Tarea Letras
Tarea Letras
Tarea Letras
Unidad #1
1-Definiciones de filosofía.
El significado etimológico del concepto de filosofía proviene del griego 'philos' (amor) y 'sophia'
(sabiduría), por lo que la filosofía se puede entender como el 'amor a la sabiduría' o el 'deseo
de conocer'.
Funciones de la filosofía:
3. Fundamentación. Ofrece bases teóricas para otras disciplinas, como la ética, la política y la
epistemología.
Clasificación de la filosofía:
1. Filosofía Teórica:
- Filosofía Política: Analiza temas relacionados con el poder, el estado y los derechos.
3. Filosofía Especializada:
- Filosofías como la filosofía de la ciencia, filosofía del lenguaje, filosofía de la mente, entre
otras.
La "idea del mundo" es un concepto filosófico que se refiere a la manera en que entendemos y
concebimos la realidad que nos rodea. Esta idea puede variar significativamente según
diferentes corrientes filosóficas, contextos culturales y épocas históricas. Aquí hay algunos
enfoques sobre la idea del mundo:
1. Cosmología:
2. Idealismo:
- Esta corriente sostiene que la realidad está fundamentalmente relacionada con la mente y
las ideas. Filósofos como Platón argumentaban que el mundo sensible es solo una sombra de
un mundo de Ideas o Formas perfectas.
3. Materialismo:
- Contrapuesto al idealismo, el materialismo sostiene que solo lo material es real y que todo
fenómeno, incluido el pensamiento, puede explicarse a través de interacciones físicas y
materiales.
4. Fenomenología:
- Esta corriente, representada por filósofos como Edmund Husserl y Martin Heidegger, se
centra en cómo experimentamos el mundo a través de nuestra conciencia. La idea del mundo
aquí es subjetiva y se construye a partir de nuestras experiencias vividas
5. Existencialismo
- Filósofos como Jean-Paul Sartre y Simone de Beauvoir consideran que la vida carece de un
sentido intrínseco, y cada individuo debe crear su propia "idea del mundo" a través de sus
elecciones y acciones.
6.Perspectivas Contemporáneas:
- En el contexto actual, las ideas sobre el mundo también incluyen discusiones sobre la
globalización, la tecnología y cómo estas transformaciones afectan nuestra percepción de la
realidad.
1. Definición:
- La existencia se puede entender como el hecho de que algo es real y tiene presencia en el
tiempo y el espacio. Es la cualidad de ser o de tener un ser.
2. Ontología:
3. Existencialismo:
- En esta corriente filosófica, la existencia precede a la esencia. Esto significa que los
individuos primero existen y luego definen su esencia a través de sus elecciones y acciones.
Filósofos como Sartre enfatizan la libertad y la responsabilidad del individuo en la creación de
su propia existencia.
5. Cuestiones Metafísicas:
- Se plantean preguntas metafísicas sobre qué tipos de entidades pueden existir (por
ejemplo, objetos físicos, ideas, seres abstractos) y cómo se relacionan entre sí. También se
discuten las condiciones necesarias para que algo exista.
6. *Existencia en la Teología:
1. Physis:
2. Los Presocráticos:
3. Platón:
- Platón contrastó el mundo sensible (la naturaleza física) con el mundo de las Ideas o
Formas, donde reside la verdadera realidad. Para él, la naturaleza es una copia imperfecta de
estas Formas ideales.
4. Aristóteles:
5. El Cosmos:
- Para los griegos, el universo era un cosmos ordenado y armonioso. Filósofos como
Pitágoras enfatizaban la relación entre números y orden natural; creían que las matemáticas
eran fundamentales para entender la naturaleza.
7. El Estoicismo:
- Esta escuela filosófica creía en vivir de acuerdo con la naturaleza y en aceptar lo que no se
puede cambiar. Los estoicos veían el universo como un todo racional y ordenado, donde
cada ser tiene un propósito.
7-Formas de saber.
Las formas de saber en filosofía se refieren a los diferentes medios o vías a través de los
cuales podemos adquirir conocimiento sobre el mundo y la realidad. Algunas de las
principales formas de saber incluyen:
2. La razón: el conocimiento que se obtiene a través del uso del intelecto y el pensamiento
lógico.
8- Sabiduría objetiva.
La idea griega sobre la naturaleza es un tema fascinante que abarca diversas corrientes filosóficas y
científicas de la antigua Grecia. Aquí hay algunos puntos clave:
1. Physis:
2. Los Presocráticos:
3. Platón:
1. Definición:
- La sabiduría objetiva implica tener un juicio claro y equilibrado sobre situaciones, lo que permite
tomar decisiones informadas y justas.
2. Racionalidad:
3. Perspectiva Amplia:
- Quien posee sabiduría objetiva tiende a considerar múltiples perspectivas antes de llegar a una
conclusión. Esto incluye escuchar diferentes opiniones y evaluar sus méritos.
4. Ética y Moralidad:
- La sabiduría objetiva también tiene una dimensión ética. Implica actuar con integridad y justicia,
considerando el impacto de las decisiones en los demás.
5. Aplicaciones Prácticas:
6. Desarrollo Personal:
En resumen, la sabiduría objetiva es un enfoque valioso para navegar en el mundo complejo en el que
vivimos, ya que nos ayuda a tomar decisiones más justas y fundamentadas .
9- Sabiduría subjetiva.
1. Definición.
2. Experiencias Personales:
- Esta forma de sabiduría se nutre de las vivencias únicas de cada individuo, incluyendo
aprendizajes, fracasos y éxitos. Es un conocimiento que no siempre puede ser medido o
demostrado objetivamente.
3. Emociones:
- Las emociones juegan un papel crucial en la sabiduría subjetiva. Las decisiones y juicios
que tomamos a menudo están influenciados por cómo nos sentimos en un momento dado.
4. Perspectivas Diversas:
5.Intuición:
- Muchas veces, la sabiduría subjetiva se manifiesta a través de la intuición o el instinto,
donde una persona siente que algo es correcto o incorrecto sin necesidad de pruebas
tangibles.
6. Desarrollo Personal:
- Aunque puede parecer opuesta a la sabiduría objetiva, ambas son importantes y pueden
complementarse. La sabiduría subjetiva permite una conexión más profunda con las
experiencias humanas, mientras que la objetiva ayuda a equilibrar decisiones basadas en
hechos.
10-Teoria y práctica.
### 1. *Definición*:
- *Teoría*: Se refiere a los conceptos, principios y modelos que explican fenómenos o guían
la comprensión de un tema. Es el conocimiento abstracto.
2. *Interacción*:
- La teoría proporciona un marco que ayuda a entender por qué algo funciona de una manera
específica, mientras que la práctica permite poner a prueba esos conceptos en el mundo real.
Sin práctica, la teoría puede parecer vacía; sin teoría, la práctica puede carecer de dirección.
3. Ejemplo en Educación:
- En un aula, los estudiantes pueden aprender sobre las leyes de la física (teoría) y luego
realizar experimentos para observar esas leyes en acción (práctica). Esta combinación refuerza
el aprendizaje y ayuda a los estudiantes a comprender mejor los conceptos.
4. Desarrollo Profesional:
- En el ámbito laboral, un profesional puede estudiar técnicas de gestión (teoría) y luego
implementarlas en su trabajo diario (práctica). La experiencia práctica permite ajustar y
adaptar la teoría a las necesidades específicas del entorno.
5. Crecimiento Personal:
6. Retroalimentación:
7. Desafíos:
- A veces, la teoría puede no alinearse perfectamente con la práctica, lo que puede llevar a
confusión o desánimo. Es importante ser flexible y adaptarse según lo que se aprende en el
proceso práctico.
11-Concepto de metodología
### 1. *Definición*:
### 4. *Importancia*:
- En negocios, puede implicar los enfoques utilizados para gestionar proyectos o realizar
investigaciones de mercado.
### 6. *Flexibilidad*:
- Aunque cada metodología tiene sus características, es importante ser flexible y adaptarse
a las circunstancias del estudio o proyecto. A veces, es necesario ajustar métodos según lo
que se va descubriendo en el camino.
12-Sentido común.