En este artículo analizamos el cementerio del Saucito de San Luis Potosí, México, con una perspec... more En este artículo analizamos el cementerio del Saucito de San Luis Potosí, México, con una perspectiva novedosa. Los trabajos dedicados a este lugar generalmente estudian la historia del sitio, así como la relevancia de los personajes ilustres que yacen aquí. Sin dejar de lado estos aportes, nos proponemos a discutir los procesos de apropiación contemporánea por parte de los habitantes de la ciudad de San Luis Potosí. Para lograr este propósito, asumiremos que tanto la traza urbana del cementerio, así como sus tumbas y monumentos se comunican mediante lo visual, por lo que, en primer lugar, presentamos la teoría de la imagen expuesta por Hans Belting, sus agenciamientos en la sociedad por parte de Alfred Gell y las consecuencias de su movilidad, vistas por Freedberg; en segundo lugar, acudimos al análisis del espacio público del reciento a través de la interpretación de Henri Lefebvre; y en tercer lugar, señalamos al espacio y la imagen como parte de la teoría general de la comunicación de Martín Serrano. En todo el desarrollo, la imagen fotográfica tiene un papel fundamental, pues forma parte de la argumentación para explicar los procesos que permiten que los vivos se sientan vinculados no sólo con sus antepasados (reales e imaginarios), sino también con el espacio que los alberga trasmutando la muerte individual en vida generacional.
Este trabajo consiste en analizar cómo los artistas indígenas de la Nueva España del siglo XVI, p... more Este trabajo consiste en analizar cómo los artistas indígenas de la Nueva España del siglo XVI, plasmaron en imágenes de animales conceptos relativos al nuevo cristianismo permeado por la antigua cosmovisión mesoamericana, manteniendo constantes formales en las representaciones gracias a la utilización de esquemas visuales, algunos de los cuales no son atribuibles del todo a grabados europeos, sino a la conformación de una cultura visual compartida en las que indudablemente confluyeron las tradiciones de los españoles y los indígenas. Para ello discutiré las cualidades del grutesco que hicieron posible que algunos elementos visuales de origen prehispánico pudieran plasmarse en los muros de los conventos de Ixmiquilpan, Actopan y Tepeapulco. Discutiré diseños de pintura mural monumental, pero también de grafitis que permiten analizar de manera más amplia la presencia de una tradición visual.
José Luis Pérez Flores, en su artículo “Imágenes bélicas y formas visuales en el arte indígena cr... more José Luis Pérez Flores, en su artículo “Imágenes bélicas y formas visuales en el arte indígena cristiano del siglo XVI”, estudia el uso de imágenes bélicas a partir de lo que llama “fórmulas visuales”, en varios documentos representativos del arte indígena cristiano novohispano del siglo XVI: el Lienzo de Tlaxcala, el Códice Durán, el Libro XII del Códice Florentino y los murales de la iglesia de Ixmiquilpan, en el estado mexicano de Hidalgo. El estudio incluye la consideración de los programas iconográficos de tema bélico que fueron impulsados por evangelizadores como fray Bernardino de Sahagún y fray Diego Durán, quienes persuadirían a los pueblos dominados a pintar historias de su propia conquista; la implementación de tales programas trajo consigo no solo una enseñanza oportuna para los fines apologéticos (de la conquista) y didácticos (de la evangelización), sino también el mestizaje de la imagen, así como la sobrevivencia de elementos indígenas en un contexto plástico.
En aquest article analitzare la importancia que va cobrar, per als indigenes sota domini espanyol... more En aquest article analitzare la importancia que va cobrar, per als indigenes sota domini espanyol, representar-se a ells mateixos com a cristians. Mostrare que despres de la conquesta resultava urgent adquirir legitimitat com a cristia devot ; per aixo els nadius van acudir a les imatges en codexs i en la pintura mural conventual. Correlacionare tambe els contextos culturals i politics tant amb la informacio de les fonts escrites, com de les fonts visuals contingudes en codexs tlaxcaltecas, i la pintura mural conventual
En aquest article analitzare la importancia que va cobrar, per als indigenes sota domini espanyol... more En aquest article analitzare la importancia que va cobrar, per als indigenes sota domini espanyol, representar-se a ells mateixos com a cristians. Mostrare que despres de la conquesta resultava urgent adquirir legitimitat com a cristia devot ; per aixo els nadius van acudir a les imatges en codexs i en la pintura mural conventual. Correlacionare tambe els contextos culturals i politics tant amb la informacio de les fonts escrites, com de les fonts visuals contingudes en codexs tlaxcaltecas, i la pintura mural conventual.
In this article I will discuss the importance for indigenous charged under Spanish rule, represen... more In this article I will discuss the importance for indigenous charged under Spanish rule, represent themselves as Christians. I will show that after the conquest was compelling acquire legitimacy as a devout Christian; for this native attended the images codices and monastic mural painting, I will relate the cultural and political contexts with information from written sources and visual sources contained in tlaxcaltecas codices and the convent wall painting.
Fray Andres de Mata fundo el conjunto conventual de San Miguel Arcangel de Ixmiquilpan1 en 1550, ... more Fray Andres de Mata fundo el conjunto conventual de San Miguel Arcangel de Ixmiquilpan1 en 1550, en lo que hoy es el estado mexicano de Hidalgo. Esta localizado en la antigua zona fronteriza entre ...
Resumen. El presente trabajo parte de la idea de que varios de los textos escritos en la época vi... more Resumen. El presente trabajo parte de la idea de que varios de los textos escritos en la época virreinal de la Nueva España, independientemente de sus orígenes y objetivos, constituyen un medio para la comprensión de la historia de las ideas del conocimiento geográfico. Con base en lo anterior, destacaremos y analizaremos el valor de algunas crónicas como fuente para el estudio cultural del paisaje, en tanto los textos brindan herramientas para su investigación. El desarrollo de este artículo lo hemos dividido en dos secciones. En la primera presentamos la conformación teórica de esta propuesta para así dar pie a la segunda parte, en la que analizamos algunos escritos que legaron quienes recorrieron con sus pies, o solamente con la pluma, lugares de la antigua Antequera. 1 Es importante subrayar que los autores que presentamos constituyen una parte del material que se puede trabajar en el ámbito de las ideas geográficas e históricas.
El presente trabajo parte de la idea de que varios de los textos escritos en la época virreinal d... more El presente trabajo parte de la idea de que varios de los textos escritos en la época virreinal de la Nueva España, independientemente de sus orígenes y objetivos, constituyen un medio para la comprensión de la historia de las ideas del conocimiento geográfico. Con base en lo anterior destacaremos y analizaremos el valor de algunas crónicas como fuente para el estudio cultural del paisaje, en tanto que los textos, brindan herramientas para su investigación. El desarrollo de este artículo, lo hemos dividido en dos secciones. En la primera, presentamos la conformación teórica de esta propuesta para así dar pie a la segunda parte en la que analizamos algunos escritos que legaron quienes recorrieron con sus pies o solamente con la pluma, lugares de la antigua Antequera. Es importante subrayar que los autores que presentamos constituyen una veta de material que se puede trabajar en el ámbito de las ideas geográficas e históricas.
Resumen Este artículo analiza una imagen que es desconocida en la historiografía novohispana del ... more Resumen Este artículo analiza una imagen que es desconocida en la historiografía novohispana del siglo XVI. La figura está ubicada en la bóveda del coro de la iglesia del ex convento agustino de Ixmiquilpan, estado de Hidalgo, México. Frente al anterior vacío surge la pregunta ¿tiene algún significado en específico o es un ornamento? Para responderla, se expone el significado del grutesco, así como algunas reflexiones teóricas sobre las problemáticas de la investigación del arte indígena cristiano del siglo XVI. Se realiza una contextualización de la imagen en el programa iconográfico de la iglesia y su relación con otros conjuntos conventuales de la Nueva España, que se encontraban vinculados con programas iconográficos de castigos infer-nales, especialmente los ubicados en la frontera norte novohispana. Se discute su relación con grabados e imágenes del arte español del siglo XVI, y la metodología se complementa con el análisis de las relaciones contextuales, la circulación de imá-genes y la asociación con fuentes textuales. Por lo anterior se logró identificar el tema y significado de la imagen en cuestión, que conforme al sentido de programa iconográfico del friso alto y el friso bajo, el significado más plausible es la condena a la lujuria mediante serpientes que infligen castigo infernal.
Culturas visuales indígenas y las prácticas estéticas en las Américas desde la antigüedad hasta el presente., 2019
Durante varias décadas los historiadores dedicados al tema de la conquista han sido renuentes a l... more Durante varias décadas los historiadores dedicados al tema de la conquista han sido renuentes a la utilización de las fuentes indígenas. Las distancias culturales parecían insalvables en el siglo XIX y parte del siglo XX; no obstante, a mediados del siglo pasado está situación cambió. En las siguientes páginas analizo algunas tendencias historiográficas respecto al tratamiento de la memoria indígena de la conquista, muestro como a partir de la segunda mitad del siglo XX varios investigadores se han esforzado por analizar las fuentes indígenas, tratando de superar las dificultades metodológicas de tal empresa. También discuto los argumentos que pretenden rechazar la validez de los escritos e imágenes nativos, por considerarlos bajo influjo cristiano y, por lo tanto, sin valor testimonial indígena. A partir de una selección de imágenes del libro XII del Códice Florentino, propongo que la cristianización de los indígenas no debe considerarse como un elemento que invalide la memoria indígena; por el contrario, es necesario incorporarla como una dimensión cultural que nos permite comprender el esfuerzo nativo por explicar la transformación del orden prehispánico que trajo consigo la llegada de los españoles y el cristianismo.
En este trabajo comparo el programa iconográfica de Ixmiquilpan con el de la fachada de la Univer... more En este trabajo comparo el programa iconográfica de Ixmiquilpan con el de la fachada de la Universidad de Oñate, en ambos casos se trata del tema de la psicomaquia o lucha de vicios y virtudes. Ixmiquilpan es obra de indígenas cristianizados mientras que Oñate se encuentra en el país vasco, en España. Por medio del análisis comparativo propongo la identificación de algunos personajes así como una lectura basada en los intereses políticos de la corona española y no únicamente en el afán moralizador.
En este trabajo discuto la utilización política del pasado indígena durante el siglo XVI novohisp... more En este trabajo discuto la utilización política del pasado indígena durante el siglo XVI novohispano, para ello acudo a ejemplos de la conquista y a los conventos de San Miguel Arcángel en Ixmiquilpan, y San Nicolás Tolentino, en Actopan, ambos en el actual estado mexicano de Hidalgo. Para este propósito, analizaré la importancia de registro y recuperación del pasado en las comunidades indígenas tanto prehispánicas como virreinales. Muestro la discusión sobre el valor histórico de las fuentes nativas, con las posiciones extremas de considerar que todo relato de tipo histórico en el fondo es una simbolización de la realidad, así como la postura opuesta que supone que en el fondo de un mito existe un hecho histórico distorsionado. Presento como alternativa la postura intermedia que, Según Federico Navarrete (1999) concilia ambas posiciones reconociendo las conexiones que tienen el mito y la historia en el pensamiento indígena, así como la importancia de los esquemas narrativos para encuadrar los acontecimientos. Para abordar la realidad novohispana, deliberaré brevemente sobre la importancia de incluir como categoría central el cristianismo indígena el cual permeó los productos culturales del siglo XVI.
En este artículo analizamos el cementerio del Saucito de San Luis Potosí, México, con una perspec... more En este artículo analizamos el cementerio del Saucito de San Luis Potosí, México, con una perspectiva novedosa. Los trabajos dedicados a este lugar generalmente estudian la historia del sitio, así como la relevancia de los personajes ilustres que yacen aquí. Sin dejar de lado estos aportes, nos proponemos a discutir los procesos de apropiación contemporánea por parte de los habitantes de la ciudad de San Luis Potosí. Para lograr este propósito, asumiremos que tanto la traza urbana del cementerio, así como sus tumbas y monumentos se comunican mediante lo visual, por lo que, en primer lugar, presentamos la teoría de la imagen expuesta por Hans Belting, sus agenciamientos en la sociedad por parte de Alfred Gell y las consecuencias de su movilidad, vistas por Freedberg; en segundo lugar, acudimos al análisis del espacio público del reciento a través de la interpretación de Henri Lefebvre; y en tercer lugar, señalamos al espacio y la imagen como parte de la teoría general de la comunicación de Martín Serrano. En todo el desarrollo, la imagen fotográfica tiene un papel fundamental, pues forma parte de la argumentación para explicar los procesos que permiten que los vivos se sientan vinculados no sólo con sus antepasados (reales e imaginarios), sino también con el espacio que los alberga trasmutando la muerte individual en vida generacional.
Este trabajo consiste en analizar cómo los artistas indígenas de la Nueva España del siglo XVI, p... more Este trabajo consiste en analizar cómo los artistas indígenas de la Nueva España del siglo XVI, plasmaron en imágenes de animales conceptos relativos al nuevo cristianismo permeado por la antigua cosmovisión mesoamericana, manteniendo constantes formales en las representaciones gracias a la utilización de esquemas visuales, algunos de los cuales no son atribuibles del todo a grabados europeos, sino a la conformación de una cultura visual compartida en las que indudablemente confluyeron las tradiciones de los españoles y los indígenas. Para ello discutiré las cualidades del grutesco que hicieron posible que algunos elementos visuales de origen prehispánico pudieran plasmarse en los muros de los conventos de Ixmiquilpan, Actopan y Tepeapulco. Discutiré diseños de pintura mural monumental, pero también de grafitis que permiten analizar de manera más amplia la presencia de una tradición visual.
José Luis Pérez Flores, en su artículo “Imágenes bélicas y formas visuales en el arte indígena cr... more José Luis Pérez Flores, en su artículo “Imágenes bélicas y formas visuales en el arte indígena cristiano del siglo XVI”, estudia el uso de imágenes bélicas a partir de lo que llama “fórmulas visuales”, en varios documentos representativos del arte indígena cristiano novohispano del siglo XVI: el Lienzo de Tlaxcala, el Códice Durán, el Libro XII del Códice Florentino y los murales de la iglesia de Ixmiquilpan, en el estado mexicano de Hidalgo. El estudio incluye la consideración de los programas iconográficos de tema bélico que fueron impulsados por evangelizadores como fray Bernardino de Sahagún y fray Diego Durán, quienes persuadirían a los pueblos dominados a pintar historias de su propia conquista; la implementación de tales programas trajo consigo no solo una enseñanza oportuna para los fines apologéticos (de la conquista) y didácticos (de la evangelización), sino también el mestizaje de la imagen, así como la sobrevivencia de elementos indígenas en un contexto plástico.
En aquest article analitzare la importancia que va cobrar, per als indigenes sota domini espanyol... more En aquest article analitzare la importancia que va cobrar, per als indigenes sota domini espanyol, representar-se a ells mateixos com a cristians. Mostrare que despres de la conquesta resultava urgent adquirir legitimitat com a cristia devot ; per aixo els nadius van acudir a les imatges en codexs i en la pintura mural conventual. Correlacionare tambe els contextos culturals i politics tant amb la informacio de les fonts escrites, com de les fonts visuals contingudes en codexs tlaxcaltecas, i la pintura mural conventual
En aquest article analitzare la importancia que va cobrar, per als indigenes sota domini espanyol... more En aquest article analitzare la importancia que va cobrar, per als indigenes sota domini espanyol, representar-se a ells mateixos com a cristians. Mostrare que despres de la conquesta resultava urgent adquirir legitimitat com a cristia devot ; per aixo els nadius van acudir a les imatges en codexs i en la pintura mural conventual. Correlacionare tambe els contextos culturals i politics tant amb la informacio de les fonts escrites, com de les fonts visuals contingudes en codexs tlaxcaltecas, i la pintura mural conventual.
In this article I will discuss the importance for indigenous charged under Spanish rule, represen... more In this article I will discuss the importance for indigenous charged under Spanish rule, represent themselves as Christians. I will show that after the conquest was compelling acquire legitimacy as a devout Christian; for this native attended the images codices and monastic mural painting, I will relate the cultural and political contexts with information from written sources and visual sources contained in tlaxcaltecas codices and the convent wall painting.
Fray Andres de Mata fundo el conjunto conventual de San Miguel Arcangel de Ixmiquilpan1 en 1550, ... more Fray Andres de Mata fundo el conjunto conventual de San Miguel Arcangel de Ixmiquilpan1 en 1550, en lo que hoy es el estado mexicano de Hidalgo. Esta localizado en la antigua zona fronteriza entre ...
Resumen. El presente trabajo parte de la idea de que varios de los textos escritos en la época vi... more Resumen. El presente trabajo parte de la idea de que varios de los textos escritos en la época virreinal de la Nueva España, independientemente de sus orígenes y objetivos, constituyen un medio para la comprensión de la historia de las ideas del conocimiento geográfico. Con base en lo anterior, destacaremos y analizaremos el valor de algunas crónicas como fuente para el estudio cultural del paisaje, en tanto los textos brindan herramientas para su investigación. El desarrollo de este artículo lo hemos dividido en dos secciones. En la primera presentamos la conformación teórica de esta propuesta para así dar pie a la segunda parte, en la que analizamos algunos escritos que legaron quienes recorrieron con sus pies, o solamente con la pluma, lugares de la antigua Antequera. 1 Es importante subrayar que los autores que presentamos constituyen una parte del material que se puede trabajar en el ámbito de las ideas geográficas e históricas.
El presente trabajo parte de la idea de que varios de los textos escritos en la época virreinal d... more El presente trabajo parte de la idea de que varios de los textos escritos en la época virreinal de la Nueva España, independientemente de sus orígenes y objetivos, constituyen un medio para la comprensión de la historia de las ideas del conocimiento geográfico. Con base en lo anterior destacaremos y analizaremos el valor de algunas crónicas como fuente para el estudio cultural del paisaje, en tanto que los textos, brindan herramientas para su investigación. El desarrollo de este artículo, lo hemos dividido en dos secciones. En la primera, presentamos la conformación teórica de esta propuesta para así dar pie a la segunda parte en la que analizamos algunos escritos que legaron quienes recorrieron con sus pies o solamente con la pluma, lugares de la antigua Antequera. Es importante subrayar que los autores que presentamos constituyen una veta de material que se puede trabajar en el ámbito de las ideas geográficas e históricas.
Resumen Este artículo analiza una imagen que es desconocida en la historiografía novohispana del ... more Resumen Este artículo analiza una imagen que es desconocida en la historiografía novohispana del siglo XVI. La figura está ubicada en la bóveda del coro de la iglesia del ex convento agustino de Ixmiquilpan, estado de Hidalgo, México. Frente al anterior vacío surge la pregunta ¿tiene algún significado en específico o es un ornamento? Para responderla, se expone el significado del grutesco, así como algunas reflexiones teóricas sobre las problemáticas de la investigación del arte indígena cristiano del siglo XVI. Se realiza una contextualización de la imagen en el programa iconográfico de la iglesia y su relación con otros conjuntos conventuales de la Nueva España, que se encontraban vinculados con programas iconográficos de castigos infer-nales, especialmente los ubicados en la frontera norte novohispana. Se discute su relación con grabados e imágenes del arte español del siglo XVI, y la metodología se complementa con el análisis de las relaciones contextuales, la circulación de imá-genes y la asociación con fuentes textuales. Por lo anterior se logró identificar el tema y significado de la imagen en cuestión, que conforme al sentido de programa iconográfico del friso alto y el friso bajo, el significado más plausible es la condena a la lujuria mediante serpientes que infligen castigo infernal.
Culturas visuales indígenas y las prácticas estéticas en las Américas desde la antigüedad hasta el presente., 2019
Durante varias décadas los historiadores dedicados al tema de la conquista han sido renuentes a l... more Durante varias décadas los historiadores dedicados al tema de la conquista han sido renuentes a la utilización de las fuentes indígenas. Las distancias culturales parecían insalvables en el siglo XIX y parte del siglo XX; no obstante, a mediados del siglo pasado está situación cambió. En las siguientes páginas analizo algunas tendencias historiográficas respecto al tratamiento de la memoria indígena de la conquista, muestro como a partir de la segunda mitad del siglo XX varios investigadores se han esforzado por analizar las fuentes indígenas, tratando de superar las dificultades metodológicas de tal empresa. También discuto los argumentos que pretenden rechazar la validez de los escritos e imágenes nativos, por considerarlos bajo influjo cristiano y, por lo tanto, sin valor testimonial indígena. A partir de una selección de imágenes del libro XII del Códice Florentino, propongo que la cristianización de los indígenas no debe considerarse como un elemento que invalide la memoria indígena; por el contrario, es necesario incorporarla como una dimensión cultural que nos permite comprender el esfuerzo nativo por explicar la transformación del orden prehispánico que trajo consigo la llegada de los españoles y el cristianismo.
En este trabajo comparo el programa iconográfica de Ixmiquilpan con el de la fachada de la Univer... more En este trabajo comparo el programa iconográfica de Ixmiquilpan con el de la fachada de la Universidad de Oñate, en ambos casos se trata del tema de la psicomaquia o lucha de vicios y virtudes. Ixmiquilpan es obra de indígenas cristianizados mientras que Oñate se encuentra en el país vasco, en España. Por medio del análisis comparativo propongo la identificación de algunos personajes así como una lectura basada en los intereses políticos de la corona española y no únicamente en el afán moralizador.
En este trabajo discuto la utilización política del pasado indígena durante el siglo XVI novohisp... more En este trabajo discuto la utilización política del pasado indígena durante el siglo XVI novohispano, para ello acudo a ejemplos de la conquista y a los conventos de San Miguel Arcángel en Ixmiquilpan, y San Nicolás Tolentino, en Actopan, ambos en el actual estado mexicano de Hidalgo. Para este propósito, analizaré la importancia de registro y recuperación del pasado en las comunidades indígenas tanto prehispánicas como virreinales. Muestro la discusión sobre el valor histórico de las fuentes nativas, con las posiciones extremas de considerar que todo relato de tipo histórico en el fondo es una simbolización de la realidad, así como la postura opuesta que supone que en el fondo de un mito existe un hecho histórico distorsionado. Presento como alternativa la postura intermedia que, Según Federico Navarrete (1999) concilia ambas posiciones reconociendo las conexiones que tienen el mito y la historia en el pensamiento indígena, así como la importancia de los esquemas narrativos para encuadrar los acontecimientos. Para abordar la realidad novohispana, deliberaré brevemente sobre la importancia de incluir como categoría central el cristianismo indígena el cual permeó los productos culturales del siglo XVI.
Este libro aborda cómo las deidades prehispánicas fueron transformadas en demonios, proceso anali... more Este libro aborda cómo las deidades prehispánicas fueron transformadas en demonios, proceso analizado desde la pintura mural conventual. A diferencia de otros estudios, el problema de la demonización de los dioses prehispánicos está centrado en las imágenes pintadas en varios conventos de la Nueva España. Durante la evangelización, el Diablo fue una figura clave en la conversión de los indígenas, para inculcar el amor a Dios los frailes utilizaron el miedo al castigo diabólico en el infierno. En la pintura mural de los conventos abundan las imágenes de demonios, pero en algunos casos las figuras de los diablos incorporan elementos propios de la iconografía prehispánica: los evangelizadores decidieron que todos los dioses de los nativos eran demonios y los indígenas habían vivido engañados, de no aceptar la nueva religión sus almas arderían en el infierno, atormentadas por aquellos que habían tenido como divinidades, de allí la necesidad de presentar a los demonios con algunas de las características de los dioses indígenas. El tema del Diablo en la pintura mural no sólo tuvo importancia en territorio novohispano, en el sur del continente también fueron utilizados; por esta razón el último capítulo está dedicado a una somera comparativa de algunos de estas imágenes con las elaboradas en la Nueva España. Este trabajo está dirigido al sector académico, pero también al público en general interesado en el arte virreinal de los indígenas bajo dominio español.
LA IMAGEN ANIMAL DESDE LA ANTROPOLOGÍA Y LA HISTORIA, 2020
El presente libro es un acercamiento al tema de la imagen animal, no como algo dado y constituido... more El presente libro es un acercamiento al tema de la imagen animal, no como algo dado y constituido a priori, sino como un horizonte cambiante y variado dependiendo de cada cultura y sociedad pues las concepciones de la imagen animal están influidas por el horizonte histórico de conocimiento, muchas veces contrastantes o bien tajantemente opuestos a los del pensamiento contemporáneo; reconociendo, por un lado, el dinamismo de la imagen animal y, por otro, la complejidad expresada de manera metafórica o alegórica en manifestaciones rituales, festivas, estéticas o a manera de relato o crónica. Los artículos que integran este trabajo muestran como lo largo del tiempo la relación del hombre con el mundo animal se ha manifestado en ámbitos como el religioso, en donde los símbolos implican el uso de imágenes que se crean en nuestra mente apareciendo como visiones, fantasías o modelos vinculados con la memoria y la propia imaginación; otra forma en el que se relaciona lo humano con el mundo animal es la utilitaria, en donde el animal ya sea por su carne, por sus huesos, por su alternativa medicinal o por la compañía que ofrece.
Tesis de Licenciatura por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad de Ciencias Social... more Tesis de Licenciatura por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Mi tesis de licenciatura abunda principalmente en un análisis de los ángeles músicos como figuras iconográficas, que representaron una estratificación social durante el siglo XVIII en la Nueva España. Enfocándome principalmente en un ciclo pictórico ubicado en el coro alto del templo del Carmen San Luis Potosí, dedicado a la vida, obra y milagros de Santa Teresa, pintado por Francisco Antonio Vallejo. Para ello realicé una breve semblanza histórica sobre el desarrollo iconográfico de los ángeles desde el arte bizantino, el románico, gótico, renacentista, manierista y barroco, entendiendo como el arte fue cambiando y adaptándose a partir de procesos sociales.
Uploads
Papers by José Luis Pérez
está situación cambió. En las siguientes páginas analizo algunas tendencias historiográficas respecto al tratamiento de la memoria indígena de la conquista, muestro como a partir de la segunda mitad del siglo XX varios investigadores se han esforzado por analizar las fuentes indígenas, tratando de superar las dificultades metodológicas de tal empresa. También discuto los argumentos que pretenden rechazar la validez de los escritos e imágenes nativos, por
considerarlos bajo influjo cristiano y, por lo tanto, sin valor testimonial indígena. A partir de una selección de imágenes del libro XII del Códice Florentino, propongo que la cristianización de los indígenas no debe considerarse como un elemento que invalide la memoria indígena; por el contrario, es necesario incorporarla como una dimensión cultural que nos permite comprender el esfuerzo nativo por explicar la transformación del orden prehispánico que
trajo consigo la llegada de los españoles y el cristianismo.
está situación cambió. En las siguientes páginas analizo algunas tendencias historiográficas respecto al tratamiento de la memoria indígena de la conquista, muestro como a partir de la segunda mitad del siglo XX varios investigadores se han esforzado por analizar las fuentes indígenas, tratando de superar las dificultades metodológicas de tal empresa. También discuto los argumentos que pretenden rechazar la validez de los escritos e imágenes nativos, por
considerarlos bajo influjo cristiano y, por lo tanto, sin valor testimonial indígena. A partir de una selección de imágenes del libro XII del Códice Florentino, propongo que la cristianización de los indígenas no debe considerarse como un elemento que invalide la memoria indígena; por el contrario, es necesario incorporarla como una dimensión cultural que nos permite comprender el esfuerzo nativo por explicar la transformación del orden prehispánico que
trajo consigo la llegada de los españoles y el cristianismo.
Mi tesis de licenciatura abunda principalmente en un análisis de los ángeles músicos como figuras iconográficas, que representaron una estratificación social durante el siglo XVIII en la Nueva España. Enfocándome principalmente en un ciclo pictórico ubicado en el coro alto del templo del Carmen San Luis Potosí, dedicado a la vida, obra y milagros de Santa Teresa, pintado por Francisco Antonio Vallejo. Para ello realicé una breve semblanza histórica sobre el desarrollo iconográfico de los ángeles desde el arte bizantino, el románico, gótico, renacentista, manierista y barroco, entendiendo como el arte fue cambiando y adaptándose a partir de procesos sociales.