Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
  • noneedit
  • Mitologías Hoy. Revista de pensamiento, crítica y estudios literarios latinoamericanos es una publicación bianual, qu... moreedit
Presentación del dossier: "Aliados de los feminismos: personajes masculinos implicados con las luchas de las mujeres".
En el presente estudio examinamos la figura y el legado feminista de Raoul Guérin de la Grasserie (1839-1914), literato, filósofo y jurista de la Francia de finales del XIX, en el marco de las voces masculinas que defendieron los derechos... more
En el presente estudio examinamos la figura y el legado feminista de Raoul Guérin de la Grasserie (1839-1914), literato, filósofo y jurista de la Francia de finales del XIX, en el marco de las voces masculinas que defendieron los derechos de las mujeres en el pasado. Nos proponemos rescatar del olvido la figura y los escritos de este autor desconocido en nuestros días, a través de sus publicaciones, documentos de sus contemporáneos y la prensa de su tiempo. Abordamos asimismo una primera aproximación a su ensayo “Le mouvement féministe et les droits de la femme”, de 1894, donde desarrolla la defensa jurídica de los derechos de las mujeres.
Este artículo analiza las asociaciones estratégicas establecidas entre mujeres y hombres en perspectiva feminista durante la historia chilena reciente. Nos concentramos en el caso de Pedro Lemebel, escritor, artista visual, performer y... more
Este artículo analiza las asociaciones estratégicas establecidas entre mujeres y hombres en perspectiva feminista durante la historia chilena reciente. Nos concentramos en el caso de Pedro Lemebel, escritor, artista visual, performer y activista quien estrechó lazos con grupos feministas como La morada y con figuras centrales del mundo político, intelectual y literario, tales como Gladys Marín, Nelly Richard y Carmen Berenguer. El presente artículo analiza estas dimensiones en las que Lemebel sostuvo un virtuoso diálogo intelectual, afectivo y político con grandes protagonistas del activismo feminista chileno durante la dictadura de Augusto Pinochet y la transición a la democracia.
El expresidente del Gobierno de España José Luis Rodríguez Zapatero ha regresado a la actualidad política por su defensa pública de las políticas de igualdad y diversidad. Este artículo plantea un acercamiento crítico a su figura durante... more
El expresidente del Gobierno de España José Luis Rodríguez Zapatero ha regresado a la actualidad política por su defensa pública de las políticas de igualdad y diversidad. Este artículo plantea un acercamiento crítico a su figura durante los años de su mandato como presidente (2004-2011) para analizar su rol en la institucionalización del feminismo en el Estado español, desde una perspectiva histórica y sociológica. Asimismo, se reflexiona sobre el modelo de liderazgo y las rupturas y permanencias de los mandatos de la masculinidad hegemónica de un presidente autopercibido como feminista.
El propósito del presente artículo es examinar, bajo la óptica de género, los textos y tratados antimisóginos de autores masculinos que, desde la España cristiana bajomedieval, pasando por la renacentista, hasta la Ilustración,... more
El propósito del presente artículo es examinar, bajo la óptica de género, los textos y tratados antimisóginos de autores masculinos que, desde la España cristiana bajomedieval, pasando por la renacentista, hasta la Ilustración, manifestaron un discurso defensor del honor y de la excelencia moral de la mujer. El valido y condestable de Castilla Álvaro de Luna, el caballero y poeta del amor cortés Juan Rodríguez del Padrón o el eminente polígrafo Benito Jerónimo Feijoo, entre otros, reprodujeron en su retórica el tradicional rol masculino caballeresco y protector hacia el otro sexo. Actuaron con su pluma en calidad de paladines de las mujeres en oposición a una proliferante literatura misógina enmarcada en la dilatada controversia de la querelle de las damas.
El intento de este ensayo es investigar la producción poética peruana afrodescendiente escrita por mujeres, en el marco de la resistencia para romper con el canon literario. A través de un recorrido que va desde la experiencia de la poeta... more
El intento de este ensayo es investigar la producción poética peruana afrodescendiente escrita por mujeres, en el marco de la resistencia para romper con el canon literario. A través de un recorrido que va desde la experiencia de la poeta y performer Victoria Santa Cruz (Me gritaron ¡negra!, 1960), y la fundamental alianza cultural y profesional con su hermano Nicomedes Santa Cruz, hasta los planteamientos feministas más recientes de la poeta y cantante Mónica Carrillo Zegarra (Unícroma, 2007), queremos investigar las estrategias estéticas y políticas a través de las cuales estas artistas han intentado liberarse del estigma de la victimización y resignificar el cuerpo de la mujer negra en la historia de la diáspora africana en América Latina.
El artículo propone una lectura de la construcción de las identidades masculinas jóvenes en Temporada de Huracanes (2017) de Fernanda Melchor. Por tal motivo se realiza un análisis de elementos propios de las masculinidades hegemónicas a... more
El artículo propone una lectura de la construcción de las identidades masculinas jóvenes en Temporada de Huracanes (2017) de Fernanda Melchor. Por tal motivo se realiza un análisis de elementos propios de las masculinidades hegemónicas a través de la criminalidad, la sexualidad y la homosociabilidad. Para alcanzar este objetivo elaboramos una reflexión partiendo de los aportes de Connell, Kimmel, Fuller y Olavarría. El texto de Melchor podría servir como un manifiesto para el feminismo porque busca construir alianzas con los lectores masculinos que se sitúen en contra de las prácticas patriarcales.
El andrógino es una figura clave del simbolismo moderno. Con un pie en su imagen mítica, sus variantes modernas son diferentes imágenes para responder al reto moderno de unificar lo mejor de la masculinidad y la feminidad. La figura de la... more
El andrógino es una figura clave del simbolismo moderno. Con un pie en su imagen mítica, sus variantes modernas son diferentes imágenes para responder al reto moderno de unificar lo mejor de la masculinidad y la feminidad. La figura de la mujer fuerte y libre es su manifestación principal que, para representar las esperanzas puestas en las mujeres como vía prioritaria para imaginar un mundo mejor, se acompaña de un aliado simbólico masculino: la figura del «hombre inútil». Analizamos la significación de su aparición conjunta en el cine, que persigue con ella superar la dualidad genérica del simbolismo premoderno.
La invisibilización de la producción intelectual de las mujeres aún en pleno siglo XXI en las universidades latinoamericanas constituye una violencia epistémica y simbólica que alimenta y ampara la violencia de género en la estructuración... more
La invisibilización de la producción intelectual de las mujeres aún en pleno siglo XXI en las universidades latinoamericanas constituye una violencia epistémica y simbólica que alimenta y ampara la violencia de género en la estructuración sociohistórica de nuestras sociedades. Por tales motivos, en esta ocasión me referiré a la pensadora obrera y feminista autodidacta franco peruana Flora Tristán. Eploraré las fuentes de su rebelión mental, entre ellas su experiencia vital, el feminismo naciente, el socialismo utópico y sus vínculos con algunos varones implicados en las luchas de las mujeres. En segundo, me ocuparé de su texto manifiesto Unión obrera publicado en 1843. Se abordará desde la perspectiva sociohistórica y de género.
El artículo explora la novela Madre robot de Nora Rabinowicz (2021) y la obra teatral Decile que soy francesa de Gabriela Bianco (2022) como pedagogías disca/sordas construidas desde la perspectiva de la hija. Analizadas a partir de esa... more
El artículo explora la novela Madre robot de Nora Rabinowicz (2021) y la obra teatral Decile que soy francesa de Gabriela Bianco (2022) como pedagogías disca/sordas construidas desde la perspectiva de la hija. Analizadas a partir de esa hipótesis, ambas ficciones argentinas ofrecen no solo imágenes del mundo desde el punto de vista de quienes median entre las personas oprimidas por el régimen capacitista y el resto de la comunidad, sino también operaciones creativas de intervención crítica sobre ese mundo, como parte de un mismo proceso de aprendizaje y enseñanza. Apoyándose en las nociones de “pedagogías de la crueldad”/ “contra-pedagogías de la crueldad”, se busca mostrar qué herramientas producen ambas obras para volver a anudar las relaciones heredadas entre literatura/teatro, educación y crítica/transformación social.
La novela reciente en habla hispana destaca por la revalorización de los procedimientos visuales presentes a lo largo de la historia del arte, en especial a partir del uso de la imagen fotográfica como correlato narrativo. Parte... more
La novela reciente en habla hispana destaca por la revalorización de los procedimientos visuales presentes a lo largo de la historia del arte, en especial a partir del uso de la imagen fotográfica como correlato narrativo. Parte importante de la recepción crítica y académica, junto a la validación del mercado, ha tematizado esta práctica bajo los conceptos de hibridez e interdisciplinariedad como un nuevo horizonte en la literatura contemporánea. En particular, la literatura chilena ofrece diversos casos en los que el empleo del aparato técnico-visual ha tenido una relevancia específica durante los últimos veinte años. En este sentido, la novela El sistema del tacto (2019) de la escritora Alejandra Costamagna nos permite observar cómo opera el procedimiento estético y, desde una mirada retrospectiva, nos invita a revisar las diferentes derivas en la producción literaria reciente. De modo que nos preguntamos, ¿cuál es la función de la cámara en un mundo saturado de imágenes? Y, ¿qué nos ofrece el análisis de estos materiales a la luz de los conceptos de hibridez e interdisciplinariedad? Para ello hemos revisado sintéticamente las perspectivas teóricas que han incorporado este tipo de textos en sus análisis y la manera en que emerge la imagen en esta novela.
Los rendidos. Sobre el don de perdonar de José Carlos Agüero es un texto híbrido, entre la autobiografía, el ensayo y la no-ficción donde se revisan los temas de memoria y violencia acontecidos en Perú durante el conflicto armado interno... more
Los rendidos. Sobre el don de perdonar de José Carlos Agüero es un texto híbrido, entre la autobiografía, el ensayo y la no-ficción donde se revisan los temas de memoria y violencia acontecidos en Perú durante el conflicto armado interno (1980-2000). Su autor presenta un lugar de enunciación complejo, pues es hijo de ex senderistas muertos durante dicha beligerancia, así, revisa la vida de sus padres y otros miembros de Sendero Luminoso para pensar en las categorías de víctimas/victimarios. También, al ser activista de derechos humanos, historiador y poeta, su texto cuestiona temas como la justicia, los estigmas, la culpa y la reparación durante el postconflicto.
La tiranía de las moscas, de la cubana Elaine Vilar Madruga cuenta la vida de una familia en la que los tres hijos se enfrentan a la forma de pensar y actuar de los padres. Estos reproducen los sistemas de dominio de los ámbitos estatales... more
La tiranía de las moscas, de la cubana Elaine Vilar Madruga cuenta la vida de una familia en la que los tres hijos se enfrentan a la forma de pensar y actuar de los padres. Estos reproducen los sistemas de dominio de los ámbitos estatales las sociedades patriarcales, y las pulsiones de los hijos son consideradas como rebeldes, antisociales o extrañas. Vilar utiliza símbolos y desplazamientos conceptuales para universalizar los procedimientos de dominio de las sociedades contemporáneas, y utiliza el cuerpo como instrumento de rebelión.
Este artículo propone analizar el mundo de las aguas en la obra plástica y poética de la artista shipibo-konibo Chonon Bensho para comprender cómo se complementan y dialogan en su propuesta estética los saberes ancestrales y la modernidad... more
Este artículo propone analizar el mundo de las aguas en la obra plástica y poética de la artista shipibo-konibo Chonon Bensho para comprender cómo se complementan y dialogan en su propuesta estética los saberes ancestrales y la modernidad hegemónica. Para ello, se analizan dos cuadros y un poema vinculado a uno de estos, y se toma en cuenta los testimonios de la artista. Así, se atiende al proceso de resignificación de los saberes y las posibilidades para concebir una modernidad que conviva con los conocimientos indígenas.
En el mundo andino el agua es un elemento fundamental y sagrado, por ello existen divinidades que propician su existencia como Illapa (dios de la lluvia). El propósito de esta investigación es demostrar cómo existe una continuidad ritual... more
En el mundo andino el agua es un elemento fundamental y sagrado, por ello existen divinidades que propician su existencia como Illapa (dios de la lluvia). El propósito de esta investigación es demostrar cómo existe una continuidad ritual en la representación de las divinidades andinas del agua en dos momentos y discursos: en primer lugar, analizar su representación en las crónicas coloniales de Guaman Poma de Ayala y del Inca Garcilaso de la Vega; en segundo lugar, estudiar la poesía ritual quechua y aimara contemporánea. Entre estos dos horizontes, se busca evidenciar las continuidades. Para ello, utilizaremos las categorías andinas kawsay (todo tiene vida), ayni (todos necesitamos de todos para existir) y pachakutiy (vuelco de mundo) con la finalidad de aproximarnos a los espacios de producción de los textos. Lo anterior será enmarcado dentro de la cosmovisión andina cuya consideración es que todo está vivo y relacionado (los muertos, las piedras, los ríos), lo cual nos ubica en un intenso animismo.
En el artículo analizo el cruce entre aguas y errancia elaborado por Mistral en tres poemas que tematizan sus años de vida en el extranjero y su distancia física con Chile: “Lago Llanquihue”, “Bío-Bío” y “Beber”; todos publicados en 1938.... more
En el artículo analizo el cruce entre aguas y errancia elaborado por Mistral en tres poemas que tematizan sus años de vida en el extranjero y su distancia física con Chile: “Lago Llanquihue”, “Bío-Bío” y “Beber”; todos publicados en 1938. En coherencia con su discurso indigenista y americanista, propongo leer estos textos como manifestaciones del pensamiento descolonizador (Rivera Cusicanqui, 2018) de la escritora chilena y su especial conexión con las aguas. Lo anterior se visualiza en la representación de este elemento vital como una “materia” viviente y sagrada, así como en la metaforización del acto de beber como un ritual, que permite a la voz poética reconectarse con sus raíces indígenas y reconocerse como parte del territorio americano.
Este artículo relaciona Üi (2005) de Adriana Pinda con Poema de Chile (1967) de Gabriela Mistral y la teoría psicoanalítica de Sabina Spielrein (2019) desde una lectura que identifica, por debajo de la reivindicación de descolonización... more
Este artículo relaciona Üi (2005) de Adriana Pinda con Poema de Chile (1967) de Gabriela Mistral y la teoría psicoanalítica de Sabina Spielrein (2019) desde una lectura que identifica, por debajo de la reivindicación de descolonización territorial, una valencia psíquica en las aguas que hay que “desatar”. Se detectan fuerzas psíquicas luminosas y oscuras que, a través de la destrucción, movilizan una toma de conciencia del individuo hacia su existencia. La adopción de posturas gestuales, vocales y maternales hacia las aguas, distintas a las normativizadas por el patriarcado y la colonialidad, guían los siguientes pasos de una descolonización ante todo psíquica.
Este artículo analiza Semillas de cambio (2009) y El retorno de un lago (2014) de la artista brasileña Maria Thereza Alves desde la perspectiva del posthumanismo propuesta por Rosi Braidotti (2019). Se postula la pertinencia de entender... more
Este artículo analiza Semillas de cambio (2009) y El retorno de un lago (2014) de la artista brasileña Maria Thereza Alves desde la perspectiva del posthumanismo propuesta por Rosi Braidotti (2019). Se postula la pertinencia de entender ambas obras de Alves como formas de memoria a partir del concepto de testimonio no humano, una propuesta amparada en una noción de estética según la cual ella es entendida como un régimen de lo sensible orientado a aumentar nuestras capacidades perceptivas. Dicho marco da la pauta para entender cómo las obras estudiadas trabajan con el agua en tanto un archivo cuyo rastro, si se emplean las herramientas adecuadas, permite enunciar desde el lenguaje del arte las huellas de las empresas colonizadoras y cómo éstas continúan operando en la actualidad.
En este trabajo mantengo que en “Kowkülen” (2020) de Seba Calfuqueo y Río herido (2016) de Daniela Catrileo, les artistas-poetas practican manifestaciones de itrofil mongen y “relacionalidad crítica” a través de la sensualidad y visceral... more
En este trabajo mantengo que en “Kowkülen” (2020) de Seba Calfuqueo y Río herido (2016) de Daniela Catrileo, les artistas-poetas practican manifestaciones de itrofil mongen y “relacionalidad crítica” a través de la sensualidad y visceral kinship (o “parentesco visceral”) (Nelson, 2020) con cuerpos de agua. Un análisis de sus obras a través de y junto con itrofil mongen, permite apreciar cómo les artistas-poetas intencionan reflexiones críticas sobre la epistemología mapuche y la relacionalidad, y los obstáculos de ponerlas en práctica.
El presente texto tiene como objetivo analizar la obra literaria de la compañía de cuentacuentos Pajarísticas. Se propone que la compañía, a través de su producción literario cultural, construye una circulación de lenguajes que apelan a... more
El presente texto tiene como objetivo analizar la obra literaria de la compañía de cuentacuentos Pajarísticas. Se propone que la compañía, a través de su producción literario cultural, construye una circulación de lenguajes que apelan a la dialogicidad con la comunidad lectora, en cuanto pone en conversación ámbitos y temáticas medioambientales centrados principalmente en las dinámicas del ecosistema y su interdependencia entre flora, fauna y recursos naturales. Consignamos que Pajarísticas construye escenificaciones narrativas que articulan conocimiento, ética, política y poética, al formar una trama de diversos planos que se alimentan para consolidar una experiencia creativa y de lectura que apela a la integralidad. De este modo, por ejemplo, el agua se posiciona como un eje desde donde explorar el ecosistema y la necesidad de su defensa, frente a las disposiciones recurrentes de extractivismo y exterminio que han signado los derroteros de la historia medioambiental reciente de Chile.
El presente escrito tiene como objetivo estudiar la representación del agua como agente contaminante producto de las agrotoxinas en los campos de soja en Distancia de rescate (2014) de Samanta Schweblin. Primero, se propone que agua, soja... more
El presente escrito tiene como objetivo estudiar la representación del agua como agente contaminante producto de las agrotoxinas en los campos de soja en Distancia de rescate (2014) de Samanta Schweblin. Primero, se propone que agua, soja y neoliberalismo se encuentran imbricadas en toda la obra. Y segundo, observamos cómo el agua contaminada se representa en espacios herméticos, dentro de los cuales la agrotoxina no se puede contener y acaba afectando a ciertos cuerpos (mujeres, niños y niñas) por sobre otros (hombres adultos). Entonces, se realiza una síntesis de la crítica sobre la sojización y lo agrotóxico en la novela, se analizan distintos momentos donde las protagonistas se vinculan con el agua contaminada y, por último, se realiza un contraste entre los personajes femeninos y masculinos (principalmente la figura de Sotomayor).
Este artículo revisa por medio de documentos de archivo la relación entre la escena teatral de Chile y Argentina en el marco de los proyectos nacionales de la década de 1930. Para ello, se centra en el ejemplo del dramaturgo Armando Moock... more
Este artículo revisa por medio de documentos de archivo la relación entre la escena teatral de Chile y Argentina en el marco de los proyectos nacionales de la década de 1930. Para ello, se centra en el ejemplo del dramaturgo Armando Moock y su recepción en Chile y Argentina como un artista vinculado al territorio. A la base de esta revisión, se busca reflexionar sobre las limitaciones del estudio de estructuras nacionales no porosas que suele adoptar la crítica e historiografía del teatro y la literatura en América Latina para, en su lugar, proponer la lectura de flujos de filiación o actividades en movimiento que configurarían poéticas errantes.
El objetivo de este artículo es el análisis de las fuentes literarias del cómic Orfeo y Eurídice, entrega n.º 43 (publicado en julio de 1966) dentro de la colección mexicana “Joyas de la mitología”, con el propósito de comprobar la... more
El objetivo de este artículo es el análisis de las fuentes literarias del cómic Orfeo y Eurídice, entrega n.º 43 (publicado en julio de 1966) dentro de la colección mexicana “Joyas de la mitología”, con el propósito de comprobar la fiabilidad de esta publicación juvenil. Por ello, se revisan las particularidades de dicha colección y se compara la recreación de la historia mítica seleccionada con las fuentes literarias de la Antigüedad (Geórgicas de Virgilio y Metamorfosis de Ovidio). El resultado demuestra la pericia de los autores en la adaptación del mito grecolatino de Orfeo y Eurídice en formato cómic.
Guillermo Schmidhuber de la Mora (Ciudad de México, 1943), Premio Jalisco de Literatura 2017, es un reconocido dramaturgo, ensayista y narrador, que ha dedicado obras a personajes principales de la cultura mexicana, como sor Juana Inés de... more
Guillermo Schmidhuber de la Mora (Ciudad de México, 1943), Premio Jalisco de Literatura 2017, es un reconocido dramaturgo, ensayista y narrador, que ha dedicado obras a personajes principales de la cultura mexicana, como sor Juana Inés de la Cruz, Rodolfo Usigli o Elena Garro. En la novela Mujeres del Volcán de Tequila (2006, 2007), sobre la región donde reside, Jalisco, a partir de mitos prehispánicos y documentos coloniales y un recorrido hasta la época actual, relata la vida de varias mujeres vinculadas a su familia y a la propia sor Juana, quienes también han estado asociadas a la historia del tequila.
El artículo gesta una reflexión crítica y situada sobre cómo ciertos críticos culturales ecuatorianos abordaron dos fenómenos: la publicación internacional de autoras ecuatorianas y la incorporación del análisis de género en los estudios... more
El artículo gesta una reflexión crítica y situada sobre cómo ciertos críticos culturales ecuatorianos abordaron dos fenómenos: la publicación internacional de autoras ecuatorianas y la incorporación del análisis de género en los estudios literarios. Para ello, me centro en la discusión del canon literario (como valor, elenco textual y pedagogía) y las diversas formas en que se articuló una crítica patriarcal a través de notas de prensa, entrevistas y artículos de opinión escogidos y que aparecieron entre 2018 y 2022. A partir de la perspectiva feminista y de los estudios de género, examino estrategias retóricas patriarcales y binarias que se usaron por parte de los autores de dichos textos y que fueron poco útiles para generar diálogos productivos en el campo cultural ecuatoriano. Hacia el final explico el aporte que busco hacer desde una mirada encarnada, la loca-lización, para re-sentir el canon literario desde una perspectiva polisistémica.
Asociando perspectivas propias del cyberpunk a aquellas relacionadas con la ontología del cuerpo y de la identidad, este ensayo propone un análisis de la novela Gel azul (2006), del escritor mexicano Bernardo Fernández (Bef). Además de... more
Asociando perspectivas propias del cyberpunk a aquellas relacionadas con la ontología del cuerpo y de la identidad, este ensayo propone un análisis de la novela Gel azul (2006), del escritor mexicano Bernardo Fernández (Bef). Además de recoger buena parte de los códigos del género, pensamos que lo que este relato lleva a cabo es, por un lado, una crítica manifiesta a la crisis institucional del México de los últimos quince años; y, por otro, un desenmascaramiento de la ilusión de algunos personajes confiados de poder articular, mediante el vínculo entre corporalidad y tecnología, nuevas subjetividades estables en el tiempo. Como se verá, dicho quiebre se traslada, también, al ámbito espacial: en Gel azul, aunque la Ciudad de México aparece como futurista e hipertecnologizada, a medida que se avanza en sus páginas deviene más realista que distópica, más idiosincrática que cosmopolita, y los problemas, evadidos mediante estímulos cerebrales provocados por máquinas, siguen a la larga siendo los mismos.
Mugre Rosa de Fernanda Trías narra la historia de una mujer que debe enfrentarse a la destrucción de todo lo conocido ante la irrupción de una epidemia contemporánea. Es, en ese sentido, una novela distópica que pronostica el fin de la... more
Mugre Rosa de Fernanda Trías narra la historia de una mujer que debe enfrentarse a la destrucción de todo lo conocido ante la irrupción de una epidemia contemporánea. Es, en ese sentido, una novela distópica que pronostica el fin de la ciudad moderna por cuenta del sobre consumo. Las oleadas de una gran bruma tóxica dejan al descubierto la fragilidad de una sociedad en la que no existe la noción de comunidad. En el centro de la crisis sanitaria está el hambre como manifestación del vacío en tanto revés de la promesa neoliberal.
Este artículo aborda la exploración de imaginarios sociales que, siendo configurados desde la noción de realidad virtual, se han posicionado en la narrativa de ciencia ficción latinoamericana como un eje temático relevante que tensiona e... more
Este artículo aborda la exploración de imaginarios sociales que, siendo configurados desde la noción de realidad virtual, se han posicionado en la narrativa de ciencia ficción latinoamericana como un eje temático relevante que tensiona e interroga el desarrollo de la vida humana en un mundo digitalizado y al cual solo se tiene acceso a través de Internet, problematizando el avance de las redes virtuales al hacer énfasis en la repercusión que estas tienen en los cuerpos, en la memoria y en la sociedad, así como en las implicancias políticas y socioeconómicas que este tipo de mundo despliega.
El artículo propone una lectura de la novela Tóquio de Daniel Galera, en la que se narra, en un contexto postapocalíptico, la historia de un hombre que ha recibido la mente de su madre en un aparato de almacenamiento digital; la... more
El artículo propone una lectura de la novela Tóquio de Daniel Galera, en la que se narra, en un contexto postapocalíptico, la historia de un hombre que ha recibido la mente de su madre en un aparato de almacenamiento digital; la disyuntiva de dicho hombre es dilucidar si aquello que se encuentra almacenado allí es realmente su madre o apenas una simulación. Sobre esta base, se busca desarrollar dos objetivos: el primero, analizar las peculiaridades de esta distopía y su relación con el capitalismo; el segundo, establecer la naturaleza de las relaciones que humanos y posthumanos (en este caso, entidades cibernéticas) desarrollan en ese contexto de crisis.
La trilogía de Pinedo nos presenta diferentes escenarios postapocalípticos en los que, sin embargo, persiste alguna forma de cultura. Esta aparece representada de forma predominantemente negativa: como represión (principalmente de... more
La trilogía de Pinedo nos presenta diferentes escenarios postapocalípticos en los que, sin embargo, persiste alguna forma de cultura. Esta aparece representada de forma predominantemente negativa: como represión (principalmente de instintos sexuales); fuente de deberes y culpas que agobian a los sujetos y los hacen infelices; dispositivo ideológico que, por una parte, produce sujetos obedientes y, por otra, un enemigo considerado “bárbaro” o “indecente”. Frente “al malestar en la cultura”, los personajes protagónicos de la trilogía asumen distintas salidas: la transgresión, la fuga hacia la locura y la asunción total de la ley.
El artículo analiza la reelaboración del mito sobre el origen del ser humano que se presenta en la novela El valle de Luzbel (Hugo Correa, 2015), a través de una antropología constituida por seres espirituales —además de humanos— y de una... more
El artículo analiza la reelaboración del mito sobre el origen del ser humano que se presenta en la novela El valle de Luzbel (Hugo Correa, 2015), a través de una antropología constituida por seres espirituales —además de humanos— y de una cosmología que plantea el poblamiento no solo de la Tierra, sino de otros planetas. Se destaca la hibridación que se produce entre contenidos de la corriente New Age y otros de tipo mítico y antropológico. Finalmente, se discute la adscripción de la novela al género ciencia ficción.
¿Qué supondría una existencia humana sin cuerpo y, por lo tanto, sin piel? El escritor argentino Martín Felipe Castagnet explora esta posibilidad en su novela de ciencia ficción Los cuerpos del verano (2012). Su texto, que ocurre en un... more
¿Qué supondría una existencia humana sin cuerpo y, por lo tanto, sin piel? El escritor argentino Martín Felipe Castagnet explora esta posibilidad en su novela de ciencia ficción Los cuerpos del verano (2012). Su texto, que ocurre en un futuro posible, revela la importanciade la piel como envoltorio del cuerpo, pero también como primer estado de identificación y sistema de comunicación sensible de los individuos con su entorno. Propongo que al leer esta distopía a través de la teoría del Yo-piel (2003), del psicoanalista francés Didier Anzieu, el tacto emerge en la ficción de Castagnet como gesto propio de la experiencia vital y como agente de interacción social. Esto, en un mundo en que la tecnología y el mercado restringirían cualquier agencia de sus personajes.
Al igual que el mito o como parte de él, la utopía pertenece a una proyección del campo simbólico por la cual la sociedad expresa sus deseos de corrección de los desajustes del contrato social. Tras un repaso muy breve por la idea de... more
Al igual que el mito o como parte de él, la utopía pertenece a una proyección del campo simbólico por la cual la sociedad expresa sus deseos de corrección de los desajustes del contrato social. Tras un repaso muy breve por la idea de utopía en América y más específicamente en Argentina, analizamos tres novelas de César Aira (La fuente; La serpiente; El juego de los mundos) que parten de esta tradición, sin dejar de reflejar la recurrencia del mythos utópico a las islas así como la dependencia filosófica del género, que en Aira se expresa a través de la teoría leibniziana de los composibles.
En este artículo se analizan tres novelas latinoamericanas distópicas escritas en la primera década del siglo XXI —Ygdrasil (2005) y Synco (2008) del chileno Jorge Baradit e Iris (2014) del boliviano Edmundo Paz Soldán— para mostrar cómo... more
En este artículo se analizan tres novelas latinoamericanas distópicas escritas en la primera década del siglo XXI —Ygdrasil (2005) y Synco (2008) del chileno Jorge Baradit e Iris (2014) del boliviano Edmundo Paz Soldán— para mostrar cómo ellas representan el capitalismo —según las formas bio o necropolíticas, gore o farmacopornográficas que este adquiere en el presente—, como un orden cerrado, sin que se vislumbren en los textos posibilidades de exterioridad respecto al sistema.
La novela El año del desierto (2005) de Pedro Mairal relata un apocalipsis en que el tiempo de la Argentina retrocede hasta sus inicios. A partir de ese mecanismo narrativo de dislocamiento temporal, la novela reformula las principales... more
La novela El año del desierto (2005) de Pedro Mairal relata un apocalipsis en que el tiempo de la Argentina retrocede hasta sus inicios. A partir de ese mecanismo narrativo de dislocamiento temporal, la novela reformula las principales líneas conceptuales de la cultura argentina y las reinscribe en un nuevo imaginario. En este artículo, analizo los procedimientos que el texto realiza sobre esos discursos fundantes y cómo establece diálogos con la problemática actual del Antropoceno. Desde esta perspectiva, observo los modos a través de los cuales la novela reflexiona sobre el estatuto de la crisis como experiencia singular de la contemporaneidad.
En este artículo se analiza la crítica que el cyberpunk, como género literario, realiza a la forma de vida adoptada por la sociedad posmoderna; para ello, se toma como objeto de estudio la novela La primera calle de la soledad del... more
En este artículo se analiza la crítica que el cyberpunk, como género literario, realiza a la forma de vida adoptada por la sociedad posmoderna; para ello, se toma como objeto de estudio la novela La primera calle de la soledad del mexicano Gerardo Horacio Porcayo, y como metodología las teorías de la intertextualidad y el dialogismo. Mediante este análisis se ponen de manifiesto ciertas características tanto estructurales como temáticas que reflejan, primero, el estilo narrativo común en obras de este género y, segundo, los problemas planteados por la literatura cyberpunk, por ejemplo: el enfrentamiento entre el humano y la tecnología.
Se estudian las implicaciones de la instauración de un simbólica tecnocientífica de la intimidad en la novela de ciencia ficción mexicana Gel azul (2006), de Bernardo Fernández (Bef). La orientación del análisis es... more
Se estudian las implicaciones de la instauración de un simbólica tecnocientífica de la intimidad en la novela de ciencia ficción mexicana Gel azul (2006), de Bernardo Fernández (Bef). La orientación del análisis es estructuralista-figurativa y se enfoca en la configuración de las estructuras místicas del imaginario a través de la identificación e interpretación de dicha simbólica, por ser esta la determinante imaginaria fundamental. Nos concentramos en las categorías —interrelacionadas— de espacio, sujeto-cuerpo y tecnología en esta manifestación del régimen nocturno de la imagen y se concluye con una interpretación sobre su sentido en el contexto cultural actual.
Este artículo analiza algunos relatos de ciencia ficción de escritoras costarricenses de 1989 en adelante, aunque es a partir de 2009 cuando en Costa Rica se comienza a generar una importante cuota de antologías de este género. Los textos... more
Este artículo analiza algunos relatos de ciencia ficción de escritoras costarricenses de 1989 en adelante, aunque es a partir de 2009 cuando en Costa Rica se comienza a generar una importante cuota de antologías de este género. Los textos seleccionados se han agrupado en tres categorías temáticas: Cli-Fi y escenarios apocalípticos-postapocalípticos, organismos “artificiales” y eugenesia, y distopía feminista. El objetivo es organizar la producción de relatos de ciencia ficción de escritoras costarricenses para poder ubicarlos en el mapa de la ciencia ficción latinoamericana, donde predomina la denominada “ciencia ficción blanda”, inclinada a problematizar situaciones o preocupaciones en el terreno de las ciencias sociales.
El objetivo de este trabajo es analizar la idea de lenguaje social en la obra de Ricardo Piglia, partiendo de la base de que el autor argentino propone la reflexión sobre el lenguaje como la manera de trabajar lo político desde la... more
El objetivo de este trabajo es analizar la idea de lenguaje social en la obra de Ricardo Piglia, partiendo de la base de que el autor argentino propone la reflexión sobre el lenguaje como la manera de trabajar lo político desde la literatura, entendiendo el lenguaje como el lugar en que literatura y política se cruzan. Para ello, en primer lugar, se rastrea esta reflexión a lo largo de su producción ensayística, atendiendo en este aspecto a la influencia de Pasolini; y, en segundo lugar, se analiza la manera en que esta propuesta se traslada a su obra.
Nuestro artículo analiza los personajes indígenas del escritor catalán Pere Calders en los relatos ambientados en el México que vivió durante su exilio de los años 40. Una visión con fines objetivistas que no esconde su condición de... more
Nuestro artículo analiza los personajes indígenas del escritor catalán Pere Calders en los relatos ambientados en el México que vivió durante su exilio de los años 40. Una visión con fines objetivistas que no esconde su condición de europeo observador y que, sin la voluntad de valorar o juzgar las anomalías observadas en su comportamiento, pretende hacer entender las consecuencias latentes en el siglo XX de una ocupación forzosa que diezmó unas culturas propias para imponer otras de origen europeo.
La religión gnóstica tuvo una singular importancia en la literatura de Jorge Luis Borges. Este, además de su obra poética y narrativa, es autor de ensayos donde realiza una original relectura de obras canónicas (de Occidente o en el... more
La religión gnóstica tuvo una singular importancia en la literatura de Jorge Luis Borges. Este, además de su obra poética y narrativa, es autor de ensayos donde realiza una original relectura de obras canónicas (de Occidente o en el ámbito de Argentina), que nos lleva a apreciaciones tan originales y subversivas como fecundas desde el punto de vista estético. En este estudio analizamos la presencia del gnosticismo en la interpretación crítica que Borges realiza de seis autores.
El artículo realiza un estudio de cinco cuentos presentes en el libro del escritor e ilustrador colombiano Luis Carlos Barragán Castro: Parásitos perfectos (2021). Los relatos tienen en común la expresión de los alcances imaginativos de... more
El artículo realiza un estudio de cinco cuentos presentes en el libro del escritor e ilustrador colombiano Luis Carlos Barragán Castro: Parásitos perfectos (2021). Los relatos tienen en común la expresión de los alcances imaginativos de simbiosis entre seres humanos, animales, insectos, máquinas y parásitos en general. Así, después de un marco teórico dedicado al New Weird, Biopunk y a algunos componentes del pensamiento harawayano, el ensayo abordará la obra de Luis Carlos Barragán Castro con respecto a la idea de simbiosis, la cual permite remediar la marginalización social de los/as protagonistas y crear simpoéticas parasitarias como nueva forma de política comunitaria.
La ciencia ficción escrita por mujeres en Latinoamérica ha permanecido en los bordes del campo literario por su condición de triple marginalidad, debido a la apreciación de la ciencia ficción como un género menor respecto a aquellos... more
La ciencia ficción escrita por mujeres en Latinoamérica ha permanecido en los bordes del campo literario por su condición de triple marginalidad, debido a la apreciación de la ciencia ficción como un género menor respecto a aquellos canónicos promovidos desde la institucionalidad literaria, a la invisibilidad de la escritura de las mujeres en los medios literarios, y a la posición de América Latina como “Tercer Mundo” respecto a los países desarrollados.

Estos desplazamientos se materializan en las narraciones de muchas escritoras, en las que se construyen espacios liminales –callejones, basurales, alambradas, desiertos– donde los sujetos se ven atravesados por la frontera (Anzaldúa, 1987). Subjetividades excéntricas (De Lauretis, 2000) y cuerpos posthumanos (Haraway, 1995; Braidotti, 2015) subvierten los espacios delimitados por el sistema en estos relatos de ciencia ficción de la última década.
Los cuerpos del verano (2012) de Felipe Castagnet y Sinfín (2020) de Martín Caparrós son dos novelas de ciencia ficción argentina que abordan la descomposición orgánica del cuerpo humano, la transferencia de la mente a la red y las... more
Los cuerpos del verano (2012) de Felipe Castagnet y Sinfín (2020) de Martín Caparrós son dos novelas de ciencia ficción argentina que abordan la descomposición orgánica del cuerpo humano, la transferencia de la mente a la red y las problemáticas sociopolíticas que surgen de esta dinámica. En el presente artículo se analizarán los modelos de sociabilidad que emergen de este contexto, con la finalidad de visualizar la producción de subjetividades capitalísticas y sus posibles procesos de re-singularización.
Este artículo analiza la conciliación de elementos de la cultura popular y de la tradición literaria a través de una enunciación abiertamente homosexual en Poesida (1996), del escritor mexicano Abigael Bohórquez (1936-1995). La conjunción... more
Este artículo analiza la conciliación de elementos de la cultura popular y de la tradición literaria a través de una enunciación abiertamente homosexual en Poesida (1996), del escritor mexicano Abigael Bohórquez (1936-1995). La conjunción de estos elementos perfila al autor como un poeta singular en el campo literario de la década de 1990 al crear una poesía política desde un espacio íntimo. Para dar cuenta de lo anterior, primero trazamos la genealogía de la poesía política de Bohórquez y desarrollamos cómo Poesida abreva de sus primeras preocupaciones sociales; segundo, analizamos la combinación de elementos de la cultura popular y de la tradición literaria en una enunciación abiertamente homosexual. A partir de este análisis comprendemos Poesida como una obra medular de la poesía mexicana en cuanto conjuga distintos registros a la vez que consigue crear una poesía de corte social.
El presente trabajo se centra en estudiar el poemario Trópico mío (2015) de la fallecida poeta y activista trans Mara Rita por medio de una problematización al lugar de enunciación cisnormativo desde el que se lee e interpreta el sentido... more
El presente trabajo se centra en estudiar el poemario Trópico mío (2015) de la fallecida poeta y activista trans Mara Rita por medio de una problematización al lugar de enunciación cisnormativo desde el que se lee e interpreta el sentido global del texto. Teniendo en cuenta las tensiones suscitadas por la homogeneización de las identidades sexodisidentes (Torras, 2000) la transgeneridad (Cabral, 2006) y la colonialidad (Radi, 2000), el análisis busca explorar la imagen de lo entrópico en cuanto categoría estética que interpela los sitios asentados de la cisnormatividad, sistema representado en el poemario mediante los discursos del lenguaje y la vigilancia. Lo entrópico se examina a través de la metáfora del clinamen (Serres, 1994), imagen lucreciana que denota las turbulencias físicas de los átomos en su dispersión y que se observa en la enunciación de la voz poética, cuerpo que busca habitar un lugar en el mundo por medio de dos movimientos contrahegemónicos: la multiplicidad y la fragmentación. Por un lado, interpreto la multiplicidad como un desborde a los estatutos biológicos del cuerpo y las normas sociales de lo familiar. Por otro, observo la fragmentación a través de la fractura, la herida y el acomodo de ese cuerpo desbordado a las lógicas binarias y progresivas de la experiencia subjetiva.
En este artículo propongo un examen de la relación entre emociones y representaciones culturales de la intersexualidad. Me centraré tanto en El libro intersexual de la artista mexicana Adiós al futuro, al que dedicaré especial atención,... more
En este artículo propongo un examen de la relación entre emociones y representaciones culturales de la intersexualidad. Me centraré tanto en El libro intersexual de la artista mexicana Adiós al futuro, al que dedicaré especial atención, como en otros materiales culturales -dos películas, un discurso escrito y un poema- para activar una lectura de los cuerpos intersexuales comprometida con la atención a las energías emocionales que están en juego. A partir de esta premisa, la principal pregunta que guía este artículo podría formularse como sigue: ¿Qué podemos saber de la representación de los cuerpos intersexuales si nos enfocamos no tanto en sus estrategias estilísticas de formalización sino en sus estrategias emocionales?

And 254 more

Reseña del libro Hombres feministas y masculinidad en la España contemporánea del historiador Jesús Espinoza Gutiérrez. Madrid y Valencia: Cátedra y Publicacions de la Universitat de València, 2022.
Reseña: "Espacio nómada en el ensayo autobiográfico del Accented Cinema" (2021), de Madalina Stefan
Se reseña el libro No mirar: tres razones para defender las narcoseries (2020), de Ainhoa Vázquez.
Reseña del libro Identidades múltiples. Hibridismo cultural y social en la narrativa hispanounidense de los siglos XX y XXI" (2021), de Sebastián Imoberdorf.
Reseña del libro La invención de Nuestra América. Obsesiones, narrativas y debates sobre la identidad de América Latina, de América Latina (Buenos Aires, Siglo XXI, 2021, 224 páginas), de Carlos Altamirano.
A partir de una idea de Antonio Cornejo Polar presentada en La formación de la tradición literaria del Perú (1989), acerca de que es posible rastrear “una secuencia viva” en la literatura de este país, Eva Valero revisa la obra de... more
A partir de una idea de Antonio Cornejo Polar presentada en La formación de la tradición literaria del Perú (1989), acerca de que es posible rastrear “una secuencia viva” en la literatura de este país, Eva Valero revisa la obra de importantes autores peruanos publicados entre el XIX y las primeras décadas del XXI para rescatar valiosas intertextualidades.
Reseña del libro Levantisca & Libresca. Lecturas sobre poesía(1981-2014) (2021), de Biviana Hernández.
En El renacer del mito. Héroe y mitologización en las narrativas, Ruth Gutiérrez Delgado ha logrado editar un texto conceptualmente sólido que tiene la virtud poco común de equilibrar discusiones actuales y vigentes con una potente y... more
En El renacer del mito. Héroe y mitologización en las narrativas, Ruth Gutiérrez Delgado ha logrado editar un texto conceptualmente sólido que tiene la virtud poco común de equilibrar discusiones actuales y vigentes con una potente y rigurosa revisión de la tradición en la narrativa. Para hacerlo, se ha valido de una serie de autores y temas que enriquecen la discusión permitiendo un abordaje desde múltiples perspectivas con la invitación provocadora a repensar el mito y recuperar los debates sobre su pertinencia como capital simbólico en la actualidad. Se trata, por tanto, del renacer del mito y de la reflexión sobre el mismo.
Se reseña el libro La prosa de la contra-insurgencia: “lo político” durante la restauración neoliberal en Nicaragua (2019), de Ileana Rodríguez.
Se reseña el libro de Tarik Torres Mojica, Gabriela Valenzuela Navarrete y Pilar Morales Lara, coords., Siglo XXI. Nuevas poéticas de la narrativa mexicana, pról. de Francisca Noguerol, México, UACM, 2019, 282 pp.
Se reseña el libro "Poetas peruanos del siglo XX. Lecturas críticas" (2018), de Víctor Vich.
En el marco de la discusión sobre el papel del Estado mexicano frente a la avanzada del crimen organizado y su violencia, Los cárteles no existen. Narcotráfico y cultura en México (2018) de Oswaldo Zavala (Ciudad Juárez, 1975) propone un... more
En el marco de la discusión sobre el papel del Estado mexicano frente a la avanzada del crimen organizado y su violencia, Los cárteles no existen. Narcotráfico y cultura en México (2018) de Oswaldo Zavala (Ciudad Juárez, 1975) propone un análisis histórico del discurso en torno a la política de seguridad nacional, por un lado, y de investigaciones periodísticas y artefactos culturales, por el otro. Objetivo de la obra es desmitificar la existencia de asociaciones delictivas todopoderosas, proponiendo que el Estado sigue siendo propietario de la soberanía y que ésta le permite incluso matar. El texto, dividido en cuatro capítulos, entre el análisis académico y el ensayo literario y político desde la opinión del autor lo literario es político , ofrece material de uso académico y de divulgación. Sus fuentes son diversas, porque se nutre tanto de investigaciones de historiadores, sociólogos y politólogos, como de material periodístico. De hecho, hace un seguimiento de las publicaciones de, aproximadamente, los últimos veinte años sobre el tema del tráfico de drogas y crimen organizado en México. Gracias a tal estructura, en primer lugar, evita la saturación del lector con datos duros y, segundo, ayuda a clarificar tales datos a partir de la ejemplificación, para lo cual acude a artefactos culturales, principalmente literarios. Zavala se sirve de la crítica cultural, sin ceder a un lenguaje encriptado ni academicista. En las 248 páginas del libro las cifras 121.000 y 30.000 aparecen en al menos seis ocasiones. Se trata, respectivamente, de los muertos y desaparecidos de la guerra contra el narco encabezada por el presidente de México de 2006 a 2012, Felipe Calderón Hinojosa. Si bien puede agotar, la reiteración no es
Reseña: “Ercilla y La Araucana en dos tiempos. Del Siglo de Oro a la posteridad” (2016) de Eva Valero Juan
Reseña: “Cuerpos extra/ordinarios. Discursos y prácticas somáticas en América Latina y España” (2017), de Adriana López-Labourdette, Claudia Gronemann y Cornelia Sieber (eds.)
Reseña de "Réplicas. Escritos sobre literatura, arte y política" de Diamela Eltit
Reseña crítica de la obra La isla de los ingenios. Aventuras e infortunios de un corresponsal en La Habana en las postrimerías del castrismo (2015) del periodista español Fernando García del Río.
El texto propone reseñar el libro poético "Postales y espejismos" de Daniela Sol, proponiendo claves de lectura y análisis posibles para la obra.
Reseña de "Réplicas. Escritos sobre literatura, arte y política" de Diamela Eltit
Reseña crítica de la obra La isla de los ingenios. Aventuras e infortunios de un corresponsal en La Habana en las postrimerías del castrismo (2015) del periodista español Fernando García del Río.
El texto propone reseñar el libro poético "Postales y espejismos" de Daniela Sol, proponiendo claves de lectura y análisis posibles para la obra.
Reseña: "Literatura y globalización. Latinoamérica en el nuevo milenio" (2019), de  Eva Valero Juan y Oswaldo Estrada (eds.)
Reseña: «“Se conoce que usted es ‘Moderna’”: lecturas de la mujer moderna en la colonia hispana de Nueva York (1920-1940)» (2018), de María Teresa Vera-Rojas
Reseña: "Casa en que nunca he sido extraña. Las poetas hispanoamericanas: identidades, feminismos, poéticas (Siglos XIX-XXI)" (2017), de Milena Rodríguez Gutiérrez (ed.)
Reseña: "La querella de realidad y realismo. Ensayos sobre literatura chilena" (2018), de Ángel Rama
Reseña: Humo (2017) de Gabriela Alemán
Reseña: Muerte de utopía. Historia, antihistoria e insularidad en la novela latinoamericana (2016), Carolyn Wolfenzon
Reseña: “Ciudad quiltra. Poesía chilena (1973-2013)” (2013) de Magda Sepúlveda
En términos comerciales, Moronga marca una nueva etapa editorial en la carrera de Horacio Castellanos Moya con Penguin Random House, luego de que la inmensa mayoría de su narrativa precedente publicada en España había estado ligada al... more
En términos comerciales, Moronga marca una nueva etapa editorial en la carrera de Horacio Castellanos Moya con Penguin Random House, luego de que la inmensa mayoría de su narrativa precedente publicada en España había estado ligada al sello editorial catalán Tusquets. 1 En términos argumentales, Moronga retoma muchos de los elementos ya consolidados como parte fundamental de su poética y los pone a dialogar con preocupaciones de índole contemporánea. Entre otras cosas, en esta novela la persistencia de la memoria y su íntima imbricación con el pasado de la violencia comprometida reaparece entremezclada con el presente de la violencia mercantilizada, la privatización de los cuerpos de seguridad, en suma, la "democratización de la violencia" y el declive de las causas justas que marcaron a toda una generación revolucionaria en Latinoamérica. En esta línea, hay, sin embargo, una novedad en la novela: la consagración de la lógica del panóptico en su forma de Estado de vigilancia, signo alarmante de nuestros tiempos, develado en gran parte por las denuncias del activista Edward Snowden a principios de la década actual. Así, a grandes rasgos, la novela plantea una actualización de la mentalidad paranoica comúnmente asociada a los excombatientes desmovilizados y reinsertados en la sociedad civil, pero ahora en un contexto de vigilancia masiva; en tiempos del "Yes We Scan". "Moronga" es la palabra con la que los salvadoreños y la mayoría de centroamericanos conocen a la morcilla, el famoso embutido preparado con 1 En abril de 2018, Penguin Random House también ha reeditado la novela El asco: Thomas Bernhard en San Salvador, publicada originalmente por el autor en 1997.
Reseña: “Schmutz. Ästhetik und Epistemologie eines Motivs in Literaturen und Kulturtheorien der Karibik [Suciedad. Estética y epistemología de un motivo en literaturas y teorías culturales del Caribe]” (2017), de Isabel Exner
Resumen de Poética de un sabático
La labor de escritura de Leonardo Martínez Carrizales ha girado en torno a la construcción de la intelectualidad mexicana de las primeras décadas del siglo XX. Es autor de obras como La Sal de los enfermos. Caída y convalecencia de... more
La labor de escritura de Leonardo Martínez Carrizales ha girado en torno a la construcción de la intelectualidad mexicana de las primeras décadas del siglo XX. Es autor de obras como La Sal de los enfermos. Caída y convalecencia de Alfonso Reyes. Paris 1913-1914 (2001), Alfonso Reyes-Enrique González Martínez. El tiempo de los patriarcas. Epistolarío 1913-1914 (2002), El recurso de la tradición. Jaime Torres Bodet  ante Rubén Darío y el modernismo (2006); y editor de dos libros colectivos Espacio, presencia y representación (2009) y El orden cultural de la Revolución Mexicana. Sujetos, representaciones, discursos y universos conceptuales (2010).

Su última obra, Tribunos letrados. Aproximaciones al orden de la cultura letrada en el México del siglo XIX, representa el resultado de sus andanzas, lecturas y estudios previos sobre la literatura de México del siglo XX, labor marcada por  sus trabajos sobre Alfonso Reyes y la generación del Ateneo.
Reseña de Hombres en peligro
Reseña del libro "La pose autobiográfica. Ensayos sobre la narrativa chilena", de Lorena Amaro.
El mítico lema de "alpargatas sí, libros no" da título al recién publicado ensayo de Javier de Navascués, catedrático de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Navarra, y en el cual cavila sobre las tensiones entre el primer... more
El mítico lema de "alpargatas sí, libros no" da título al recién publicado ensayo de Javier de Navascués, catedrático de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Navarra, y en el cual cavila sobre las tensiones entre el primer gobierno peronista y el campo literario argentino. Se trata de una reflexión sobre las cercanías y desavenencias que ya han sido material de debate y discusión constante, tanto dentro del propio país sudamericano como desde el extranjero. He ahí el primer aporte, que se agradece bastante, de la obra de Javier de Navascués. Su carácter foráneo le otorga un prisma de distancia que libera al tema del tono militante bastante frecuente en la bibliografía argentina. Para establecer su análisis, el autor pasa revista a los distintos hechos y polémicas que se dieron en el período iniciado tras la Revolución del 43. Es decir, desde el encumbramiento de Perón como principal figura política con la Secretaría del Trabajo como plataforma, para luego, en 1946, alcanzar la presidencia de la república y la reelección en 1951. Paralelamente se va forjando el primer gran movimiento populista de América Latina que, a la postre, se transformará en el partido político argentino de mayor relevancia para los últimos ochenta años.
Con hambre y sin dinero y … con todo su talento: modos del ensayo de Ena Lucía Portela Con un título urgente y desafiante se presenta el cuaderno de prosas reflexivas de Ena Lucía Portela, publicado por Ediciones Unión en 2017, Con hambre... more
Con hambre y sin dinero y … con todo su talento: modos del ensayo de Ena Lucía Portela Con un título urgente y desafiante se presenta el cuaderno de prosas reflexivas de Ena Lucía Portela, publicado por Ediciones Unión en 2017, Con hambre y sin dinero. Se trata de una miscelánea donde conviven ensayos propiamente dichos con reseñas, artículos de ocasión, crónicas, en fin, un conjunto de colaboraciones con finalidades diversas y nacidas en diferentes coyunturas, pero que también exhiben un innegable aire de familia, no solo entre sí, sino con formas de expresión reconocibles en sus novelas y cuentos 1. El parentesco se hace todavía más evidente cuando algunos de estos textos incurren en deslices narrativos, ya sea porque un acontecimiento o una situación adquieren protagonismo tal que se erigen en centro aglutinador de la reflexión o dan pie a ella (es el caso de "Hablando como los locos"); ya sea porque se abren paréntesis diegéticos como una manera, quizás, de aligerar y amenizar las cavilaciones ("La ciudad inventada"; "Una hora antes del alba"); ya sea, por el peso que tiene lo anecdótico en todo el libro. Otro recurso que abunda en el volumen y connota los modos del ensayo de Ena Lucía Portela es la digresión o el excursus. Algo que en la novela y sobre todo en el cuento hay que manejar con sumo cuidado para que no atente contra el ritmo narrativo, aquí constituye una vía para que, sin evadirse totalmente del tema central, la autora realice conexiones con otras esferas de 1 La edición corrió a cargo de Daniel Díaz Mantilla, autor también del prólogo titulado "Aun así derribamos algunos templos" (pp. 7-13). Los ensayos fueron publicándose entre 1999 y 2014.
Entrevista a Selva Amada.
Entrevista a Mariana Enríquez.
Entrevista a Jesús Cossio (Perú, 1974)
Entrevista a Lucas Nine (Buenos Aires, 1975)
PDF. Número 1 de la resista.