones interpersonales y prácticas de lec-tura de la época desde un contexto que no se limita a la vida nacional, sino que pone en contacto a la dueña o dueño del álbum con una comunidad cosmopolita. Con el análisis de las opiniones divergentes entre Mariano José de Larra y Domingo F. Sarmiento sobre la naturaleza y usos femeninos del álbum y el estudio de algunos ejemplares de mujeres latinoamericanas, este ensayo se acerca al álbum como objeto generador de dinámicas de lectura y socialización femeninas que inserta otras lógicas, modos y producción de conocimientos a lo largo del siglo XIX y las primeras décadas del XX. El álbum nos permite reconsiderar la predominancia de la letra en los estudios de la cultura de los siglos XIX y XX, el contenido y forma del archivo latinoamericano y la incidencia de las relaciones de género en la conformación de los registros históricos, literarios y de consumo del continente.

Abstract: A typical 19th-century album (although still popular during the first decades of the 20th century) consisted of a bound book with blank pages that served as a repository for various collectible objects and writings. There, you could find autographs and manuscripts from the owner’s friends, music sheets, drawings, poems, translations and, over the decades and as technology advanced, it also included photographs, postcards of landmarks and celebrities, newspaper clippings, among other objects. Together, these pieces comprise an attractive intersection of subjects, discourses, habits and traditions that allow us to study the dynamics of socialization and reading practices of that time from a context that is not limited to national life, since the album connected the owner with a cosmopolitan community. With the analysis of the disagreement between Mariano José de Larra’s and Domin- go F. Sarmiento’s opinions on the nature and women’s uses of the album, and with the study of some copies owned by women in and from Latin America, this essay approaches the album as an object that generated new reading practices and socialization dynamics for women, at the same time that it inserted other logics for the production of knowledge throughout the 19th and the first decades of the 20th century. The album allows us to reconsider the predominance of the written word in the studies of 19th and 20th cultures in Latin America, the content and form of our archives, and the incidence of gender relations in the conformation of historical, literary, and consumption accounts in the continent.
This article analyzes two overlooked texts in the corpus of war narratives from Latin America, the Biografía del General Joaquín Acosta (1901) by Colombi- an author Soledad Acosta de Samper and La Campaña del la Breña. Memorias del... more
This article analyzes two overlooked texts in the corpus of war narratives from Latin America, the Biografía del General Joaquín Acosta (1901) by Colombi- an author Soledad Acosta de Samper and La Campaña del la Breña. Memorias del Mariscal del Perú D. Andrés Avelino Cáceres (1921) by Peruvian writer and activist Aurora Cáceres. Written by two women who were also the daughters of the men whose lives are narrated, these works offer extraordinary examples of how women dealt with war, war writing, and history as a discipline that traditionally disregarded female participation. The study focuses on the women’s use of biography as a seemingly gender appropriate approach to history and war, the alternative representations of national heroes they offer when recounting the life of their fathers, and the discursive strategies female authors utilize in order to authorize themselves in the fields of history and war writing.
Resumen: Este artículo analiza la existencia y circulación de los álbumes de amistad y álbumes de recortes en la cultura hispanoamericana del siglo XIX y comienzos del XX. Tras una reflexión sobre la naturaleza y orígenes heterogéneos de... more
Resumen: Este artículo analiza la existencia y circulación de los álbumes de amistad y álbumes de recortes en la cultura hispanoamericana del siglo XIX y comienzos del XX. Tras una reflexión sobre la naturaleza y orígenes heterogéneos de estos objetos culturales y su presencia en España y América Latina, mi trabajo se centrará en el uso particular que hace de los álbumes la peruana Aurora Cáceres (1877-1958). Escritora y viajera multifacética, hoy en día se conserva un álbum personal de Cáceres que abarca desde, aproximadamente, la década de 1890 hasta la del 1920, años en los que la escritora residió alternadamente entre Perú y varios países de Europa. Allí atesoró solicitudes de amistad de escritores, editores y educadoras sudamericanas y europeas, recortes de sus propios artículos publicados en revistas de diversos países, notas sociales de sus actividades en Francia y España, tarjetas, borradores de ensayos que publicaría más tarde, entre otros materiales que replican en el espacio del álbum su recorrido intelectual. Así, además de ser una clara muestra de la sociabilidad femenina del entre-siglos, Aurora Cáceres le otorga un valor adicional a su álbum. En este espacio en donde objetos efímeros y escrituras fragmentadas se reúnen y se ordenan libremente, la escritora descubre la posibilidad de construir una memoria personal para la posteridad que dé cuenta de su profesión, sus relaciones intelectuales y la repercusión de su trabajo en un contexto transnacional como el del Modernismo.
Este artículo analiza la aparición de la revista La Filosofía Po- sitiva en la escena porteña de fines de siglo XIX. Fundada por la escritora y médica peruana exiliada en Argentina, Margarita Práxedes Muñoz, la pu- blicación funcionó como... more
Este artículo analiza la aparición de la revista La Filosofía Po- sitiva en la escena porteña de fines de siglo XIX. Fundada por la escritora y médica peruana exiliada en Argentina, Margarita Práxedes Muñoz, la pu- blicación funcionó como una herramienta de difusión y ensayo de nuevos discursos sociales, en su mayoría articulados alrededor de la doctrina positi- vista. Mi ensayo demuestra que, a través de la revista, Margarita Práxedes se hace eco de un feminismo finisecular que se permea de las preocupaciones de los nuevos actores sociales y fuerzas políticas de la Buenos Aires de fin de siglo: la mujer en el trabajo, la mujer y la ciencia, el rol del género femeni- no en relación con la religión y el hogar. Al analizar su actividad como mujer intelectual en el campo de las ciencias y algunos de los ejes sobre los que el periódico expone la función social de la mujer (el patriotismo, el trabajo, la guerra), me propongo recuperar un momento/eslabón de la genealogía feminista en Sudamérica que establece conexiones tanto con los primeros movimientos emancipatorios de la mujer en el siglo XIX como con las lu- chas femeninas que le siguieron en el siglo XX.
Atendiendo a los cruces entre violencia y género propuestos para el número especial de Letras femeninas, este artículo se centra en una forma particular de violencia contra la mujer que en la última década ha cobrado mayor visibilidad en... more
Atendiendo a los cruces entre violencia y género propuestos para el número especial de Letras femeninas, este artículo se centra en una forma particular de violencia contra la mujer que en la última década ha cobrado mayor visibilidad en los debates feministas, institucionales, culturales y jurídicos: la violencia obstétrica. Partiendo del repaso y análisis de algunas de las más recientes representaciones sociales y estéticas, este trabajo examina dos documentales latinoamericanos que exhiben la violencia obstétrica, Violência obstétrica: A voz das brasileiras (Brasil, 2012) y Las formas de nacer (Argentina, 2015). Ambos documentales trabajan visual y discursivamente con el género del testimonio para transformar las vivencias individuales en modos alternativos de construcción de la maternidad como experiencia personal y como discurso social y colectivo. Los documentales revisan y cuestionan el mandato bíblico de “parir con dolor” (idea central en la concepción tradicional y occidental de la maternidad) para proponer al parto, en el marco de una maternidad elegida, como acto revolucio- nario y como espacio de empoderamiento. Parir se vuelve una forma de activismo político que crea y recupera, por ejemplo, una red femenina de saberes a contrapelo de los discursos médicos, legales y regulaciones institucionales.
Sara Beatriz Guardia. Edición.
Las Mujeres en los procesos de Independencia de América Latina.
Lima: UNESCO, USMP, CEMHAL, 2014. 399-408
Research Interests:
Research Interests:
Este artículo se enfoca en la representación de las rabonas, mujeres de origen indígena que acompañaban a los soldados en las campañas, dentro de algunos textos e imágenes del siglo XIX correspondientes a la literatura de viajes y al... more
Este artículo se enfoca en la representación de las rabonas, mujeres de origen indígena que acompañaban a los soldados en las campañas, dentro de algunos textos e imágenes del siglo XIX correspondientes a la literatura de viajes y al costumbrismo. En general, estos dos registros fundamentales para la construcción simbólica de la nación, ofrecen una imagen animalizada o folclorizada de las rabonas, poniendo un particular acento en la pobreza y marginalidad de estas mujeres dentro del cuerpo social y militar peruano. Así, considerando a la mujer un espejo de la nación, mi trabajo sostiene que las rabonas reflejaron un perfil del Perú que no podía ser incluido dentro de un imaginario nacional que buscaba inscribirse en la modernidad.
Research Interests:
Research Interests:
... En cada caso estudiado, Mónica Szurmuk analiza los cruces de las categorías de género, raza y ... La primera parte, "Identidades fronterizas (1837-1880)", consta de dos capítulos en los que se ... La autora no hace... more
... En cada caso estudiado, Mónica Szurmuk analiza los cruces de las categorías de género, raza y ... La primera parte, "Identidades fronterizas (1837-1880)", consta de dos capítulos en los que se ... La autora no hace referencia alguna al proyecto de su esposo, no habla ni de su ...
Reseña de Mujer y literatura de viajes en el siglo XIX de Beatriz Ferrús Antón
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Ana Peluffo y Francesca Denegri (eds.). Clorinda Matto en el siglo XXI. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022. 408 pp
Review for the Revista de  Estudios de Género y Sexualidades
Research Interests:
Reseña de la historiadora argentina Norma Alloatti a Mujeres en tránsito para Feministas Unidas, p. 13-14.
Reseña a la edición de Ángel Tuninetti, Otras intenciones, otras miradas. Textos complementarios a Una excursión a los indios ranqueles.
Reseña en Avances del Cesor (UNR-CONICET)
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Reseña al libro Mujeres en Tránsito por Ty West para la revista A Contracorriente (Otoño 2017)
Research Interests:
Research Interests:
Aquí presentaremos la lectura detallada de la obra de seis autoras editadas en distintos lugares de América Latina, lo que permitirá rastrear las tensiones y los diálogos que el feminismo y la literatura todavía siguen llevando a cabo.... more
Aquí presentaremos la lectura detallada de la obra de seis autoras editadas en distintos lugares de América Latina, lo que permitirá rastrear las tensiones y los diálogos que el feminismo y la literatura todavía siguen llevando a cabo. Para analizar las escrituras del siglo XIX, Vanesa Miseres va a reflexionar en torno a la apropiación de las ideas positivistas y cientificistas que llevaron a cabo un grupo de intelectuales suramericanas en la revista La Filosofía Positiva (1898), fundada por la escritora peruana Margarita Práxedes Muñoz. Ainaí Morales Pino se acercará a las novelas Herencia (1895), de la peruana Clorinda Matto e Incurables (1904), de la venezolana Virginia Gil de Hermoso, asimismo, leerá “El velo de la Purísima,” de la boliviana Adela Zamudio para analizar cómo estas tres autoras resignifican el concepto de caridad y los imaginarios sociales que lo rodeaban. Finalmente, discutiré sobre las intervenciones feministas a la historia oficial contenidas en la novela Don Manuel Ascencio Padilla (1896), de la escritora boliviana Lindaura Anzoátegui. Luego, en la revisión del siglo XX, Samyra Handam va a demostrar, por medio del análisis de Gesta Magna (1912), El amor de siempre (1914) y Llegará un día (1918), que el dramaturgo Ángel Fuenmayor construyó personajes que escapaban del modelo de feminidad representado con más frecuencia y demanda do por las instancias canonizantes de la literatura venezolana de esa época y, por su parte, Luz Marina Cruz partirá de las categorías de análisis propuestas por Marcela Lagarde para exponer cómo, en las novelas La casa en llamas (1989) y El diario íntimo de Francisca Malabar (2002), Milagros Mata Gil juega con los niveles de desarrollo de la conciencia feminista. Por último, Alicia Moncada analizará las escrituras de Estercilia Simanca y Vicentina Siosi, dos narradoras contemporáneas de origen wayuu quienes, por medio de sus ficciones, desestabilizan tanto los prejuicios de género como la tendencia a la exotización de los indígenas.
Mujeres en tránsito examines in detail the insightful accounts of four prominent female writers who traveled to and from Latin America in the nineteenth century: the French Peruvian socialist and activist Flora Tristan (1803-44), the... more
Mujeres en tránsito examines in detail the insightful accounts of four prominent female writers who traveled to and from Latin America in the nineteenth century: the French Peruvian socialist and activist Flora Tristan (1803-44), the Argentines Juana Manuela Gorriti (1816-92), Eduarda Mansilla (1834-92), and the Peruvian Clorinda Matto de Turner (1852-1909). Each author traveled and wrote in different and significant moments in the history of the Latin American nations, and their texts touch upon the nature of hemispheric and European cross-cultural relations.
Mujeres en tránsito revises the limited consideration that women’s travelogues have received within the Latin American literary tradition. It demonstrates how women’s commentaries on their own and other nations speak to their own engagement in the project of modern citizenship. More importantly, the act of traveling often helps female authors challenge the strictly political, legal, and geographic conceptions of nationhood and national identity articulated in canonical texts. Their improved yet marginal position in society as women, their particular reasons to travel, and the personal and symbolic connections with more than one nation or culture lead these four women to articulate a “transnational imaginary” through which they revise the categories of gender, class, modernity, and cultural homogeneity that shaped nineteenth century Latin American societies.
Research Interests:
Research Interests:
Reseñas R e v i s t a I b e ro a m e r i c a n a , Vo l. L X X X I I I , N ú m. 2 6 1 , O c t u b r e-D i c i e m b r e 2 0 1 7 , 9 8 5-1 0 0 3 ISSN 0034-9631 (Impreso) ISSN 2154-4794 (Electrónico)
Research Interests:
Research Interests:
Se examina el carácter hipertextual del siglo XIX latinoamericano y cómo los recursos digitales pueden reactivar las redes de sentido de la época para los lectores e investigadores de hoy.
Los álbumes de Soledad Acosta de Samper: escritura, cultura material y trabajo manual.

Youtube Link to the Conference: https://www.youtube.com/watch?v=eRyEIVK_q2s
Article Forthcoming in LARR (Latin American Research Review, LASA), vol. 56, no. 1, 2021. Circulating with permission from the journal Este artículo analiza las fotografías, ensayos y diario de viaje de la exploradora inglesa Alice... more
Article Forthcoming in LARR (Latin American Research Review, LASA), vol. 56, no. 1, 2021.
Circulating with permission from the journal

Este artículo analiza las fotografías, ensayos y diario de viaje de la exploradora inglesa Alice Dixon Le Plongeon en su paso por la Península de Yucatán durante la segunda mitad del siglo XIX (1874-1885). A pesar de tratarse de la primera mujer exploradora de Chichén Itzá y Uxmal y la primera profesional de la fotografía en la región-entre otros aspectos pioneros de su obra-Alice Dixon no ha formado parte hasta ahora del conjunto de viajeros y viajeras extranjeros que integran el canon multicultural y multilingüe de Latinoamérica. Este trabajo rescata la obra de Dixon prestando particular atención a la dimensión material (mobiliario, vestimenta, instrumentos domésticos y fotográficos) sobre la que se construye la experiencia y el conocimiento de la viajera como arqueóloga y fotógrafa en Yucatán. Un análisis de la presencia, circulación y reflexión de y sobre los objetos ("cosas" en la definición de Bill Brown) contribuye al estudio de la compleja relación de los viajeros con su propia identidad en viaje y con el territorio visitado, destaca el rol de la cultura material en la definición de "lo femenino" en el siglo XIX, y propone nuevos modos para aproximarse a la construcción del conocimiento científico y etnográfico en la escritura de las mujeres viajeras.
Research Interests:
Workshop: “procesos de investigación y escritura de tesis para estudiantes de postgrado” Department of Romance Languages and Literatures, U. of Notre Dame (11 de octubre de 2021).
Research Interests:
Objetivo: el objetivo de este artículo es analizar los álbumes de amistad de tres mujeres del siglo xix en Colombia: Agripina Samper, Lastenia Soffía y María Gregoria de Haro. Metodología: el análisis se realiza a partir de las fuentes... more
Objetivo: el objetivo de este artículo es analizar los álbumes de amistad de tres mujeres del siglo xix en Colombia: Agripina Samper, Lastenia Soffía y María Gregoria de Haro. Metodología: el análisis se realiza a partir de las fuentes primarias señaladas, los álbumes, con una perspectiva de género y un acercamiento desde la historia cultural y social y los estudios de cultura material y sociabilidad femeninas. Originalidad: el artículo constituye un aporte para el conocimiento histórico del siglo xix colombiano. El análisis de los álbumes, que hasta el momento no han sido estudiados en profundidad, propone una nueva línea de estudio para entender las funciones que las mujeres desempeñaron en la vida social de la época. Conclusiones: los álbumes funcionan como soporte de las redes sociales de las mujeres y abren el panorama crítico al estudio de una serie de conocimientos e información sobre la cultura e historia local y global acerca de la educación, la literatura, la historia y los roles de género. En los álbumes se pueden escuchar las voces silenciadas por el archivo histórico hegemónico de las tres mujeres que les dieron forma y contenido y se comprueba la solidez e importancia de los vínculos entre las mujeres y su labor en medio de la escena política y cultural de una época.
Workshop virtual internacional: Mujeres entre guerra y paz: mediadoras, intelectuales y agentes culturales 7 y 14 de octubre de 2022 Más información:... more
Workshop virtual internacional: Mujeres entre guerra y paz: mediadoras, intelectuales y agentes culturales
7 y 14 de octubre de 2022
Más información:
https://www.utdt.edu/flyer/OTkzOQ?utm_source=dc_flyer&utm_medium=email&utm_campaign=newsflyer7-20220930
Research Interests: