Paola Helena Acosta Sierra
Doctora en Teoría en Crítica por 17, Instituto de Estudios Críticos con profundización en estética y filosofía política, Magistra en Política Social por la Pontificia Universidad Javeriana en Colombia, Profesional en Estudios Literarios de la misma universidad. Bailarina clásica y contemporánea. Cuenta con una trayectoria de 20 años en docencia y gestión universitaria, en donde ha liderado equipos interdisciplinares y ha contribuido en la creación y fortalecimiento de relaciones interinstitucionales a nivel nacional e internacional. Desde el 2005 su trabajo investigativo se ha enfocado en la relación que existe entre el arte, la construcción de paz y las políticas públicas en contextos de Justicia Transicional. Su temática de investigación más reciente ha estado orientada a la política pública del recuerdo en Latinoamérica y su relación con la pedagogía y los lugares de la memoria.
Profesora e investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional en donde es editora de la Revista (Pensamiento), (Palabra)… y Obra, dirige la Maestría en Arte, Educación y Cultura y coordina el proyecto de Arte y Formación para la Paz, todos adscritos a la Facultad de Bellas Artes. Integrante del grupo de investigación América Latina: transformaciones, dinámicas políticas y pensamiento social (Universidad Nacional – Universidad Pedagógica Nacional). Integra Ciudadanías para la paz, plataforma nacional que trabaja a favor de los derechos humanos y la construcción de la paz con justicia social, es su delegada al Comité Nacional de Participación en el marco de la Mesa de Diálogos entre el Gobierno Nacional y el Ejército de Liberación Nacional ELN. Fue representante de la Facultad ante la Eje de Paz y participó en la construcción del Centro de Estudios de los Conflictos, los Derechos Humanos, la Pedagogía y la Construcción de Paz, CPAZ. Integró la Mesa de Expertos de la Estrategia Cultural y Artística de la Comisión de la Verdad en Colombia. Desde 2014 es miembro y desde 2016 Convener en The International Peace Research Association –IPRA– de los temas relacionados con artes, resiliencia, pedagogía de la memoria y justicia transicional. Ha estado vinculada a diferentes proyectos de investigación e implementación afines a la mediación social artística con población vulnerable y con víctimas del conflicto armado. Su libro de investigación Justicia [poética] y memoria [inquietante], fue escogido por La Silueta ediciones, como uno de los libros para leer en 2020.
Creadora del Centro de Ciencia y Arte del Politécnico Grancolombiano y del Centro Cultural Vivarium Artes de la Escena (VAE), que promueve la construcción social por medio de la difusión de conocimientos y la pedagogía en las áreas del arte y la cultura; la construcción de narrativas de vida; y el desarrollo de los talentos mediante la estimulación, la participación, la investigación y co-creación.
Ha sido jurado invitada de diferentes convocatorias, proyectos de investigación y artículos para publicación científica, entre los que se encuentran la Convocatoria para la 26th General Conference on “Agenda for Peace and Development” del International Peace Research Association (IPRA) 2016 en Sierra Leona, Convocatoria Jesús Antonio Bejarano 2017 de la Universidad Nacional de Colombia, MILSET Expo-Sciences International 2017 en Brasil, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, publicada por el Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud del Cinde y la Universidad de Manizales, Convocatoria Artistas Jóvenes Talentos 2018 del Icetex, Beca de Investigación en Arte Dramático 2019, Beca Residencias Internacionales en Arte Dramático 2019 y Premio de dramaturgia “Teatro en Estudio” 2020 del Instituto Distrital de las Artes –Idartes.
Fue ganadora de la Beca de Investigación en Arte Dramático en 2018 ofertada por Idartes con el proyecto Aportes del arte dramático a la política del recuerdo, a partir del análisis de tres dramaturgias contemporáneas. En diciembre de ese año recibió por parte de la Alcaldía Mayor de Bogotá Mención de honor por desarrollo de propuestas dirigidas al fomento de las prácticas artísticas, culturales, patrimoniales y recreativas.
Address: Calle 78 No.9-92
Profesora e investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional en donde es editora de la Revista (Pensamiento), (Palabra)… y Obra, dirige la Maestría en Arte, Educación y Cultura y coordina el proyecto de Arte y Formación para la Paz, todos adscritos a la Facultad de Bellas Artes. Integrante del grupo de investigación América Latina: transformaciones, dinámicas políticas y pensamiento social (Universidad Nacional – Universidad Pedagógica Nacional). Integra Ciudadanías para la paz, plataforma nacional que trabaja a favor de los derechos humanos y la construcción de la paz con justicia social, es su delegada al Comité Nacional de Participación en el marco de la Mesa de Diálogos entre el Gobierno Nacional y el Ejército de Liberación Nacional ELN. Fue representante de la Facultad ante la Eje de Paz y participó en la construcción del Centro de Estudios de los Conflictos, los Derechos Humanos, la Pedagogía y la Construcción de Paz, CPAZ. Integró la Mesa de Expertos de la Estrategia Cultural y Artística de la Comisión de la Verdad en Colombia. Desde 2014 es miembro y desde 2016 Convener en The International Peace Research Association –IPRA– de los temas relacionados con artes, resiliencia, pedagogía de la memoria y justicia transicional. Ha estado vinculada a diferentes proyectos de investigación e implementación afines a la mediación social artística con población vulnerable y con víctimas del conflicto armado. Su libro de investigación Justicia [poética] y memoria [inquietante], fue escogido por La Silueta ediciones, como uno de los libros para leer en 2020.
Creadora del Centro de Ciencia y Arte del Politécnico Grancolombiano y del Centro Cultural Vivarium Artes de la Escena (VAE), que promueve la construcción social por medio de la difusión de conocimientos y la pedagogía en las áreas del arte y la cultura; la construcción de narrativas de vida; y el desarrollo de los talentos mediante la estimulación, la participación, la investigación y co-creación.
Ha sido jurado invitada de diferentes convocatorias, proyectos de investigación y artículos para publicación científica, entre los que se encuentran la Convocatoria para la 26th General Conference on “Agenda for Peace and Development” del International Peace Research Association (IPRA) 2016 en Sierra Leona, Convocatoria Jesús Antonio Bejarano 2017 de la Universidad Nacional de Colombia, MILSET Expo-Sciences International 2017 en Brasil, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, publicada por el Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud del Cinde y la Universidad de Manizales, Convocatoria Artistas Jóvenes Talentos 2018 del Icetex, Beca de Investigación en Arte Dramático 2019, Beca Residencias Internacionales en Arte Dramático 2019 y Premio de dramaturgia “Teatro en Estudio” 2020 del Instituto Distrital de las Artes –Idartes.
Fue ganadora de la Beca de Investigación en Arte Dramático en 2018 ofertada por Idartes con el proyecto Aportes del arte dramático a la política del recuerdo, a partir del análisis de tres dramaturgias contemporáneas. En diciembre de ese año recibió por parte de la Alcaldía Mayor de Bogotá Mención de honor por desarrollo de propuestas dirigidas al fomento de las prácticas artísticas, culturales, patrimoniales y recreativas.
Address: Calle 78 No.9-92
less
InterestsView All (23)
Uploads
Books by Paola Helena Acosta Sierra
un campo de significados que permiten una interpretación simbólica sobre los hechos
acaecidos en la realidad fáctica. En este artículo, utilizando el análisis hermenéutico,
se parte de la noción de arco dramático para estudiar los vínculos entre las transformaciones que se producen en el mundo ficcional y las transformaciones de ese afuera que constituyen las realidades humanas, en este caso, las realidades de las comunidades que por mucho tiempo han habitado el territorio chocoano. Las poblaciones del Chocó tienen una larga historia de marginalización y despojo que va más allá de los límites de los acontecimientos recientes y que refleja un continuo de opresión ejercido desde poderes foráneos. En este artículo, se reconoce este hecho y se realiza un contrapunteo entre la naturaleza cerrada de dos obras dramáticas contemporáneas (Kilele y Arimbato) y la naturaleza abierta de la realidad social, lo cual visibiliza de qué forma la dueñitud de la tierra, las políticas públicas y económicas que protegen latifundistas y la explotación de los pueblos originarios y de todos los recursos naturales han creado profundas desigualdades estructurales en contravía de la vida, que no se remontan únicamente al periodo del conflicto armado.
“repetición” de la historia como catástrofe, esto es, la hermandad de
las víctimas, entre el judío que sobrevive y el desplazado, o entre el
quemado y el ahogado. Lo que está en juego con los trípticos y su
compleja economía de las temporalidades es algo fundamental: el
silencio mismo como interrupción de la lengua, lengua política que
está históricamente orientada siempre a dar cuenta, a dar razón, a
funcionar como principio de razón de la historia. El silencio indagado
por Silencios, desactiva la relación logocéntrica entre sentido e historia,
entre discurso e identidad, entre política y hegemonía, abriendo una
fisura en el tiempo homogéneo y vacío del progreso, donde se adivina
otro tiempo, otra relación al tiempo.
Aquí se revela cómo el arte sobre la violencia implica una reconstrucción de sentido que trasciende desde los límites de la obra de arte hacia las situaciones que efectivamente ocurrieron en la cotidianidad que ha sido desgarrada, en la cual el modo de habitar rutinario se ha convertido en una realidad inquietante y donde el arte escénico se instaura como una acción de justicia poética ante aquella realidad que se ha vuelto siniestra.
Papers by Paola Helena Acosta Sierra
Para profundizar sobre el tema de género, invitamos especialmente la editorial del monográfico a Elena Sánchez Velandia quien realizó estudios de Artes en la Universidad de los Andes, en la Universidad Nacional, y en la Accademia di belle arti di Roma. Es filósofa de la Universidad Roma Tre y especialista en Estudios de Género de la misma Universidad. Magister en Teoría del Arte de la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París y Doctora en Artes (Estética) de la Universidad Jules Verne de Amiens. Completó una estancia posdoctoral en el departamento de comunicación y semiótica de la Pontificia Universidade Católica de São Paulo.
aciago del país, abonado por tanta polarización, odio y violencia. Sentimos que nuestro compromiso y responsabilidad como revista de una facultad de Artes, en una universidad pedagógica, nacional y además, pública, es pensar, decir y hacer, en cuanto a qué posibilidades
reales tiene el arte de construir ese relato nacional que el país requiere; si es posible reconstruir el tejido social roto; en últimas, indagar por el papel del arte en la transformación social e individual. Este es el verdadero papel de una revista, más allá de las exigencias de
indexación que el Estado hace.
Las conclusiones de la investigación fueron socializadas en la modalidad de ponencia en el
marco de la Semana de las Artes, en la Universidad de los Andes realizada durante
2019. En dicha ponencia se presentaron los dispositivos estéticos por medio de los
cuales tres dramaturgias colombianas contemporáneas contribuyen a la política del
recuerdo y a su vez a la pedagogía de la memoria.
The highly traumatic, either individual and collective events, require an expression form and a fictional representation and complex aesthetic that acts as a communication practice repair, and, in effect, operates as an enhancer of assimilation and social and individual understanding of the event and the trauma involved.
This article studies deeply these mechanisms and aspects that allow understanding theater plays as actions of symbolic reparation to individuals and collectives associated to high traumatic events in a context of social violence.
The Colombian theater play Kilele, a play that tells one of the most dramatic events in the recent history of the conflict in Colombia, namely the death of about a hundred people from the civilian population after the explosion of a gas pipette loaded with explosives in the Church of the municipal seat of Bojayá, Bellavista, and subsequent displacement of survivors, during a combat between guerrillas and paramilitaries in 2012. “On ban of armed groups, the community could not mourn their dead or do the necessary rites for burial. In Kilele, there is a man, a traveler, who proposed the dangerous task of making the funeral for all the deceased.” Trailer Kilele
The paper concludes with the construction of a theoretical bridge that allows movement between two worlds and realities, the reality of the performing arts (per formative / live) and the reality of social policy that are around a common social concern-, allowing the establishment of criteria for the design and implementation of public policies that take into account votes to set actions that will transform a deteriorating society in fundamental human aspects approaches.
un campo de significados que permiten una interpretación simbólica sobre los hechos
acaecidos en la realidad fáctica. En este artículo, utilizando el análisis hermenéutico,
se parte de la noción de arco dramático para estudiar los vínculos entre las transformaciones que se producen en el mundo ficcional y las transformaciones de ese afuera que constituyen las realidades humanas, en este caso, las realidades de las comunidades que por mucho tiempo han habitado el territorio chocoano. Las poblaciones del Chocó tienen una larga historia de marginalización y despojo que va más allá de los límites de los acontecimientos recientes y que refleja un continuo de opresión ejercido desde poderes foráneos. En este artículo, se reconoce este hecho y se realiza un contrapunteo entre la naturaleza cerrada de dos obras dramáticas contemporáneas (Kilele y Arimbato) y la naturaleza abierta de la realidad social, lo cual visibiliza de qué forma la dueñitud de la tierra, las políticas públicas y económicas que protegen latifundistas y la explotación de los pueblos originarios y de todos los recursos naturales han creado profundas desigualdades estructurales en contravía de la vida, que no se remontan únicamente al periodo del conflicto armado.
“repetición” de la historia como catástrofe, esto es, la hermandad de
las víctimas, entre el judío que sobrevive y el desplazado, o entre el
quemado y el ahogado. Lo que está en juego con los trípticos y su
compleja economía de las temporalidades es algo fundamental: el
silencio mismo como interrupción de la lengua, lengua política que
está históricamente orientada siempre a dar cuenta, a dar razón, a
funcionar como principio de razón de la historia. El silencio indagado
por Silencios, desactiva la relación logocéntrica entre sentido e historia,
entre discurso e identidad, entre política y hegemonía, abriendo una
fisura en el tiempo homogéneo y vacío del progreso, donde se adivina
otro tiempo, otra relación al tiempo.
Aquí se revela cómo el arte sobre la violencia implica una reconstrucción de sentido que trasciende desde los límites de la obra de arte hacia las situaciones que efectivamente ocurrieron en la cotidianidad que ha sido desgarrada, en la cual el modo de habitar rutinario se ha convertido en una realidad inquietante y donde el arte escénico se instaura como una acción de justicia poética ante aquella realidad que se ha vuelto siniestra.
Para profundizar sobre el tema de género, invitamos especialmente la editorial del monográfico a Elena Sánchez Velandia quien realizó estudios de Artes en la Universidad de los Andes, en la Universidad Nacional, y en la Accademia di belle arti di Roma. Es filósofa de la Universidad Roma Tre y especialista en Estudios de Género de la misma Universidad. Magister en Teoría del Arte de la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París y Doctora en Artes (Estética) de la Universidad Jules Verne de Amiens. Completó una estancia posdoctoral en el departamento de comunicación y semiótica de la Pontificia Universidade Católica de São Paulo.
aciago del país, abonado por tanta polarización, odio y violencia. Sentimos que nuestro compromiso y responsabilidad como revista de una facultad de Artes, en una universidad pedagógica, nacional y además, pública, es pensar, decir y hacer, en cuanto a qué posibilidades
reales tiene el arte de construir ese relato nacional que el país requiere; si es posible reconstruir el tejido social roto; en últimas, indagar por el papel del arte en la transformación social e individual. Este es el verdadero papel de una revista, más allá de las exigencias de
indexación que el Estado hace.
Las conclusiones de la investigación fueron socializadas en la modalidad de ponencia en el
marco de la Semana de las Artes, en la Universidad de los Andes realizada durante
2019. En dicha ponencia se presentaron los dispositivos estéticos por medio de los
cuales tres dramaturgias colombianas contemporáneas contribuyen a la política del
recuerdo y a su vez a la pedagogía de la memoria.
The highly traumatic, either individual and collective events, require an expression form and a fictional representation and complex aesthetic that acts as a communication practice repair, and, in effect, operates as an enhancer of assimilation and social and individual understanding of the event and the trauma involved.
This article studies deeply these mechanisms and aspects that allow understanding theater plays as actions of symbolic reparation to individuals and collectives associated to high traumatic events in a context of social violence.
The Colombian theater play Kilele, a play that tells one of the most dramatic events in the recent history of the conflict in Colombia, namely the death of about a hundred people from the civilian population after the explosion of a gas pipette loaded with explosives in the Church of the municipal seat of Bojayá, Bellavista, and subsequent displacement of survivors, during a combat between guerrillas and paramilitaries in 2012. “On ban of armed groups, the community could not mourn their dead or do the necessary rites for burial. In Kilele, there is a man, a traveler, who proposed the dangerous task of making the funeral for all the deceased.” Trailer Kilele
The paper concludes with the construction of a theoretical bridge that allows movement between two worlds and realities, the reality of the performing arts (per formative / live) and the reality of social policy that are around a common social concern-, allowing the establishment of criteria for the design and implementation of public policies that take into account votes to set actions that will transform a deteriorating society in fundamental human aspects approaches.
Esta investigación estableció un puente teórico entre estos dos mundos y realidades, la realidad de las artes escénicas (preformativas / vivas) y la realidad de la política pública social –que se encuentran en torno a un interés común en lo social, con el fin de generar un conocimiento que permitiera la definición de criterios para el diseño e implementación de políticas públicas que lograran transformar una sociedad deteriorada en aspectos humanos fundamentales.
Su objetivo principal fue responder a la pregunta sobre cuáles son los elementos de reparación integral a víctimas, entendida desde la justicia transicional, que se dan en Kilele, y cómo aportan los resultados obtenidos a una política de reparación.
de sostenibilidad. La metodología aplicada consiste principalmente en la revisión de fuentes oficiales en cuanto a un conjunto específico de indicadores y sus cifras, durante los últimos 15 años en promedio,
a partir de los cuáles se hace una comparación de Colombia con otra experiencia en el contexto Latinoamericano ‒Costa Rica‒. A la par, se exponen diferentes aportes de autores expertos en el tema
que tratan sus avances, pros y contras, así como la puesta en práctica de la actividad tratada y su representatividad para el país, puesto que a pesar de estar amparada por normatividad vigente, no presenta
el reconocimiento suficiente en el sector económico y por ende su desarrollo sistemático es pobre. Finalmente, se presenta un conjunto de propuestas para el seguimiento del ecoturismo y su tratamiento
integral como actividad relevante en el contexto económico del país.