Papers by Florencia Soraire
Trabajo y Sociedad, Dec 1, 2014
Revista De Antropologia Experimental, 2013
El modelo de desarrollo extractivo/exportador de recursos naturales no renovables es un fenomeno ... more El modelo de desarrollo extractivo/exportador de recursos naturales no renovables es un fenomeno clave en la Argentina contemporanea. Uno de los elementos que historicamente caracterizo a la misma es el hecho de ser un espacio laboral de tradicion masculina. En las ultimas decadas, con la expansion de la actividad y la instalacion de la primera mina a cielo abierto comienza a visibilizarse la participacion de mujeres en dicho ambito. Frente a este escenario particular y complejo, abrimos el analisis introduciendo categoria provenientes de diferentes perspectivas (Antropologia del Trabajar, Produccion Social del Habitat y Perspectiva Critica de Genero), llegando asi a estructurar el estudio de caso en cuestion: mina La Alumbrera, provincia de Catamarca, Argentina. Desde una mirada critica, enfocamos el trabajo propuesto en torno a las mujeres mineras y ante dicha realidad nos preguntamos: ?Como viven y habitan las minas las mujeres? ?Como propicia la empresa el lugar de la mujer? ?Como se construye genero a partir de ser minera?
Capítulo “Sin estar, estando”. Posible (des)temporalización del trabajar. Gestión de recursos hum... more Capítulo “Sin estar, estando”. Posible (des)temporalización del trabajar. Gestión de recursos humanos en mega-minería a cielo abierto, Argentina"
De mi autoría, el capítulo titulado "Trueques y Ekekas. Primeros apuntes antropológicos sobre vio... more De mi autoría, el capítulo titulado "Trueques y Ekekas. Primeros apuntes antropológicos sobre violencia de género económica y patrimonial en el norte argentino"
Enfocándonos en las relaciones sociales que propicia la minería a cielo abierto cuando genera tra... more Enfocándonos en las relaciones sociales que propicia la minería a cielo abierto cuando genera trabajo, desde la
perspectiva de la Antropología del trabajar, abordamos primeramente qué entendemos por trabajar y cómo es el
contexto conflictivo en el que se inscribe la práctica en Argentina, desde la Gestión de Recursos Humanos.
Reconstruimos la mina como “lugar de trabajo”, a través de los testimonios de hombres y mujeres que las han
habitado. Señalamos su posicionamiento geográfico y su temporalización de la práctica. Concluimos con una serie
de apuntes sobre la problemática observada
THE CHALLENGES OF FACEBOOK. Notes for addressing social networks as a source Este artículo es un ... more THE CHALLENGES OF FACEBOOK. Notes for addressing social networks as a source Este artículo es un primer intento de sistematizar la utilización de las redes sociales como fuente en las investigaciones en ciencias sociales a partir de un estudio de caso. Nos proponemos aquí señalar las limitaciones y potencialidades que tiene específicamente Facebook, los retos a los que se enfrenta el investigador cuando se dispone a utilizarlo y los desafíos éticos que depara el uso de la información que los usuarios de las comunidades virtuales publican en la red. Entre los ejes que consideramos necesario problematizar podemos mencionar, por un lado, la fiabilidad y la mutabilidad de la información, que son características intrínsecas del recurso técnico utilizado, y por el otro, la puesta en tensión de la idea de territorialidad y de la presencia física del investigador en el trabajo de campo. Estos aspectos de la cuestión generaron numerosos debates que derivaron en esta propuesta de sistematización que abre un abanico de preguntas que esperamos poder profundizar a partir de este análisis. This paper is a first attempt to systematize the use of social networks as source in the social science research, from a case study. This proposal have like objective to observe the limitations and potentials that have the social networks, specifically Facebook, when they are used in social researches. We propose analyse the challenges facing the researcher when working with this type of source. At the same time, we'd like to problematize the ethical challenges arising from the use made of the information that users post on the social network. Among the axes that we consider necessary to analyze we can mention, on the one hand, the reliability and the mutability of information. Both are inherent characteristics of the technical device used. Secondly, we seek to question the idea of territoriality and the idea of physical presence of researcher in the field. These aspects of the question have generated numerous debates. Here, we will systematize a series of questions generated from these discussions.
Descansan en las profundidades de la Cordillera de Los Andes, minerales que el mercado mundial ha... more Descansan en las profundidades de la Cordillera de Los Andes, minerales que el mercado mundial ha vuelto recursos naturales no renovables y estratégicos. Compañías de capitales extranjeros invierten millonadas de dólares en extraerlos, siendo favorecidas por gobiernos que ven a bien la extracción en sus territorios. La mega minería a cielo abierto en Argentina presenta un caso particular, el conflicto socio ambiental que rodea la actividad entre los emprendimientos en marcha y la población cercana a la mina, tiene por protagonistas en los enfrentamientos a trabajadores de la mina con sus vecinos, familiares y amigos que se auto-convocaron en asamblea para expulsar a las mineras del país.
La puja por la imposición de sentidos a los cerros, entre “lugar sagrado” como Pachamama y “territorio productivo”, visibiliza el conflictivo punto de encuentro entre ambos colectivos evidenciando la tensión presente alrededor de una actividad productiva de importante presencia en la sociedad argentina, desde hace más de una década
Revista De Antropologia Experimental, Nov 5, 2014
Thesis Chapters by Florencia Soraire
tesis de doctorado, 2015
Esta tesis se orientó a revisar el trabajar como práctica de radical importancia, en un momento d... more Esta tesis se orientó a revisar el trabajar como práctica de radical importancia, en un momento del proceso económico global en el que se hace evidente qué tan lejos están de los modelos y descripciones clásicos. Dado que “los trabajadores” conforman un colectivo en permanente construcción, nos enfocamos en una organización propia de tiempos de neoliberalismo. Preocupadas por la Gestión de Recursos Humanos, nos adentramos en las minas a cielo abierto, en la región NOA de Argentina, comenzando nuestro proceso de investigación observando la actividad minera en sí y los vínculos laborales que se gestan en su interior, los conflictos socio-ambientales y las reformas legales. Los ritmos acelerados de producción, lazos entre compañeros de trabajo, las diferencias de género, edad y lugar de nacimiento, los tiempos divididos, los espacios creados y lugares compartidos, las relaciones de poder, las posiciones de liderazgos y los procesos identitarios, fueron algunas de las instancias que nos permitieron avanzar sobre nuestra pregunta fundante ¿a qué refiere lo humano cuando se lo entiende como un “recurso”? Identificamos en una noción central, “trabajo”, dos posiciones distintas: (a) el trabajo como proceso, sus definiciones científicas y límites analíticos y (b) el trabajo como esfera/mundo. Esto nos motivó a formular con mayor cuidado nuestra perspectiva con respecto al abordaje del tema. Fue así que dimos forma al impulso de un desplazamiento, del trabajo al trabajar, donde vimos la familiarización corporal con el trabajo, el cuerpo trabajador en movimiento y la relación con los otros.
Presentamos la metodología y sus diversas inflexiones, ya que uno de
los rasgos centrales de este trabajo ha sido la imposibilidad de acceder al corazón mismo de la explotación minera. Describimos los percances acaecidos en nuestros sucesivos intentos de realizar etnografías y la reconfiguración obligatoria de la metodología prevista. Aceptando nos encontramos frente a un campo cerrado, reflexionamos sobre la construcción del caso cuando el “arribo” al lugar no es llegada. Presentamos una descripción sobre las minas a cielo abierto abordando
específicamente a Minera La Alumbrera, la pionera. Identificamos a las universidades nacionales como socias de las empresas mineras, deteniéndonos tanto en la Universidad Nacional de San Juan, en Sarmiento y la tradición minera, como en los académicos en contra de la minería, sus producciones y encuentros. Planteamos la lógica del avance
del recurso y la naturalización del recurso natural. Pusimos la mina en foco, sirviéndonos de dos escalas, como territorio productivo y como lugar de trabajo. Indagamos los regímenes de trabajo de la minería, los turnos que llevan de la casa a la mina y de la mina a la casa, los contra-turnos que movilizan del campamento al open pit y la presencia de las mujeres en un ambiente de tradición masculina. Nos adentramos también en la convivencia por desarraigo y la cuestión de los tiempos-de-trabajo y los tiempos-en-trabajar. Etnografiamos el I Foro
Internacional de Mujeres Trabajando en Minería, Buenos Aires, 2010 y el Segundo Foro de Mujeres Mineras, San Juan, 2012. Describimos un panel de primera, del cual se desprendieron, junto a entrevistas personalizadas que realizamos a mujeres mineras, los destellos de los mitos rotos. Así, las maternidades mineras y el mote de intrusas, nos introdujeron en una arista fundamental de la gestión, la mujer minera. Nos abocamos a vislumbrar la antigüedad de los conflictos que rondan a la minería,
nos detuvimos en los vecinos autoconvocados en asamblea, especialmente en la Asamblea el Algarrobo, de Catamarca, Argentina, en sus cortes de ruta y la represión policial que sufrieron, la muralización de la protesta y el ciberactivismo que despliegan. Desembocamos en el planteo de la presencia de la Pachamama en la división del trabajo en las minas. Nos trasladamos a Bolivia e ingresamos a Cerro Rico de Potosí, dimensionamos allí la relevancia del Tío para los mineros, instancia ausente en las peculiaridades que hacen a nuestro caso de estudio.
Finalmente, en la conclusión, esbozamos conjeturas sobre la actividad
minera a cielo abierto en el país, la gestión de recursos humanos que alberga y la construcción del sí mismo que engendra. Señalamos, también, futuras líneas de abordaje para profundizar la problemática
Uploads
Papers by Florencia Soraire
perspectiva de la Antropología del trabajar, abordamos primeramente qué entendemos por trabajar y cómo es el
contexto conflictivo en el que se inscribe la práctica en Argentina, desde la Gestión de Recursos Humanos.
Reconstruimos la mina como “lugar de trabajo”, a través de los testimonios de hombres y mujeres que las han
habitado. Señalamos su posicionamiento geográfico y su temporalización de la práctica. Concluimos con una serie
de apuntes sobre la problemática observada
La puja por la imposición de sentidos a los cerros, entre “lugar sagrado” como Pachamama y “territorio productivo”, visibiliza el conflictivo punto de encuentro entre ambos colectivos evidenciando la tensión presente alrededor de una actividad productiva de importante presencia en la sociedad argentina, desde hace más de una década
Thesis Chapters by Florencia Soraire
Presentamos la metodología y sus diversas inflexiones, ya que uno de
los rasgos centrales de este trabajo ha sido la imposibilidad de acceder al corazón mismo de la explotación minera. Describimos los percances acaecidos en nuestros sucesivos intentos de realizar etnografías y la reconfiguración obligatoria de la metodología prevista. Aceptando nos encontramos frente a un campo cerrado, reflexionamos sobre la construcción del caso cuando el “arribo” al lugar no es llegada. Presentamos una descripción sobre las minas a cielo abierto abordando
específicamente a Minera La Alumbrera, la pionera. Identificamos a las universidades nacionales como socias de las empresas mineras, deteniéndonos tanto en la Universidad Nacional de San Juan, en Sarmiento y la tradición minera, como en los académicos en contra de la minería, sus producciones y encuentros. Planteamos la lógica del avance
del recurso y la naturalización del recurso natural. Pusimos la mina en foco, sirviéndonos de dos escalas, como territorio productivo y como lugar de trabajo. Indagamos los regímenes de trabajo de la minería, los turnos que llevan de la casa a la mina y de la mina a la casa, los contra-turnos que movilizan del campamento al open pit y la presencia de las mujeres en un ambiente de tradición masculina. Nos adentramos también en la convivencia por desarraigo y la cuestión de los tiempos-de-trabajo y los tiempos-en-trabajar. Etnografiamos el I Foro
Internacional de Mujeres Trabajando en Minería, Buenos Aires, 2010 y el Segundo Foro de Mujeres Mineras, San Juan, 2012. Describimos un panel de primera, del cual se desprendieron, junto a entrevistas personalizadas que realizamos a mujeres mineras, los destellos de los mitos rotos. Así, las maternidades mineras y el mote de intrusas, nos introdujeron en una arista fundamental de la gestión, la mujer minera. Nos abocamos a vislumbrar la antigüedad de los conflictos que rondan a la minería,
nos detuvimos en los vecinos autoconvocados en asamblea, especialmente en la Asamblea el Algarrobo, de Catamarca, Argentina, en sus cortes de ruta y la represión policial que sufrieron, la muralización de la protesta y el ciberactivismo que despliegan. Desembocamos en el planteo de la presencia de la Pachamama en la división del trabajo en las minas. Nos trasladamos a Bolivia e ingresamos a Cerro Rico de Potosí, dimensionamos allí la relevancia del Tío para los mineros, instancia ausente en las peculiaridades que hacen a nuestro caso de estudio.
Finalmente, en la conclusión, esbozamos conjeturas sobre la actividad
minera a cielo abierto en el país, la gestión de recursos humanos que alberga y la construcción del sí mismo que engendra. Señalamos, también, futuras líneas de abordaje para profundizar la problemática
perspectiva de la Antropología del trabajar, abordamos primeramente qué entendemos por trabajar y cómo es el
contexto conflictivo en el que se inscribe la práctica en Argentina, desde la Gestión de Recursos Humanos.
Reconstruimos la mina como “lugar de trabajo”, a través de los testimonios de hombres y mujeres que las han
habitado. Señalamos su posicionamiento geográfico y su temporalización de la práctica. Concluimos con una serie
de apuntes sobre la problemática observada
La puja por la imposición de sentidos a los cerros, entre “lugar sagrado” como Pachamama y “territorio productivo”, visibiliza el conflictivo punto de encuentro entre ambos colectivos evidenciando la tensión presente alrededor de una actividad productiva de importante presencia en la sociedad argentina, desde hace más de una década
Presentamos la metodología y sus diversas inflexiones, ya que uno de
los rasgos centrales de este trabajo ha sido la imposibilidad de acceder al corazón mismo de la explotación minera. Describimos los percances acaecidos en nuestros sucesivos intentos de realizar etnografías y la reconfiguración obligatoria de la metodología prevista. Aceptando nos encontramos frente a un campo cerrado, reflexionamos sobre la construcción del caso cuando el “arribo” al lugar no es llegada. Presentamos una descripción sobre las minas a cielo abierto abordando
específicamente a Minera La Alumbrera, la pionera. Identificamos a las universidades nacionales como socias de las empresas mineras, deteniéndonos tanto en la Universidad Nacional de San Juan, en Sarmiento y la tradición minera, como en los académicos en contra de la minería, sus producciones y encuentros. Planteamos la lógica del avance
del recurso y la naturalización del recurso natural. Pusimos la mina en foco, sirviéndonos de dos escalas, como territorio productivo y como lugar de trabajo. Indagamos los regímenes de trabajo de la minería, los turnos que llevan de la casa a la mina y de la mina a la casa, los contra-turnos que movilizan del campamento al open pit y la presencia de las mujeres en un ambiente de tradición masculina. Nos adentramos también en la convivencia por desarraigo y la cuestión de los tiempos-de-trabajo y los tiempos-en-trabajar. Etnografiamos el I Foro
Internacional de Mujeres Trabajando en Minería, Buenos Aires, 2010 y el Segundo Foro de Mujeres Mineras, San Juan, 2012. Describimos un panel de primera, del cual se desprendieron, junto a entrevistas personalizadas que realizamos a mujeres mineras, los destellos de los mitos rotos. Así, las maternidades mineras y el mote de intrusas, nos introdujeron en una arista fundamental de la gestión, la mujer minera. Nos abocamos a vislumbrar la antigüedad de los conflictos que rondan a la minería,
nos detuvimos en los vecinos autoconvocados en asamblea, especialmente en la Asamblea el Algarrobo, de Catamarca, Argentina, en sus cortes de ruta y la represión policial que sufrieron, la muralización de la protesta y el ciberactivismo que despliegan. Desembocamos en el planteo de la presencia de la Pachamama en la división del trabajo en las minas. Nos trasladamos a Bolivia e ingresamos a Cerro Rico de Potosí, dimensionamos allí la relevancia del Tío para los mineros, instancia ausente en las peculiaridades que hacen a nuestro caso de estudio.
Finalmente, en la conclusión, esbozamos conjeturas sobre la actividad
minera a cielo abierto en el país, la gestión de recursos humanos que alberga y la construcción del sí mismo que engendra. Señalamos, también, futuras líneas de abordaje para profundizar la problemática