Docente e investigadora de la Facultad Regional Multidisciplinar Tartagal de la Universidad Nacional de Salta. Doctora en Ciencias Sociales. Actualmente becaria pos-doctoral del CONICET. Activista.
En el año 2002, al norte de Argentina, la carrera Comunicación Social de Universidad Nacional de ... more En el año 2002, al norte de Argentina, la carrera Comunicación Social de Universidad Nacional de Salta Sede Regional Tartagal, presentó el proyecto de extensión universitaria “La Voz del Pueblo Indígena”. Desde ese momento se iniciaron un conjunto de acciones de capacitación fundamentales para la constitución de la primera radio comunitaria de la región: “Radio Comunitaria La Voz Indígena”. A través de este artículo se busca indagar en el proceso de intervención territorial realizado por las cátedras Promoción Cultural Comunitaria, Antropología y Problemática Regional y Taller de Producción Radial y su relación con la formación de un colectivo indígena que lucha por sus derechos.
El artículo reconstruye la emergencia de las experiencias de comunicación indígena en Argentina, ... more El artículo reconstruye la emergencia de las experiencias de comunicación indígena en Argentina, analizando los modos en que se fueron configurando las identidades políticas de las mismas y cómo ellas surgieron en el marco de luchas por derechos de los distintos pueblos de esta región, particularmente las luchas por la propiedad colectiva de los territorios que habitan. Dicho abordaje se realiza a partir de fuentes bibliográficas, del análisis de documentos producidos por las experiencias y entrevistas a algunos/as referentes de las mismas. A su vez se asume, siguiendo a Turner (2002), que resulta central el abordaje de experiencias particulares de comunicación indígena, a fin de dar una atención teórica a las significaciones construidas desde ellas. En ese sentido, el artículo analiza una experiencia que fue pionera en Argentina en la disputa mediática por los derechos indígenas: la FM La Voz Indígena, una emisora que dio sus primeros pasos en el año 2002 en Tartagal (provincia de Salta); única en este país en reunir a comunicadores/as de cinco pueblos indígenas diferentes; y que se ha constituido en ámbito de disputa pública y comunalización de esas luchas, contribuyendo a su vez a reconfigurarlas. Ese análisis es producto de trabajos etnográficos desarrollados por las autoras de este artículo y por la participación militante de ellas en la emisora.
La FM Comunitaria La Voz Indígena es una radio pluriétnica, integrada por
comunicadores de los pu... more La FM Comunitaria La Voz Indígena es una radio pluriétnica, integrada por comunicadores de los pueblos wichi, guaraní, toba qom y chorote. Esta experiencia, ubicada en Tartagal (norte de la provincia de Salta) da cuenta de las complejas relaciones que los pueblos originarios entablan con el Estado. La emergencia de la comunicación comunitaria e indígena significó una profunda transformación en la vida de este colectivo. Construida para revertir la exclusión de las voces indígenas de los medios de comunicación locales, esta emisora logró configurar un espacio de representación propia, no solo para transformar estigmas sino fundamentalmente para afirmar la existencia indígena en el presente. La sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y el reconocimiento del derecho a la comunicación indígena, movilizó sentidos que nos instan a repensar la relación entre el Estado, la promoción de derechos y las resistencias indígenas. En este artículo proponemos detener el foco en la interacción entre la comunicación indígena y el derecho a la comunicación, a partir del concepto “ciudadanías comunicacionales”. Consideramos que el análisis de los efectos del reconocimiento de derechos en la vida contemporánea de los pueblos originarios, arroja perspectivas importantes para reflexionar sobre los movimientos indígenas y sus reivindicaciones de autonomía.
En el año 2002, al norte de Argentina, la carrera Comunicación Social de Universidad Nacional de ... more En el año 2002, al norte de Argentina, la carrera Comunicación Social de Universidad Nacional de Salta Sede Regional Tartagal, presentó el proyecto de extensión universitaria “La Voz del Pueblo Indígena”. Desde ese momento se iniciaron un conjunto de acciones de capacitación fundamentales para la constitución de la primera radio comunitaria de la región: “Radio Comunitaria La Voz Indígena”. A través de este artículo se busca indagar en el proceso de intervención territorial realizado por las cátedras Promoción Cultural Comunitaria, Antropología y Problemática Regional y Taller de Producción Radial y su relación con la formación de un colectivo indígena que lucha por sus derechos.
Los pueblos originarios del norte de Salta se enfrentan cotidianamente a problemáticas sociales y... more Los pueblos originarios del norte de Salta se enfrentan cotidianamente a problemáticas sociales y ambientales derivadas de históricos procesos extractivistas. La pobreza, la desnutrición, el racismo y despojo territorial son condiciones que describen el contexto de vida de las poblaciones originarias. Las políticas y medidas adoptadas por el gobierno de Mauricio Macri a favor de la expansión de la frontera agropecuaria y del crecimiento de la productividad agrícola generaron la multiplicación de conflictos y resistencias en torno a la propiedad y utilización de los territorios. En ese marco, un conjunto de comunidades indígenas se congregó alrededor de la comunicación radial para resistir y poner en tensión la concepción comercial de la tierra, el uso y depredación de la naturaleza.
Efectos y transgresiones de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en Argentina una mirada al rol del Estado y las políticas públicas entre 2009 y 2015, 2024
Este artículo tiene como objetivo analizar la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (lsca)... more Este artículo tiene como objetivo analizar la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (lsca) No. 26.522 sancionada en octubre de 2009 en Argentina, a partir de dos propósitos específicos: problematizar cómo el reconocimiento del derecho a la comunicación habilitó el despliegue de procesos de intervención sobre las problemáticas comunicacionales bajo la forma de políticas de comunicación; e indagar en los modos en que dichas iniciativas —implementadas durante el período 2009-2015, en especial aquellas destinadas al sector “sin fines de lucro”— configuraron lugares de manifestación de los roles y racionalidades desplegados por el Estado.
Examinar las categorías que estructuraron y justificaron las intervenciones estatales en el marco de la implementación de la lsca, particularmente, su incidencia en la promoción de la pluralidad y democracia, permite reflexionar sobre el impacto de los marcos legales en las dinámicas sobre la regulación y materialización del derecho a la comunicación en las sociedades modernas. Se propone un andamiaje teórico-metodológico que recupera los aportes de los “estudios de la gubernamentalidad foucaulteana” para analizar y situar a la noción de “derecho” en la encrucijada que lo considera, por un lado, en torno a una dimensión de gobierno y control y, por otro, en una dimensión performativa y productiva. La hipótesis de este trabajo sostiene que la Ley 26.522 desbordó los encuadres de regulación, gobierno u ordenamiento. Finalmente, los resultados muestran cómo dicha ley encarnó transgresiones jurídicas no solo en términos de marcas de estatalidad sino que, principalmente, habilitó desplazamientos y aperturas políticas capaces de articular nuevas demandas emancipatorias.
En el año 2002, al norte de Argentina, la carrera Comunicación Social de Universidad Nacional de ... more En el año 2002, al norte de Argentina, la carrera Comunicación Social de Universidad Nacional de Salta Sede Regional Tartagal, presentó el proyecto de extensión universitaria “La Voz del Pueblo Indígena”. Desde ese momento se iniciaron un conjunto de acciones de capacitación fundamentales para la constitución de la primera radio comunitaria de la región: “Radio Comunitaria La Voz Indígena”. A través de este artículo se busca indagar en el proceso de intervención territorial realizado por las cátedras Promoción Cultural Comunitaria, Antropología y Problemática Regional y Taller de Producción Radial y su relación con la formación de un colectivo indígena que lucha por sus derechos.
El artículo reconstruye la emergencia de las experiencias de comunicación indígena en Argentina, ... more El artículo reconstruye la emergencia de las experiencias de comunicación indígena en Argentina, analizando los modos en que se fueron configurando las identidades políticas de las mismas y cómo ellas surgieron en el marco de luchas por derechos de los distintos pueblos de esta región, particularmente las luchas por la propiedad colectiva de los territorios que habitan. Dicho abordaje se realiza a partir de fuentes bibliográficas, del análisis de documentos producidos por las experiencias y entrevistas a algunos/as referentes de las mismas. A su vez se asume, siguiendo a Turner (2002), que resulta central el abordaje de experiencias particulares de comunicación indígena, a fin de dar una atención teórica a las significaciones construidas desde ellas. En ese sentido, el artículo analiza una experiencia que fue pionera en Argentina en la disputa mediática por los derechos indígenas: la FM La Voz Indígena, una emisora que dio sus primeros pasos en el año 2002 en Tartagal (provincia de Salta); única en este país en reunir a comunicadores/as de cinco pueblos indígenas diferentes; y que se ha constituido en ámbito de disputa pública y comunalización de esas luchas, contribuyendo a su vez a reconfigurarlas. Ese análisis es producto de trabajos etnográficos desarrollados por las autoras de este artículo y por la participación militante de ellas en la emisora.
La FM Comunitaria La Voz Indígena es una radio pluriétnica, integrada por
comunicadores de los pu... more La FM Comunitaria La Voz Indígena es una radio pluriétnica, integrada por comunicadores de los pueblos wichi, guaraní, toba qom y chorote. Esta experiencia, ubicada en Tartagal (norte de la provincia de Salta) da cuenta de las complejas relaciones que los pueblos originarios entablan con el Estado. La emergencia de la comunicación comunitaria e indígena significó una profunda transformación en la vida de este colectivo. Construida para revertir la exclusión de las voces indígenas de los medios de comunicación locales, esta emisora logró configurar un espacio de representación propia, no solo para transformar estigmas sino fundamentalmente para afirmar la existencia indígena en el presente. La sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y el reconocimiento del derecho a la comunicación indígena, movilizó sentidos que nos instan a repensar la relación entre el Estado, la promoción de derechos y las resistencias indígenas. En este artículo proponemos detener el foco en la interacción entre la comunicación indígena y el derecho a la comunicación, a partir del concepto “ciudadanías comunicacionales”. Consideramos que el análisis de los efectos del reconocimiento de derechos en la vida contemporánea de los pueblos originarios, arroja perspectivas importantes para reflexionar sobre los movimientos indígenas y sus reivindicaciones de autonomía.
En el año 2002, al norte de Argentina, la carrera Comunicación Social de Universidad Nacional de ... more En el año 2002, al norte de Argentina, la carrera Comunicación Social de Universidad Nacional de Salta Sede Regional Tartagal, presentó el proyecto de extensión universitaria “La Voz del Pueblo Indígena”. Desde ese momento se iniciaron un conjunto de acciones de capacitación fundamentales para la constitución de la primera radio comunitaria de la región: “Radio Comunitaria La Voz Indígena”. A través de este artículo se busca indagar en el proceso de intervención territorial realizado por las cátedras Promoción Cultural Comunitaria, Antropología y Problemática Regional y Taller de Producción Radial y su relación con la formación de un colectivo indígena que lucha por sus derechos.
Los pueblos originarios del norte de Salta se enfrentan cotidianamente a problemáticas sociales y... more Los pueblos originarios del norte de Salta se enfrentan cotidianamente a problemáticas sociales y ambientales derivadas de históricos procesos extractivistas. La pobreza, la desnutrición, el racismo y despojo territorial son condiciones que describen el contexto de vida de las poblaciones originarias. Las políticas y medidas adoptadas por el gobierno de Mauricio Macri a favor de la expansión de la frontera agropecuaria y del crecimiento de la productividad agrícola generaron la multiplicación de conflictos y resistencias en torno a la propiedad y utilización de los territorios. En ese marco, un conjunto de comunidades indígenas se congregó alrededor de la comunicación radial para resistir y poner en tensión la concepción comercial de la tierra, el uso y depredación de la naturaleza.
Efectos y transgresiones de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en Argentina una mirada al rol del Estado y las políticas públicas entre 2009 y 2015, 2024
Este artículo tiene como objetivo analizar la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (lsca)... more Este artículo tiene como objetivo analizar la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (lsca) No. 26.522 sancionada en octubre de 2009 en Argentina, a partir de dos propósitos específicos: problematizar cómo el reconocimiento del derecho a la comunicación habilitó el despliegue de procesos de intervención sobre las problemáticas comunicacionales bajo la forma de políticas de comunicación; e indagar en los modos en que dichas iniciativas —implementadas durante el período 2009-2015, en especial aquellas destinadas al sector “sin fines de lucro”— configuraron lugares de manifestación de los roles y racionalidades desplegados por el Estado.
Examinar las categorías que estructuraron y justificaron las intervenciones estatales en el marco de la implementación de la lsca, particularmente, su incidencia en la promoción de la pluralidad y democracia, permite reflexionar sobre el impacto de los marcos legales en las dinámicas sobre la regulación y materialización del derecho a la comunicación en las sociedades modernas. Se propone un andamiaje teórico-metodológico que recupera los aportes de los “estudios de la gubernamentalidad foucaulteana” para analizar y situar a la noción de “derecho” en la encrucijada que lo considera, por un lado, en torno a una dimensión de gobierno y control y, por otro, en una dimensión performativa y productiva. La hipótesis de este trabajo sostiene que la Ley 26.522 desbordó los encuadres de regulación, gobierno u ordenamiento. Finalmente, los resultados muestran cómo dicha ley encarnó transgresiones jurídicas no solo en términos de marcas de estatalidad sino que, principalmente, habilitó desplazamientos y aperturas políticas capaces de articular nuevas demandas emancipatorias.
Uploads
Papers by Mariana Ortega
comunicadores de los pueblos wichi, guaraní, toba qom y chorote. Esta experiencia, ubicada en Tartagal (norte de la provincia de Salta) da cuenta de las complejas relaciones que los pueblos originarios entablan con el Estado.
La emergencia de la comunicación comunitaria e indígena significó una profunda
transformación en la vida de este colectivo. Construida para revertir la exclusión de las voces
indígenas de los medios de comunicación locales, esta emisora logró configurar un espacio de
representación propia, no solo para transformar estigmas sino fundamentalmente para afirmar
la existencia indígena en el presente.
La sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y el reconocimiento del
derecho a la comunicación indígena, movilizó sentidos que nos instan a repensar la relación
entre el Estado, la promoción de derechos y las resistencias indígenas.
En este artículo proponemos detener el foco en la interacción entre la comunicación indígena y el derecho a la comunicación, a partir del concepto “ciudadanías comunicacionales”.
Consideramos que el análisis de los efectos del reconocimiento de derechos en la vida contemporánea de los pueblos originarios, arroja perspectivas importantes para reflexionar sobre los movimientos indígenas y sus reivindicaciones de autonomía.
ANAGRAMAS VOL.23 NÚM 45 (2024) by Mariana Ortega
Examinar las categorías que estructuraron y justificaron las intervenciones estatales en el marco de la implementación de la lsca, particularmente, su incidencia en la promoción de la pluralidad y democracia, permite reflexionar sobre el impacto de los marcos legales en las dinámicas sobre la regulación y materialización del derecho a la comunicación en las sociedades modernas. Se propone un andamiaje teórico-metodológico que recupera los aportes de los “estudios de la gubernamentalidad foucaulteana” para analizar y situar a la noción de “derecho” en la encrucijada que lo considera, por un lado, en torno a una dimensión de gobierno y control y, por otro, en una dimensión performativa y productiva. La hipótesis de este trabajo sostiene que la Ley 26.522 desbordó los encuadres de regulación, gobierno u ordenamiento. Finalmente, los resultados muestran cómo dicha ley encarnó transgresiones jurídicas no solo en términos de marcas de estatalidad sino que, principalmente, habilitó desplazamientos y aperturas políticas capaces de articular nuevas demandas emancipatorias.
comunicadores de los pueblos wichi, guaraní, toba qom y chorote. Esta experiencia, ubicada en Tartagal (norte de la provincia de Salta) da cuenta de las complejas relaciones que los pueblos originarios entablan con el Estado.
La emergencia de la comunicación comunitaria e indígena significó una profunda
transformación en la vida de este colectivo. Construida para revertir la exclusión de las voces
indígenas de los medios de comunicación locales, esta emisora logró configurar un espacio de
representación propia, no solo para transformar estigmas sino fundamentalmente para afirmar
la existencia indígena en el presente.
La sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y el reconocimiento del
derecho a la comunicación indígena, movilizó sentidos que nos instan a repensar la relación
entre el Estado, la promoción de derechos y las resistencias indígenas.
En este artículo proponemos detener el foco en la interacción entre la comunicación indígena y el derecho a la comunicación, a partir del concepto “ciudadanías comunicacionales”.
Consideramos que el análisis de los efectos del reconocimiento de derechos en la vida contemporánea de los pueblos originarios, arroja perspectivas importantes para reflexionar sobre los movimientos indígenas y sus reivindicaciones de autonomía.
Examinar las categorías que estructuraron y justificaron las intervenciones estatales en el marco de la implementación de la lsca, particularmente, su incidencia en la promoción de la pluralidad y democracia, permite reflexionar sobre el impacto de los marcos legales en las dinámicas sobre la regulación y materialización del derecho a la comunicación en las sociedades modernas. Se propone un andamiaje teórico-metodológico que recupera los aportes de los “estudios de la gubernamentalidad foucaulteana” para analizar y situar a la noción de “derecho” en la encrucijada que lo considera, por un lado, en torno a una dimensión de gobierno y control y, por otro, en una dimensión performativa y productiva. La hipótesis de este trabajo sostiene que la Ley 26.522 desbordó los encuadres de regulación, gobierno u ordenamiento. Finalmente, los resultados muestran cómo dicha ley encarnó transgresiones jurídicas no solo en términos de marcas de estatalidad sino que, principalmente, habilitó desplazamientos y aperturas políticas capaces de articular nuevas demandas emancipatorias.