Books by Fernando Fischman
“Chongnagnoalu iñchiñ taiñ zungu” Para que no se apague nuestra lengua, 2023
Folklore y comunicación : enfoques para el análisis cultural, 2022
Este libro busca promover el diálogo en el mundo iberoamericano. Por ello, contiene artículos en ... more Este libro busca promover el diálogo en el mundo iberoamericano. Por ello, contiene artículos en español y portugués en torno a una temática de larga densidad histórica y de profunda actualidad. Pensar lo cultural en el presente es un desafío que involucra el cruce de distintas perspectivas disciplinarias con enfoques muchas veces diversos y contrastantes. El Chile neoliberal, hoy en crisis, con su acelerado desarrollismo y la influencia del capitalismo en su fase contemporánea en todas las esferas de la vida social, ha tenido también su incidencia a nivel académico, con la hegemonía de perspectivas que se alinean con el marco económico dominante en la reflexión en torno a la cultura. Uno de los aspectos resentidos ha sido la interlocución con la producción intelectual de países latinoamericanos y de rincones de algún modo también cercanos, como es el caso de Portugal. En cierta medida, este libro busca poner en relación aproximaciones a lo cultural que nos hablan de contextos y realidades en América Latina y otros rincones geopolíticamente subalternos como Portugal y Ghana, donde se ponen de manifiesto expresiones diversas como la música folklórica, la literatura de cordel, las fiestas populares, las reelaboraciones escénicas de motivos tradicionales, así como los videojuegos con referencias a personajes subalternos regionales, entre otros fenómenos aludidos y analizados en esta publicación. (Extracto del Prólogo)
Aires. 5 En nuestro país o en el exterior por delitos a los cuales se les puede aplicar según nue... more Aires. 5 En nuestro país o en el exterior por delitos a los cuales se les puede aplicar según nuestra legislación pena privativa de libertad. 6 Gallo, Brian E. (2019). El decreto de necesidad y urgencia 70/2017: regresiones en búsqueda de viejos enemigos. RDP 2019-4, 696. 7 Haber sido condenado o estar cumpliendo condena, o tener antecedentes o condena no firme en la REPÚBLICA ARGENTINA o en el exterior, por delitos que merezcan según las leyes argentinas penas privativas de libertad; 8 Garantizado en el artículo 10 de la Ley 25.871. 9 Op. cit3. 10 Impedimentos del art. 29, incs. a) a k), y 62, a), b), c) y f), o en los restantes supuestos de los arts. 29 y 62 que impliquen gravedad institucional. Eliminando los recursos de reconsideración y alzada, acortando los plazos para interponerlos: 3 días hábiles improrrogables desde la notificación o cancelación automática (en caso de sentencia condenatoria firme); y 3 días hábiles desde el agotamiento del procedimiento administrativo para interponer el recurso judicial. 11 El Artículo 5 del Código Penal establece las penas ante la comisión de un delito; siendo estas la reclusión, la prisión, multa e inhabilitación, que son consideradas las penas principales, ya que también el articulado prevé penas de carácter accesorio. Algunas de ellas se encuentran contempladas en el Código de fondo y otras en leyes. Por su parte en el artículo 35 del Código Procesal Penal Federal (cuya aplicación se aplicará de forma escalonada en todo el país), se establece en su último párrafo En caso de tratarse de una persona extranjera, también podrá aplicarse cuando haya sido sorprendida en flagrancia de un delito, conforme el artículo 217 de este Código, que prevea pena privativa de la libertad cuyo mínimo no fuere superior a tres (3) años de prisión. La aplicación del trámite previsto en este artículo implicará la expulsión del territorio nacional, siempre que no vulnere el derecho de reunificación familiar. La expulsión dispuesta judicialmente conlleva, sin excepción, la prohibición de reingreso que no puede ser inferior a cinco (5) años ni mayor de quince (15) (…) Los extranjeros en situación regular podrán solicitar la aplicación de una regla de conducta en el país…". Para mayor abordaje ver Minoggio, D. Expulsión y traslado de extranjeros sometidos a proceso penal en el nuevo Código Procesal Penal, en la Ley de Migraciones y en el Derecho comparado: ¿materialización de derechos o violación de garantías?. Recuperado el 27 de julio de
Este libro reúne una serie de artículos procedentes de
una tarea grupal de investigación y reflex... more Este libro reúne una serie de artículos procedentes de
una tarea grupal de investigación y reflexión en torno
al concepto de “interculturalidad”, a partir de la vinculación
entre colectivos conformados principalmente
por migraciones y movilidades acaecidas en distintos
momentos históricos en la Ciudad de Buenos Aires.
Nietos de inmigrantes judíos, migrantes coreanos y sus
hijos, afrodescendientes argentinos y latinoamericanos
de diferentes períodos, senegaleses arribados recientemente
y estudiantes residentes por tiempo limitado en
programas de intercambio son algunos de los grupos
cuyas interacciones analizamos. Sus encuentros y desencuentros
abarcan desde espacios en los que la idea
de “cultura” no se explicita (o se explicita en parte) hasta
escenarios donde se erige como emblema. El estudio
de estos espacios, de las relaciones con el Estado
y las políticas públicas, de la(s) lucha(s) por el acceso a
derechos, así como de las nociones que subyacen a la
internacionalización de la educación superior constituyen
un punto ventajoso para la formulación de propuestas
superadoras de las desigualdades que las relaciones
interculturales entrañan.
Estudio sobre el fenómeno del surgimiento de los narradores urbanos profesionales en el contexto ... more Estudio sobre el fenómeno del surgimiento de los narradores urbanos profesionales en el contexto urbano de Buenos Aires, encuadrado tanto en un rastreo diacrónico de sus orígenes como de investigaciones de campo con narradores urbanos profesionales actuales, y de sus interconexiones con la narración folklórica. Este estudio, resultado de una beca del Fondo Nacional de las Artes para un proyecto dirigido por María Inés Palleiro y codirigido por Fernando Fischman, autores del estudio introductorio, está seguido por trabajos de Martín Broide sobre el personaje del Pombero, de Antonio Díaz Fernández y Marisa Malvestitti sobre la narrativa mapuche, de Fernando Fischman sobre el espectáculo Los cuentos del Rebe de la narradora Elizabeth Gothhelf, y de María Inés Palleiro sobre las interconexiones entre la narración folklórica y la narrativa profesional urbana, estudiadas a partir de repertorios de narradores folklóricos y profesionales. La obra cuenta con un prólogo de la actriz narradora Juana La Rosa,y presenta también un archivo de relatos folklóricos recogidos en investigaciones de campo por María Inés Palleiro en la provincia argentina de La Rioja, y de relatos en mapuzungun recogidos por Antonio Díaz Fernández y Marisa Malvestitti en comunidades mapuches de la línea Sur.
Indice Introducción 1ª Parte Revisitando las fronteras del folklore
La relocalización del folklo... more Indice Introducción 1ª Parte Revisitando las fronteras del folklore
La relocalización del folklore en nuevos contextos Ana María Dupey
Folklore e identidad: ¿una relación inescindible? Fernando Fischman
Robert Lehmann-Nitsche: un viaje desde el centro a la periferia del conocimiento Gloria Chicote
La música de proyección folclórica en los años sesenta: un escenario innovador Juliana Guerrrero
Visión estética, artística y musical sobre el Malambo. Ángel Hechenleitner
2ª. Parte Territorialidades, identidades y comunidades de habla
Políticas territoriales en la conformación de Río Negro: agencias, identidades y ciudadanía
María Andrea Nicoletti
Ideologías y prácticas en torno a la diversidad etnolingüística en la provincia de Río Negro
Marisa Malvestitti
3ª. Parte Expansión de las fronteras del folklore
Migración, identidad y devoción mariana. El caso del traslado de la Virgen de Caacupé a San Carlos de Bariloche Inés Barelli
Patrimonialización de las expresiones culturales inmateriales: reflexiones en torno a la participación de comunidades, grupos y colectivos sociales Fernanda Pensa
La colectividad boliviana de Darwin y la Celebración del Carnaval en el Valle Medio de Río Negro a través de una experiencia de Extensión Universitaria de la UNA Enzo Espeche y María Angélica Gualmes
Mercado, agentes y recontextualizaciones folklóricas. Reflexiones sobre “fiestas costumbristas” (a propósito del sur de Chile) Cristian Yáñez Aguilar
Indice del libro:
Territorialización de alteridades rionegrinas. Abordaje desde las perspectivas... more Indice del libro:
Territorialización de alteridades rionegrinas. Abordaje desde las perspectivas del Folklore Ana María Dupey
Folklore e interculturalidad. Enfoques para pensar las identidades sociales,Fermando Fischman
Bajo del Gualicho. Identidades en pugna en la narrativa oral rionegrina
María Angélica Gualmes
Poesía y canto en los pueblos originarios patagónicos César Anibal Fernández
Cantoras del Norte de Neuquén. Una experiencia de puesta en valor de una cultura vigente Raúl Aranda y Raúl Díaz Acevedo
Una propuesta artística en base a la recopilación del Arte Popular Carlos Bello
Identidad y desarrollo de la música tradicional cuyana Héctor Goyena
El folklore como género musical Domingo Sayago
El festival de Cosquín como espacio de disputas simbólicas Claudio Díaz
Reflexiones sobre las danzas folklóricas en contextos escénicos y competitivos Belén Hirose
Festivales y danza folklórica su resignificación escénica Liliana Randisi
Una perspectiva universitaria sobre la cultura en el ámbito rionegrino IUPA Gerardo Blanes, Alicia Molina y Héctor Palma
La Didáctica de la Danza Popular. Un estudio de experiencias locales en Córdoba capital. Karina Rodríguez
Folklore y educación y el folklore en la educación. Una mirada desde la posibilidad.María Epulef
Tras las huellas del criollismo. Testimonios del pasado y representaciones sociales del presente Cecilia Pisarello
El canto del payador: una tradición resignificada Ercilia Moreno Cha
La milonga sus aires poéticos y musicales Angel Hechenleitner
Narrativa folklórica y corporalidad. María Inés Palleiro
“Identidad y edición... y viceversa” Daniel E. Welschinger
Papers by Fernando Fischman
Cuadernos judaicos, Dec 20, 2023
Revista Chilena de Antropología, 2024
Como parte de un proyecto centrado en políticas públicas vinculadas al acceso al trabajo de migra... more Como parte de un proyecto centrado en políticas públicas vinculadas al acceso al trabajo de migrantes venezolanas/os en Argentina, este artículo propone indagar los modos en que las dificultades de inserción laboral de psicólogas/os en la Ciudad de Buenos Aires configuran las construcciones identitarias en torno a su profesión. De este modo, a partir del trabajo etnográfico realizado en una organización de psicólogas/os venezolanas/os, abordaremos las narrativas acerca de su proceso de desprofesionalización y el resquebrajamiento de la identidad ocupacional debido a obstáculos vinculados a la falta del reconocimiento de sus credenciales académicas, los escollos para una inserción laboral acorde a sus calificaciones y la desvalorización de sus saberes para insertarse a un campo disciplinario en la Argentina, que dispone de una larga tradición teórica distinta de la que predomina en el país de origen. Asimismo, examinamos estrategias de “reprofesionalización” encaradas por psicólogas/os migrantes.
PLANES NACIONALES EN DERECHOS HUMANOS DEBATES Y REFLEXIONES SOBRE EXPERIENCIAS LATINOAMERICANAS, 2021
El Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos (PNADH) –presentado en diciembre de 2017 en el mar... more El Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos (PNADH) –presentado en diciembre de 2017 en el marco de la gestión del presidente
Mauricio Macri– fue el primero de su tipo en Argentina. Su formulación tuvo lugar en una etapa de retrocesos, contradicciones y desafíos
claros en materia de derechos humanos en el país, tal como lo manifestaron informes de organismos y organizaciones que dieron cuenta
del ajuste presupuestario que debilitó el cumplimiento de obligaciones estatales, o del proceder de las fuerzas de seguridad en manifestaciones y protestas que evidencia prácticas de violencia institucional. Este contexto sociohistórico fue también muy particular en el tratamiento
de la migración y la diversidad cultural desde el Estado argentino; de
allí que sea relevante analizar las características y alcance de las acciones que, en el PNADH, enfocan estas temáticas, en tanto su inclusión
revela formas particulares de abordaje del enfoque de derechos humanos desde las políticas públicas.
Judaísmo e interculturalidade: culturas em diálogo , 2023
El colectivo judío ha desarrollado a lo largo de la historia distintos
mecanismos de producción ... more El colectivo judío ha desarrollado a lo largo de la historia distintos
mecanismos de producción de memoria. Un acervo particular de
manifestaciones explícitas adjudica especial relevancia a la experiencia pasada. Ellas conforman una matriz ideológica y discursiva reeditada aún en la actualidad en distintos contextos. En Argentina, desde temprana edad, el colectivo judío, a través de sus instituciones , sus dirigentes, sus intelectuales, sus artistas, mediante distintas producciones artísticas (literarias, cinematográficas, teatrales) hasta formas verbales orales como narrativas de experiencia personal u otras creaciones poéticas expresadas entre discursos referenciales en la conversación cotidiana, salieron a disputar un lugar en la constelación de integrantes de la nacionalidad apelando a la recreación narrativa del pasado en contextos interculturales. Los múltiples recentramientos de “Los gauchos judíos” de Alberto Gerchunoff que llegan hasta la actualidad dan buena cuenta de ello. Asimismo, la apelación a la memoria comenzó a manifestarse de un modo singular desde la década de 1990. Por un lado, a través de celebraciones en el espacio público que reeditaban variadas facetas del pasado judío. Por otro lado, mediante la articulación de una narrativa que hilvana acontecimientos del orden de lo trágico ocurridos en distintos lugares y momentos, enunciada en diferentes contextos performáticos. El discurso de la memoria comenzó así a perfilarse como otro modo de superar la dicotomía excluyente judío/argentino que se instaló de distintas formas, principalmente tomando la matriz cultural hispano-católica un siglo atrás y que había sido puesta en cuestión desde
décadas previas con la apelación retórica a la figura del gaucho judío.
Este trabajo presenta un paralelo entre los abordajes actuales de la problemática del patrimonio ... more Este trabajo presenta un paralelo entre los abordajes actuales de la problemática del patrimonio cultural y los históricamente desarrollados en el campo del Folklore. A partir de un concepto desarrollado por las denominadas Nuevas Perspectivas del Folklore-la noción de actuación (performance)-se sugiere una posibilidad para superar la dicotomía tangible/intangible vigente en gran parte de la literatura sobre el patrimono cultural. Asimismo se postula una herramienta metodológica para el registro, documentación y análisis de expresiones culturales potencialmente patrimonializables.
Este libro reúne una serie de artículos procedentes de una tarea grupal de investigación y reflex... more Este libro reúne una serie de artículos procedentes de una tarea grupal de investigación y reflexión en torno al concepto de “interculturalidad”, a partir de la vinculación entre colectivos conformados principalmente por migraciones y movilidades acaecidas en distintos momentos históricos en la Ciudad de Buenos Aires. Nietos de inmigrantes judíos, migrantes coreanos y sus hijos, afrodescendientes argentinos y latinoamericanos de diferentes períodos, senegaleses arribados recientemente y estudiantes residentes por tiempo limitado en programas de intercambio son algunos de los grupos cuyas interacciones analizamos. Sus encuentros y desencuentros abarcan desde espacios en los que la idea de “cultura” no se explicita (o se explicita en parte) hasta escenarios donde se erige como emblema. El estudio de estos espacios, de las relaciones con el Estado y las políticas públicas, de la(s) lucha(s) por el acceso a derechos, así como de las nociones que subyacen a la internacionalización de la ...
Фолклористика : часопис Удружења фолклориста Србије, 2021
This article explores sociocultural and political changes in Argentina that empowered the passage... more This article explores sociocultural and political changes in Argentina that empowered the passage from the practice of Jewish rituals in private to the display of traditional expressive forms in public. Focusing on personal narratives of Jewish immigrants' children in Argentina about their childhood experiences in the 1930s and 40s and on festival celebrations performed currently in the streets of Buenos Aires, I analyze the implications of the contextualization of traditional practices, originally performed within the collective's boundaries to their open exhibition to society at large. I begin by presenting some of the narratives about the WWII prewar and war period in Argentina, that I collected in the 1990s. Then, I examine street performance events that began to be staged at the same time by Jewish organizations in conjunction with celebrations derived from the identity politics that started to be in place in those years. I thus contrast the narratives about the public expression of Jewish identity in the first half of the 20 th century with the contemporary discursive expressions through which Jewish culture is explicitly put on display. The concept of "performance" provides the analytical framework, and the analysis focuses on the social and political implications of such staging for the shaping of new expressive forms related both to a precedent diasporic Jewish culture and to the intercultural dialogues accomplished in contemporary Argentine society.
Folclore en las grandes ciudades: Arte popular, …, 2005
... Así, a partir de diversas fuentes se van estableciendo criterios de homogeneización cultural ... more ... Así, a partir de diversas fuentes se van estableciendo criterios de homogeneización cultural que implican ... 28 ALICIA MARTÍN (COMPILADORA) pizzería formaba parte de la memoria de los habitantes del ... no sostenida en el tiempo, sugerimos el trabajo de Teresa Acedo (2003). ...
Este artículo analiza la Fiesta del Mar que se realiza durante la temporada de verano en la isla ... more Este artículo analiza la Fiesta del Mar que se realiza durante la temporada de verano en la isla de Quehui, provincia de Chiloé, en el sur de Chile, a partir de una aproximación etnográfica a este evento festivo del que participan habitantes actuales de la isla, personas que emigraron a centros urbanos de Chiloé en la década de 1990 debido a las transformaciones sociales ocurridas como consecuencia de la implantación del modelo neoliberal en la zona, y turistas. A través de un abordaje desde la teoría de la performance, proponemos que determinadas manifestaciones expresivas propias de la Fiesta Patronal de raigambre histórica en la zona desde el período colonial, y con antecedentes en las culturas indígenas locales, se constituyen en espacios que permiten la emergencia de nuevas significaciones y la reconstrucción de lazos sociales entre los actores locales.This article analyses the Fiesta del Mar (Sea Festival), which takes place during the summer season on Quehui Island, located i...
Anclajes, 2018
Este trabajo propone una reflexión acerca de una de las formas que adquiere la representación de ... more Este trabajo propone una reflexión acerca de una de las formas que adquiere la representación de las artesanías en los museos en la actualidad. En principio, reseñamos brevemente cómo a principios del siglo XX, en el proceso de constitución de las artesanías como patrimonio cultural, se las vinculó con un pasado prehispánico y señalamos los cambios que dicha vinculación atravesó en distintos momentos históricos conjuntamente con el desarrollo de una concepción de la producción artesanal como un campo complejo. Luego nos introducimos en la problemática museal y reseñamos cómo dicha renovación en la conceptualización del campo artesanal se expresó en los modos de exposición museográficos. Posteriormente tomamos en consideración el concepto de actuación (performance) y nos centramos en el estudio de un caso particular (la realizacidn de una Feria artesanal indígena llevada a cabo en un museo de Buenos Aires). A partir del análisis de manifestaciones discursivas escritas (folletos expli...
Runa, 2008
This article examines the connections between the present and the pastestablished by Argentine Je... more This article examines the connections between the present and the pastestablished by Argentine Jews through the performance of verbal art expressionsand metapragmatic considerations about them. The work focuses specifically onhow certain expressions of the poetics of speech shape group memory. In particular,it deals with one narrative genre according to the utterers' definition and theiruse of it. Thus, the article shows the ways by means of which through the performanceof speech play in informal contexts, the narrators, Argentine born children ofJewish immigrants, establish axes of continuity and discontinuity with different pasts:one experienced by the speakers themselves or their ancestors, another onepertaining to Jewish life in Eastern Europe, and one originated in sacred texts.
Journal of Folklore Research Reviews, Oct 13, 2009
Reviewed Medium: book Authors: Charles L. Briggs Year: 2008 Pages: 460 Publisher: Abya Yala
Academia Revista Sobre Ensenanza Del Derecho De Buenos Aires, 2009
Uploads
Books by Fernando Fischman
una tarea grupal de investigación y reflexión en torno
al concepto de “interculturalidad”, a partir de la vinculación
entre colectivos conformados principalmente
por migraciones y movilidades acaecidas en distintos
momentos históricos en la Ciudad de Buenos Aires.
Nietos de inmigrantes judíos, migrantes coreanos y sus
hijos, afrodescendientes argentinos y latinoamericanos
de diferentes períodos, senegaleses arribados recientemente
y estudiantes residentes por tiempo limitado en
programas de intercambio son algunos de los grupos
cuyas interacciones analizamos. Sus encuentros y desencuentros
abarcan desde espacios en los que la idea
de “cultura” no se explicita (o se explicita en parte) hasta
escenarios donde se erige como emblema. El estudio
de estos espacios, de las relaciones con el Estado
y las políticas públicas, de la(s) lucha(s) por el acceso a
derechos, así como de las nociones que subyacen a la
internacionalización de la educación superior constituyen
un punto ventajoso para la formulación de propuestas
superadoras de las desigualdades que las relaciones
interculturales entrañan.
La relocalización del folklore en nuevos contextos Ana María Dupey
Folklore e identidad: ¿una relación inescindible? Fernando Fischman
Robert Lehmann-Nitsche: un viaje desde el centro a la periferia del conocimiento Gloria Chicote
La música de proyección folclórica en los años sesenta: un escenario innovador Juliana Guerrrero
Visión estética, artística y musical sobre el Malambo. Ángel Hechenleitner
2ª. Parte Territorialidades, identidades y comunidades de habla
Políticas territoriales en la conformación de Río Negro: agencias, identidades y ciudadanía
María Andrea Nicoletti
Ideologías y prácticas en torno a la diversidad etnolingüística en la provincia de Río Negro
Marisa Malvestitti
3ª. Parte Expansión de las fronteras del folklore
Migración, identidad y devoción mariana. El caso del traslado de la Virgen de Caacupé a San Carlos de Bariloche Inés Barelli
Patrimonialización de las expresiones culturales inmateriales: reflexiones en torno a la participación de comunidades, grupos y colectivos sociales Fernanda Pensa
La colectividad boliviana de Darwin y la Celebración del Carnaval en el Valle Medio de Río Negro a través de una experiencia de Extensión Universitaria de la UNA Enzo Espeche y María Angélica Gualmes
Mercado, agentes y recontextualizaciones folklóricas. Reflexiones sobre “fiestas costumbristas” (a propósito del sur de Chile) Cristian Yáñez Aguilar
Territorialización de alteridades rionegrinas. Abordaje desde las perspectivas del Folklore Ana María Dupey
Folklore e interculturalidad. Enfoques para pensar las identidades sociales,Fermando Fischman
Bajo del Gualicho. Identidades en pugna en la narrativa oral rionegrina
María Angélica Gualmes
Poesía y canto en los pueblos originarios patagónicos César Anibal Fernández
Cantoras del Norte de Neuquén. Una experiencia de puesta en valor de una cultura vigente Raúl Aranda y Raúl Díaz Acevedo
Una propuesta artística en base a la recopilación del Arte Popular Carlos Bello
Identidad y desarrollo de la música tradicional cuyana Héctor Goyena
El folklore como género musical Domingo Sayago
El festival de Cosquín como espacio de disputas simbólicas Claudio Díaz
Reflexiones sobre las danzas folklóricas en contextos escénicos y competitivos Belén Hirose
Festivales y danza folklórica su resignificación escénica Liliana Randisi
Una perspectiva universitaria sobre la cultura en el ámbito rionegrino IUPA Gerardo Blanes, Alicia Molina y Héctor Palma
La Didáctica de la Danza Popular. Un estudio de experiencias locales en Córdoba capital. Karina Rodríguez
Folklore y educación y el folklore en la educación. Una mirada desde la posibilidad.María Epulef
Tras las huellas del criollismo. Testimonios del pasado y representaciones sociales del presente Cecilia Pisarello
El canto del payador: una tradición resignificada Ercilia Moreno Cha
La milonga sus aires poéticos y musicales Angel Hechenleitner
Narrativa folklórica y corporalidad. María Inés Palleiro
“Identidad y edición... y viceversa” Daniel E. Welschinger
Papers by Fernando Fischman
Mauricio Macri– fue el primero de su tipo en Argentina. Su formulación tuvo lugar en una etapa de retrocesos, contradicciones y desafíos
claros en materia de derechos humanos en el país, tal como lo manifestaron informes de organismos y organizaciones que dieron cuenta
del ajuste presupuestario que debilitó el cumplimiento de obligaciones estatales, o del proceder de las fuerzas de seguridad en manifestaciones y protestas que evidencia prácticas de violencia institucional. Este contexto sociohistórico fue también muy particular en el tratamiento
de la migración y la diversidad cultural desde el Estado argentino; de
allí que sea relevante analizar las características y alcance de las acciones que, en el PNADH, enfocan estas temáticas, en tanto su inclusión
revela formas particulares de abordaje del enfoque de derechos humanos desde las políticas públicas.
mecanismos de producción de memoria. Un acervo particular de
manifestaciones explícitas adjudica especial relevancia a la experiencia pasada. Ellas conforman una matriz ideológica y discursiva reeditada aún en la actualidad en distintos contextos. En Argentina, desde temprana edad, el colectivo judío, a través de sus instituciones , sus dirigentes, sus intelectuales, sus artistas, mediante distintas producciones artísticas (literarias, cinematográficas, teatrales) hasta formas verbales orales como narrativas de experiencia personal u otras creaciones poéticas expresadas entre discursos referenciales en la conversación cotidiana, salieron a disputar un lugar en la constelación de integrantes de la nacionalidad apelando a la recreación narrativa del pasado en contextos interculturales. Los múltiples recentramientos de “Los gauchos judíos” de Alberto Gerchunoff que llegan hasta la actualidad dan buena cuenta de ello. Asimismo, la apelación a la memoria comenzó a manifestarse de un modo singular desde la década de 1990. Por un lado, a través de celebraciones en el espacio público que reeditaban variadas facetas del pasado judío. Por otro lado, mediante la articulación de una narrativa que hilvana acontecimientos del orden de lo trágico ocurridos en distintos lugares y momentos, enunciada en diferentes contextos performáticos. El discurso de la memoria comenzó así a perfilarse como otro modo de superar la dicotomía excluyente judío/argentino que se instaló de distintas formas, principalmente tomando la matriz cultural hispano-católica un siglo atrás y que había sido puesta en cuestión desde
décadas previas con la apelación retórica a la figura del gaucho judío.
una tarea grupal de investigación y reflexión en torno
al concepto de “interculturalidad”, a partir de la vinculación
entre colectivos conformados principalmente
por migraciones y movilidades acaecidas en distintos
momentos históricos en la Ciudad de Buenos Aires.
Nietos de inmigrantes judíos, migrantes coreanos y sus
hijos, afrodescendientes argentinos y latinoamericanos
de diferentes períodos, senegaleses arribados recientemente
y estudiantes residentes por tiempo limitado en
programas de intercambio son algunos de los grupos
cuyas interacciones analizamos. Sus encuentros y desencuentros
abarcan desde espacios en los que la idea
de “cultura” no se explicita (o se explicita en parte) hasta
escenarios donde se erige como emblema. El estudio
de estos espacios, de las relaciones con el Estado
y las políticas públicas, de la(s) lucha(s) por el acceso a
derechos, así como de las nociones que subyacen a la
internacionalización de la educación superior constituyen
un punto ventajoso para la formulación de propuestas
superadoras de las desigualdades que las relaciones
interculturales entrañan.
La relocalización del folklore en nuevos contextos Ana María Dupey
Folklore e identidad: ¿una relación inescindible? Fernando Fischman
Robert Lehmann-Nitsche: un viaje desde el centro a la periferia del conocimiento Gloria Chicote
La música de proyección folclórica en los años sesenta: un escenario innovador Juliana Guerrrero
Visión estética, artística y musical sobre el Malambo. Ángel Hechenleitner
2ª. Parte Territorialidades, identidades y comunidades de habla
Políticas territoriales en la conformación de Río Negro: agencias, identidades y ciudadanía
María Andrea Nicoletti
Ideologías y prácticas en torno a la diversidad etnolingüística en la provincia de Río Negro
Marisa Malvestitti
3ª. Parte Expansión de las fronteras del folklore
Migración, identidad y devoción mariana. El caso del traslado de la Virgen de Caacupé a San Carlos de Bariloche Inés Barelli
Patrimonialización de las expresiones culturales inmateriales: reflexiones en torno a la participación de comunidades, grupos y colectivos sociales Fernanda Pensa
La colectividad boliviana de Darwin y la Celebración del Carnaval en el Valle Medio de Río Negro a través de una experiencia de Extensión Universitaria de la UNA Enzo Espeche y María Angélica Gualmes
Mercado, agentes y recontextualizaciones folklóricas. Reflexiones sobre “fiestas costumbristas” (a propósito del sur de Chile) Cristian Yáñez Aguilar
Territorialización de alteridades rionegrinas. Abordaje desde las perspectivas del Folklore Ana María Dupey
Folklore e interculturalidad. Enfoques para pensar las identidades sociales,Fermando Fischman
Bajo del Gualicho. Identidades en pugna en la narrativa oral rionegrina
María Angélica Gualmes
Poesía y canto en los pueblos originarios patagónicos César Anibal Fernández
Cantoras del Norte de Neuquén. Una experiencia de puesta en valor de una cultura vigente Raúl Aranda y Raúl Díaz Acevedo
Una propuesta artística en base a la recopilación del Arte Popular Carlos Bello
Identidad y desarrollo de la música tradicional cuyana Héctor Goyena
El folklore como género musical Domingo Sayago
El festival de Cosquín como espacio de disputas simbólicas Claudio Díaz
Reflexiones sobre las danzas folklóricas en contextos escénicos y competitivos Belén Hirose
Festivales y danza folklórica su resignificación escénica Liliana Randisi
Una perspectiva universitaria sobre la cultura en el ámbito rionegrino IUPA Gerardo Blanes, Alicia Molina y Héctor Palma
La Didáctica de la Danza Popular. Un estudio de experiencias locales en Córdoba capital. Karina Rodríguez
Folklore y educación y el folklore en la educación. Una mirada desde la posibilidad.María Epulef
Tras las huellas del criollismo. Testimonios del pasado y representaciones sociales del presente Cecilia Pisarello
El canto del payador: una tradición resignificada Ercilia Moreno Cha
La milonga sus aires poéticos y musicales Angel Hechenleitner
Narrativa folklórica y corporalidad. María Inés Palleiro
“Identidad y edición... y viceversa” Daniel E. Welschinger
Mauricio Macri– fue el primero de su tipo en Argentina. Su formulación tuvo lugar en una etapa de retrocesos, contradicciones y desafíos
claros en materia de derechos humanos en el país, tal como lo manifestaron informes de organismos y organizaciones que dieron cuenta
del ajuste presupuestario que debilitó el cumplimiento de obligaciones estatales, o del proceder de las fuerzas de seguridad en manifestaciones y protestas que evidencia prácticas de violencia institucional. Este contexto sociohistórico fue también muy particular en el tratamiento
de la migración y la diversidad cultural desde el Estado argentino; de
allí que sea relevante analizar las características y alcance de las acciones que, en el PNADH, enfocan estas temáticas, en tanto su inclusión
revela formas particulares de abordaje del enfoque de derechos humanos desde las políticas públicas.
mecanismos de producción de memoria. Un acervo particular de
manifestaciones explícitas adjudica especial relevancia a la experiencia pasada. Ellas conforman una matriz ideológica y discursiva reeditada aún en la actualidad en distintos contextos. En Argentina, desde temprana edad, el colectivo judío, a través de sus instituciones , sus dirigentes, sus intelectuales, sus artistas, mediante distintas producciones artísticas (literarias, cinematográficas, teatrales) hasta formas verbales orales como narrativas de experiencia personal u otras creaciones poéticas expresadas entre discursos referenciales en la conversación cotidiana, salieron a disputar un lugar en la constelación de integrantes de la nacionalidad apelando a la recreación narrativa del pasado en contextos interculturales. Los múltiples recentramientos de “Los gauchos judíos” de Alberto Gerchunoff que llegan hasta la actualidad dan buena cuenta de ello. Asimismo, la apelación a la memoria comenzó a manifestarse de un modo singular desde la década de 1990. Por un lado, a través de celebraciones en el espacio público que reeditaban variadas facetas del pasado judío. Por otro lado, mediante la articulación de una narrativa que hilvana acontecimientos del orden de lo trágico ocurridos en distintos lugares y momentos, enunciada en diferentes contextos performáticos. El discurso de la memoria comenzó así a perfilarse como otro modo de superar la dicotomía excluyente judío/argentino que se instaló de distintas formas, principalmente tomando la matriz cultural hispano-católica un siglo atrás y que había sido puesta en cuestión desde
décadas previas con la apelación retórica a la figura del gaucho judío.