La pandemia de COVID-19 ha tenido un efecto disruptivo en todos los órdenes de la vida política, ... more La pandemia de COVID-19 ha tenido un efecto disruptivo en todos los órdenes de la vida política, económica y social. En este sentido, ha impactado en el funcionamiento de las democracias de casi todos los países con este régimen político. Se trata de un régimen que ya se avizoraba inestable por la irrupción de mandatarios de derecha y la insatisfacción de las masas que permitieron y avalaron a estos líderes, lo que dio lugar al surgimiento, en América del Sur, de un modelo conservador y autoritario a partir de la segunda década del siglo XXI. Particularmente en Brasil, el presidente electo ha intentado prescindir y desconocer los límites constitucionales; sobradas pruebas hay de ello. Sin embargo, no debemos desconocer que tanto los partidos políticos como la totalidad del sistema representativo más tradicional se encuentran en una crisis sistémica, por lo menos desde el impeachment a Dilma Rousseff.
En sintonía con este razonamiento, este capítulo pone el foco en dos contextos diferentes: uno prepandémico y otro pandémico. El contexto prepandémico es un contexto de normalidad sanitaria pero de anormalidad política y democrática. Bolsonaro representó no solo la victoria de un sector social brasileño ultraconservador
que preexistía antes de su llegada a la presidencia (un componente militarista, conservador, cuyos orígenes ideológicos podrían rastrearse hasta el siglo XIX), sino que también representó el descrédito del Partido dos Trabalhadores [PT], el problema judicial de Lula, la lucha contra la corrupción, la influencia cada vez mayor de las fuerzas armadas en la política brasileña, en fin, lo que hemos dado en llamar democracia subvertida. El contexto pandémico, por su parte, muestra las debilidades intrínsecas del bolsonarismo, exacerba las rivalidades internas de poder, provoca un alineamiento irrestricto con Trump, que es resistido en alguna medida por el sector militar, y minimiza el virus, lo cual genera distorsiones en el tratamiento sanitario
y grietas en el ministerio de Salud, entre otros aspectos.
Nuestra hipótesis es que las elecciones democráticas sirven como mecanismo de resolución de crisis profundas en los sistemas políticos. En ese sentido, el retorno al presidencialismo de coalición es la solución que ha propuesto la ciudadanía brasileña ante la crisis política que llevó a Bolsonaro al poder y que él no ha sabido resolver.
Asimismo, sostenemos que la pandemia acelera este proceso, pues muestra las debilidades intrínsecas del bolsonarismo. Así las cosas, las elecciones municipales resultaron en un elemento de equilibrio político en un marco en el cual Bolsonaro es una fuente de desequilibrio político.
In recent decades, the relationship between Argentina and Brazil was understood as an alliance su... more In recent decades, the relationship between Argentina and Brazil was understood as an alliance sustained by common interests and shared values. We argue that this assumption no longer holds, and that the relationship is going through a growing divide. In this article, we examine the evolution of Argentina–Brazil relations and carry out a plausibility probe to test three explanations of their rise and decline. To do so, we look at the shifting patterns of preferences (i.e., domestic coalitions and the electoral cycle), interests (i.e., business actors and trade patterns), and the shadow of the future (i.e., prospects for future interactions). We find that each of the three explanations contributes significantly to our understanding of the relationship's development and the challenges that lie ahead.
In recent decades, the relationship between Argentina and Brazil was understood as an alliance su... more In recent decades, the relationship between Argentina and Brazil was understood as an alliance sustained by common interests and shared values. We argue that this assumption no longer holds, and that the relationship is going through a growing divide. In this article, we examine the evolution of Argentina–Brazil relations and carry out a plausibility probe to test three explanations of their rise and decline. To do so, we look at the shifting patterns of preferences (i.e., domestic coalitions and the electoral cycle), interests (i.e., business actors and trade patterns), and the shadow of the future (i.e., prospects for future interactions). We find that each of the three explanations contributes significantly to our understanding of the relationship's development and the challenges that lie ahead.
Oxford Research Encyclopedia of International Studies, May 18, 2022
If one could characterize Argentina's foreign policy in a single sentence, one could say that... more If one could characterize Argentina's foreign policy in a single sentence, one could say that its typical feature has been its constant change. Throughout the country’s history, its foreign policy has alternated between Global North and Global South focuses, isolationism and international cooperation (or antagonism) , while also being just as ideologically varied. The reasons for this inconsistency are numerous and reflect the country’s unique domestic politics and international position. Economic vicissitudes and changing Great Power politics at the end of the Cold War have forced the Southern Cone nation to remain flexible in balancing its broader relations with those more regional while implementing mixed neoliberal and statist policies to maintain relative internal order.
La pandemia de COVID-19 ha tenido un efecto disruptivo en todos los órdenes de la vida política, ... more La pandemia de COVID-19 ha tenido un efecto disruptivo en todos los órdenes de la vida política, económica y social. En este sentido, ha impactado en el funcionamiento de las democracias de casi todos los países con este régimen político. Se trata de un régimen que ya se avizoraba inestable por la irrupción de mandatarios de derecha y la insatisfacción de las masas que permitieron y avalaron a estos líderes, lo que dio lugar al surgimiento, en América del Sur, de un modelo conservador y autoritario a partir de la segunda década del siglo XXI. Particularmente en Brasil, el presidente electo ha intentado prescindir y desconocer los límites constitucionales; sobradas pruebas hay de ello. Sin embargo, no debemos desconocer que tanto los partidos políticos como la totalidad del sistema representativo más tradicional se encuentran en una crisis sistémica, por lo menos desde el impeachment a Dilma Rousseff.
En sintonía con este razonamiento, este capítulo pone el foco en dos contextos diferentes: uno prepandémico y otro pandémico. El contexto prepandémico es un contexto de normalidad sanitaria pero de anormalidad política y democrática. Bolsonaro representó no solo la victoria de un sector social brasileño ultraconservador
que preexistía antes de su llegada a la presidencia (un componente militarista, conservador, cuyos orígenes ideológicos podrían rastrearse hasta el siglo XIX), sino que también representó el descrédito del Partido dos Trabalhadores [PT], el problema judicial de Lula, la lucha contra la corrupción, la influencia cada vez mayor de las fuerzas armadas en la política brasileña, en fin, lo que hemos dado en llamar democracia subvertida. El contexto pandémico, por su parte, muestra las debilidades intrínsecas del bolsonarismo, exacerba las rivalidades internas de poder, provoca un alineamiento irrestricto con Trump, que es resistido en alguna medida por el sector militar, y minimiza el virus, lo cual genera distorsiones en el tratamiento sanitario
y grietas en el ministerio de Salud, entre otros aspectos.
Nuestra hipótesis es que las elecciones democráticas sirven como mecanismo de resolución de crisis profundas en los sistemas políticos. En ese sentido, el retorno al presidencialismo de coalición es la solución que ha propuesto la ciudadanía brasileña ante la crisis política que llevó a Bolsonaro al poder y que él no ha sabido resolver.
Asimismo, sostenemos que la pandemia acelera este proceso, pues muestra las debilidades intrínsecas del bolsonarismo. Así las cosas, las elecciones municipales resultaron en un elemento de equilibrio político en un marco en el cual Bolsonaro es una fuente de desequilibrio político.
In recent decades, the relationship between Argentina and Brazil was understood as an alliance su... more In recent decades, the relationship between Argentina and Brazil was understood as an alliance sustained by common interests and shared values. We argue that this assumption no longer holds, and that the relationship is going through a growing divide. In this article, we examine the evolution of Argentina–Brazil relations and carry out a plausibility probe to test three explanations of their rise and decline. To do so, we look at the shifting patterns of preferences (i.e., domestic coalitions and the electoral cycle), interests (i.e., business actors and trade patterns), and the shadow of the future (i.e., prospects for future interactions). We find that each of the three explanations contributes significantly to our understanding of the relationship's development and the challenges that lie ahead.
In recent decades, the relationship between Argentina and Brazil was understood as an alliance su... more In recent decades, the relationship between Argentina and Brazil was understood as an alliance sustained by common interests and shared values. We argue that this assumption no longer holds, and that the relationship is going through a growing divide. In this article, we examine the evolution of Argentina–Brazil relations and carry out a plausibility probe to test three explanations of their rise and decline. To do so, we look at the shifting patterns of preferences (i.e., domestic coalitions and the electoral cycle), interests (i.e., business actors and trade patterns), and the shadow of the future (i.e., prospects for future interactions). We find that each of the three explanations contributes significantly to our understanding of the relationship's development and the challenges that lie ahead.
Oxford Research Encyclopedia of International Studies, May 18, 2022
If one could characterize Argentina's foreign policy in a single sentence, one could say that... more If one could characterize Argentina's foreign policy in a single sentence, one could say that its typical feature has been its constant change. Throughout the country’s history, its foreign policy has alternated between Global North and Global South focuses, isolationism and international cooperation (or antagonism) , while also being just as ideologically varied. The reasons for this inconsistency are numerous and reflect the country’s unique domestic politics and international position. Economic vicissitudes and changing Great Power politics at the end of the Cold War have forced the Southern Cone nation to remain flexible in balancing its broader relations with those more regional while implementing mixed neoliberal and statist policies to maintain relative internal order.
Se trata de una obra compilada por Carla Morasso y Gisela Pereyra Doval donde se presenta parte d... more Se trata de una obra compilada por Carla Morasso y Gisela Pereyra Doval donde se presenta parte de los resultados obtenidos por una red de centros de investigación. Entre los participantes se encuentran la Escuela de Relaciones Internacionales y el Doctorado en Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), el Centro de Estudios Avanzados (CEA) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y el Máster y Doctorado en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).
Los debates surgidos en los encuentros científicos fueron complementados con actividades de intercambio de profesores e investigadores, que dieron lugar a espacios de profundización temática en Argentina, Brasil, España e Italia. De este modo, se avanzó en la producción de conocimientos sobre la lógica de relaciones Sur-Sur y las características de sus actores, lo cual fue de suma relevancia considerando la ausencia de estudios sistemáticos sobre los lazos entre América Latina, África y Asia y la prevalencia de fuentes exógenas de información.
Este libro es el resultado del Proyecto de Investigación y Desarrollo (PID) ?Sudamérica en Movimi... more Este libro es el resultado del Proyecto de Investigación y Desarrollo (PID) ?Sudamérica en Movimiento: (re)configuración de las agendas, análisis de los vínculos externos y desafíos en el siglo XXI?, aprobado por la Resolución C.S. Nº 125/2021 de la Universidad Nacional de Rosario y radicado en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales para el período 2020-2021.A comienzos del siglo XXI, los procesos políticos sudamericanos comenzaron a redefinirse y, hasta el día de hoy no han dejado de hacerlo. Los gobiernos caracterizados como giro a la izquierda dieron lugar una década después a ciclos electorales en los que fueron triunfando líderes políticos etiquetados de derecha. Esta doble reactivación del debate ideológico nos convoca a repensar el derrotero político de los gobiernos de América del Sur, teniendo en cuenta que, en el devenir de la política regional e internacional contemporánea, los virajes ideológicos son factores importantes que inciden sobre la (re)configuración de las agendas externas de los gobiernos, de los vínculos intrarregionales y extra regionales. Todos ellos se ven afectados por las cosmovisiones de los líderes políticos que ocupan un lugar destacado en los gobiernos y por los tipos de liderazgos que los presidentes escogen desempeñar en el ejercicio de su función. Esto nos obliga a analizar y reflexionar sobre las vías de inserción internacional de los países sudamericanos en el escenario regional, continental y global. El desafío que asumimos consiste en examinar los diseños de las políticas exteriores, la (re)definición y diagramación de las agendas externas, así como los actores y temas que configuran las áreas prioritarias de los gobiernos sudamericanos durante los años transcurridos del siglo XXI.En este sentido, la forma que adopta la diversificación de vínculos externos en las estrategias de inserción internacional de los gobiernos y el rediseño que ésta ha experimentado es una cuestión que amerita ser estudiada para una región peculiar como América del Sur. En este marco, el proyecto se propuso explorar e indagar sobre las alternativas de vinculación externa que los gobiernos sudamericanos vienen implementando paralelamente a las tradicionales, concentrando la atención en las relaciones con Medio Oriente y con la Unión Europea. En esta línea también, se pretende examinar los acuerdos interregionales, prestando especial atención al estado de los interregionalismos ?Europa-América del Sur y América del Sur-Países Árabes-.Así, hemos dividido esta obra en dos grandes apartados. El primero de ellos resalta los vínculos intra y extra regionales a partir de las estrategias de inserción de los estados sudamericanos. El segundo gran apartado de este libro se centra en temas de agenda relevantes para la política exterior argentina, particularmente, durante el gobierno de Mauricio Macri (2015-2019).
This book provides a broad-ranging analysis of the global resurgence of right-wing forces in the ... more This book provides a broad-ranging analysis of the global resurgence of right-wing forces in the twenty-first century.
These parties, organisations and social movements represent a break from right-wing forces in interwar political history in Europe and the United States, and the right-wing dictatorships in Latin America. The book reflects on the most appropriate conceptual categories to account for this phenomenon and whether terms such as populism, fascism, authoritarianism or conservatism can explain the new manifestations of the right. The book also explores this through a range of national case studies written by country specialists, focusing on Austria, Italy, Spain, Argentina, Brazil, Ecuador and the United States of America.
Providing a much-needed global perspective, this book will be of considerable interest to students and scholars of populism, fascism, right-wing extremism and conservatism.
Esta obra colectiva recoge una parte sustantiva del Proyecto de Investigación titulado ‘Sudaméric... more Esta obra colectiva recoge una parte sustantiva del Proyecto de Investigación titulado ‘Sudamérica en movimiento: (re) configuración de las agendas, análisis de los vínculos externos y desafíos en el siglo XXI’, presentado en la convocatoria 2018, radicado en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales y aprobado en 2019 por Resolución 135/2019 del Consejo Superior de la Universidad Nacional de Rosario. Como su título lo indica, el proyecto aspiraba a identificar primero y, analizar después, ‘los movimientos’ que se estaban produciendo en la región. Los ‘movimientos’ que esperábamos captar eran múltiples: los que estaban asociados con el ascenso y descenso de la ‘marea rosa’ durante la primera década del siglo XXI y con la denominada ‘marea celeste’ durante la segunda; los que se producían en la configuración de las políticas exteriores, en las agendas externas, en las relaciones bilaterales –intra, extra e inter regionales-, en las mudanzas de las formas del regionalismo sudamericano –el surgimiento de nuevas agrupaciones denominadas ‘posliberales’- así como sus implicancias en los vínculos con otros regionalismos en el escenario internacional.
José Antonio Sanahuja y Pablo Stefanoni (eds.), "Extremas derechas y democracia: perspectivas iberoamericanas", 2023
En este capítulo se presenta una cartografía de las fuerzas y de los discursos de las nuevas extr... more En este capítulo se presenta una cartografía de las fuerzas y de los discursos de las nuevas extremas derechas europeas. Por un lado, se ponen de relieve las afinidades tanto en las referencias ideológicas como en las estrategias de comunicación. Por el otro, se ponen de manifiesto las divergencias con especial atención a cuatro bloques principales: el de los orígenes, el de las políticas socioeconómicas, el de los valores y el de la geopolítica.
El artículo se ha publicado en el volumen: José Antonio Sanahuja y Pablo Stefanoni (eds.), "Extremas derechas y democracia: perspectivas iberoamericanas", Madrid, Fundación Carolina, 2023, pp. 37-60.
Uploads
Papers by Gisela Pereyra Doval
En sintonía con este razonamiento, este capítulo pone el foco en dos contextos diferentes: uno prepandémico y otro pandémico. El contexto prepandémico es un contexto de normalidad sanitaria pero de anormalidad política y democrática. Bolsonaro representó no solo la victoria de un sector social brasileño ultraconservador
que preexistía antes de su llegada a la presidencia (un componente militarista, conservador, cuyos orígenes ideológicos podrían rastrearse hasta el siglo XIX), sino que también representó el descrédito del Partido dos Trabalhadores [PT], el problema judicial de Lula, la lucha contra la corrupción, la influencia cada vez mayor de las fuerzas armadas en la política brasileña, en fin, lo que hemos dado en llamar democracia subvertida. El contexto pandémico, por su parte, muestra las debilidades intrínsecas del bolsonarismo, exacerba las rivalidades internas de poder, provoca un alineamiento irrestricto con Trump, que es resistido en alguna medida por el sector militar, y minimiza el virus, lo cual genera distorsiones en el tratamiento sanitario
y grietas en el ministerio de Salud, entre otros aspectos.
Nuestra hipótesis es que las elecciones democráticas sirven como mecanismo de resolución de crisis profundas en los sistemas políticos. En ese sentido, el retorno al presidencialismo de coalición es la solución que ha propuesto la ciudadanía brasileña ante la crisis política que llevó a Bolsonaro al poder y que él no ha sabido resolver.
Asimismo, sostenemos que la pandemia acelera este proceso, pues muestra las debilidades intrínsecas del bolsonarismo. Así las cosas, las elecciones municipales resultaron en un elemento de equilibrio político en un marco en el cual Bolsonaro es una fuente de desequilibrio político.
En sintonía con este razonamiento, este capítulo pone el foco en dos contextos diferentes: uno prepandémico y otro pandémico. El contexto prepandémico es un contexto de normalidad sanitaria pero de anormalidad política y democrática. Bolsonaro representó no solo la victoria de un sector social brasileño ultraconservador
que preexistía antes de su llegada a la presidencia (un componente militarista, conservador, cuyos orígenes ideológicos podrían rastrearse hasta el siglo XIX), sino que también representó el descrédito del Partido dos Trabalhadores [PT], el problema judicial de Lula, la lucha contra la corrupción, la influencia cada vez mayor de las fuerzas armadas en la política brasileña, en fin, lo que hemos dado en llamar democracia subvertida. El contexto pandémico, por su parte, muestra las debilidades intrínsecas del bolsonarismo, exacerba las rivalidades internas de poder, provoca un alineamiento irrestricto con Trump, que es resistido en alguna medida por el sector militar, y minimiza el virus, lo cual genera distorsiones en el tratamiento sanitario
y grietas en el ministerio de Salud, entre otros aspectos.
Nuestra hipótesis es que las elecciones democráticas sirven como mecanismo de resolución de crisis profundas en los sistemas políticos. En ese sentido, el retorno al presidencialismo de coalición es la solución que ha propuesto la ciudadanía brasileña ante la crisis política que llevó a Bolsonaro al poder y que él no ha sabido resolver.
Asimismo, sostenemos que la pandemia acelera este proceso, pues muestra las debilidades intrínsecas del bolsonarismo. Así las cosas, las elecciones municipales resultaron en un elemento de equilibrio político en un marco en el cual Bolsonaro es una fuente de desequilibrio político.
Los debates surgidos en los encuentros científicos fueron complementados con actividades de intercambio de profesores e investigadores, que dieron lugar a espacios de profundización temática en Argentina, Brasil, España e Italia. De este modo, se avanzó en la producción de conocimientos sobre la lógica de relaciones Sur-Sur y las características de sus actores, lo cual fue de suma relevancia considerando la ausencia de estudios sistemáticos sobre los lazos entre América Latina, África y Asia y la prevalencia de fuentes exógenas de información.
These parties, organisations and social movements represent a break from right-wing forces in interwar political history in Europe and the United States, and the right-wing dictatorships in Latin America. The book reflects on the most appropriate conceptual categories to account for this phenomenon and whether terms such as populism, fascism, authoritarianism or conservatism can explain the new manifestations of the right. The book also explores this through a range of national case studies written by country specialists, focusing on Austria, Italy, Spain, Argentina, Brazil, Ecuador and the United States of America.
Providing a much-needed global perspective, this book will be of considerable interest to students and scholars of populism, fascism, right-wing extremism and conservatism.
Como su título lo indica, el proyecto aspiraba a identificar primero y, analizar después, ‘los movimientos’ que se estaban produciendo en la región. Los ‘movimientos’ que esperábamos captar eran múltiples: los que estaban asociados con el ascenso y descenso de la ‘marea rosa’ durante la primera década del siglo XXI y con la denominada ‘marea celeste’ durante la segunda; los que se producían en la configuración de
las políticas exteriores, en las agendas externas, en las relaciones bilaterales –intra, extra e inter regionales-, en las mudanzas de las formas del regionalismo sudamericano –el surgimiento de nuevas agrupaciones denominadas ‘posliberales’- así como sus implicancias en los vínculos con otros regionalismos en el escenario internacional.
El artículo se ha publicado en el volumen: José Antonio Sanahuja y Pablo Stefanoni (eds.), "Extremas derechas y democracia: perspectivas iberoamericanas", Madrid, Fundación Carolina, 2023, pp. 37-60.