Papers by Javier A Rivas-Romero
Ciencia, Tecnología y Salud
La fenología estudia los cambios estacionales en los ciclos de vida de los organismos. Una utilid... more La fenología estudia los cambios estacionales en los ciclos de vida de los organismos. Una utilidad de la fenología, es que permite establecer periodos en que se pueden colectar semillas para programas de restauración ecológica. Por lo que, de abril de 2017 a mayo de 2019, en el volcán Tacaná, San Marcos, Guatemala, se estableció la estacionalidad, variación anual, sincronía, intensidad y duración de las fenofases reproductivas de Prunus lundelliana Standl. Aproximadamente cada 15 días, en 10 individuos se registró la presencia e intensidad de las flores (botones y abiertas) y frutos (inmaduros y maduros). Los datos se analizaron con estadística circular, encontrándose que todas la fenofases fueron estacionales y que solo el patrón de los frutos inmaduros varió significativamente entre los dos periodos. La sincronía fue principalmente alta y la intensidad no superó el 40%. En ambos periodos las intensidades menores las presentaron los frutos maduros (17 y 25%). Los índices de activi...
Ciencia, Tecnología y Salud, 2021
La fenología estudia los cambios estacionales en los ciclos de vida de los organismos. Una utilid... more La fenología estudia los cambios estacionales en los ciclos de vida de los organismos. Una utilidad de la fenología, es que permite establecer periodos en que se pueden colectar semillas para programas de restauración ecológica. Por lo que, de abril de 2017 a mayo de 2019, en el volcán Tacaná, San Marcos, Guatemala, se estableció la estacionalidad, variación anual, sincronía, intensidad y duración de las fenofases reproductivas de Prunus lundelliana Standl. Aproximadamente cada 15 días, en 10 individuos se registró la presencia e intensidad de las flores (botones y abiertas) y frutos (inmaduros y maduros). Los datos se analizaron con estadística circular, encontrándose que todas la fenofases fueron estacionales y que solo el patrón de los frutos inmaduros varió significativamente entre los dos periodos. La sincronía fue principalmente alta y la intensidad no superó el 40%. En ambos periodos las intensidades menores las presentaron los frutos maduros (17 y 25%). Los índices de actividad e intensidad se correlacionaron significativamente, por lo que los ángulos medios fueron semejantes en las fenofases y periodos de estudio. Los picos de actividad-intensidad de las flores abiertas y de los frutos maduros ocurrieron durante los meses secos (noviembre-abril), patrón que se ha registrado en otros bosques nubosos. La duración de las fenofases varió entre 2.5-3.5 meses, siendo la más pequeña la de frutos maduros. Para fines de manejo, la colecta de frutos maduros puede hacerse desde mediados de marzo hasta finales de mayo, sin embargo, se sugiere hacerlo principalmente entre el 15 de abril y el 15 de mayo.
BioOne sees sustainable scholarly publishing as an inherently collaborative enterprise connecting... more BioOne sees sustainable scholarly publishing as an inherently collaborative enterprise connecting authors, nonprofit publishers, academic institutions, research libraries, and research funders in the common goal of maximizing access to critical research.
La estimación robusta del tamaño poblacional de especies de fauna silvestre es un requisito funda... more La estimación robusta del tamaño poblacional de especies de fauna silvestre es un requisito fundamental en estudios ecológicos
y en el diseño e implementación de estrategias de conservación. Sin embargo, en varios casos, estas estimaciones carecen de
exactitud, precisión, representatividad y comparabilidad. Esto ha ocasionado que la información generada para las poblaciones
de una determinada especie sea difícilmente generalizable y que su aplicación sea limitada. Éste es el caso del pavón, Oreophasis
derbianus, un ave endémica de Mesoamérica y en peligro de extinción. En este trabajo presentamos una propuesta de protocolo
de muestreo en campo y métodos analíticos estandarizados para el estudio poblacional de esta especie. La propuesta está basada
en nuestra experiencia en el estudio de la especie y en la aplicación de la teoría del muestreo de distancias. El propósito de este
protocolo estandarizado es generar datos de campo de calidad para obtener estimaciones robustas de la abundancia poblacional
de O. derbianus. Este protocolo lo desarrollamos y evaluamos principalmente en la Reserva de la Biosfera El Triunfo, en Chia-
pas, México, pero también fue replicado en otras tres localidades en México y Guatemala. Su desarrollo y evaluación incluyó
muestreos mensuales en campo durante casi diez años y la impartición de talleres de capacitación teórico-prácticos a personal
de campo para la adecuada implementación de este protocolo. Como resultado de esta experiencia, definimos una serie de li
neamientos básicos y factibles que proponemos sea un estándar como métodos de muestreo y analíticos de las poblaciones de O.
derbianus para asegurar la calidad y comparabilidad de los datos generados en campo. Finalmente, presentamos estimaciones de
la densidad poblacional de O. derbianus en las cuatro localidades estudiadas y discutimos el significado de su variación espacial
y temporal en el contexto de esta propuesta.
Books by Javier A Rivas-Romero
Uploads
Papers by Javier A Rivas-Romero
y en el diseño e implementación de estrategias de conservación. Sin embargo, en varios casos, estas estimaciones carecen de
exactitud, precisión, representatividad y comparabilidad. Esto ha ocasionado que la información generada para las poblaciones
de una determinada especie sea difícilmente generalizable y que su aplicación sea limitada. Éste es el caso del pavón, Oreophasis
derbianus, un ave endémica de Mesoamérica y en peligro de extinción. En este trabajo presentamos una propuesta de protocolo
de muestreo en campo y métodos analíticos estandarizados para el estudio poblacional de esta especie. La propuesta está basada
en nuestra experiencia en el estudio de la especie y en la aplicación de la teoría del muestreo de distancias. El propósito de este
protocolo estandarizado es generar datos de campo de calidad para obtener estimaciones robustas de la abundancia poblacional
de O. derbianus. Este protocolo lo desarrollamos y evaluamos principalmente en la Reserva de la Biosfera El Triunfo, en Chia-
pas, México, pero también fue replicado en otras tres localidades en México y Guatemala. Su desarrollo y evaluación incluyó
muestreos mensuales en campo durante casi diez años y la impartición de talleres de capacitación teórico-prácticos a personal
de campo para la adecuada implementación de este protocolo. Como resultado de esta experiencia, definimos una serie de li
neamientos básicos y factibles que proponemos sea un estándar como métodos de muestreo y analíticos de las poblaciones de O.
derbianus para asegurar la calidad y comparabilidad de los datos generados en campo. Finalmente, presentamos estimaciones de
la densidad poblacional de O. derbianus en las cuatro localidades estudiadas y discutimos el significado de su variación espacial
y temporal en el contexto de esta propuesta.
Books by Javier A Rivas-Romero
y en el diseño e implementación de estrategias de conservación. Sin embargo, en varios casos, estas estimaciones carecen de
exactitud, precisión, representatividad y comparabilidad. Esto ha ocasionado que la información generada para las poblaciones
de una determinada especie sea difícilmente generalizable y que su aplicación sea limitada. Éste es el caso del pavón, Oreophasis
derbianus, un ave endémica de Mesoamérica y en peligro de extinción. En este trabajo presentamos una propuesta de protocolo
de muestreo en campo y métodos analíticos estandarizados para el estudio poblacional de esta especie. La propuesta está basada
en nuestra experiencia en el estudio de la especie y en la aplicación de la teoría del muestreo de distancias. El propósito de este
protocolo estandarizado es generar datos de campo de calidad para obtener estimaciones robustas de la abundancia poblacional
de O. derbianus. Este protocolo lo desarrollamos y evaluamos principalmente en la Reserva de la Biosfera El Triunfo, en Chia-
pas, México, pero también fue replicado en otras tres localidades en México y Guatemala. Su desarrollo y evaluación incluyó
muestreos mensuales en campo durante casi diez años y la impartición de talleres de capacitación teórico-prácticos a personal
de campo para la adecuada implementación de este protocolo. Como resultado de esta experiencia, definimos una serie de li
neamientos básicos y factibles que proponemos sea un estándar como métodos de muestreo y analíticos de las poblaciones de O.
derbianus para asegurar la calidad y comparabilidad de los datos generados en campo. Finalmente, presentamos estimaciones de
la densidad poblacional de O. derbianus en las cuatro localidades estudiadas y discutimos el significado de su variación espacial
y temporal en el contexto de esta propuesta.