Books by Fernando Manuel Suárez
El Partido Socialista Popular ha sido poco explorado en contraste con su relevancia en la histori... more El Partido Socialista Popular ha sido poco explorado en contraste con su relevancia en la historia del socialismo en la Argentina en las últimas décadas. Este libro reconstruye su trayectoria desde su fundación en 1972 hasta las vísperas del retorno a la democracia en 1982 atendiendo diferentes aspectos y nudos problemáticos. El libro se centra, tras presentar las disputas historiográficas en torno a la historia del socialismo argentino y su repercusión en las querellas políticas, en tres cuestiones fundamentales: los orígenes del PSP y las características de los cuatro agrupamientos que confluyeron en esta formación política (el Partido Socialista Argentino, el Movimiento de Acción Popular Argentino, Militancia Popular y el Grupo Evolución); el modelo organizativo que adoptó y las especificidades de la puesta en práctica del centralismo democrático; y, por último, las peculiaridades identitarias del socialismo popular, de qué manera se distinguió de otras organizaciones con las que guardaba cierta afinidad y el modo específico en que articuló tres tradiciones políticas de las que abrevaba. El PSP fue un heredero legítimo de la tradición socialista argentina y sus expresiones partidarias, pero implicó una serie de discontinuidades significativas en sus elencos dirigentes, su funcionamiento y su configuración identitaria. Es por eso que, entre cambios y continuidades, el PSP fue un nuevo partido para el viejo socialismo.
El Partido Socialista Popular ha sido poco explorado en contraste con su relevancia en la histori... more El Partido Socialista Popular ha sido poco explorado en contraste con su relevancia en la historia del socialismo en la Argentina en las últimas décadas. Este libro reconstruye su trayectoria desde su fundación en 1972 hasta las vísperas del retorno a la democracia en 1982 atendiendo diferentes aspectos y nudos problemáticos.
El libro se centra, tras presentar las disputas historiográficas en torno a la historia del socialismo argentino y su repercusión en las querellas políticas, en tres cuestiones fundamentales: los orígenes del PSP y las características de los cuatro agrupamientos que confluyeron en esta formación política (el Partido Socialista Argentino, el Movimiento de Acción Popular Argentino, Militancia Popular y el Grupo Evolución); el modelo organizativo que adoptó y las especificidades de la puesta en práctica del centralismo democrático; y, por último, las peculiaridades identitarias del socialismo popular, de qué manera se distinguió de otras organizaciones con las que guardaba cierta afinidad y el modo específico en que articuló tres tradiciones políticas de las que abrevaba.
El PSP fue un heredero legítimo de la tradición socialista argentina y sus expresiones partidarias, pero implicó una serie de discontinuidades significativas en sus elencos dirigentes, su funcionamiento y su configuración identitaria. Es por eso que, entre cambios y continuidades, el PSP fue un nuevo partido para el viejo socialismo.
Papers by Fernando Manuel Suárez
This article analyzes the electoral performances of Buenos Aires province's Peronism between ... more This article analyzes the electoral performances of Buenos Aires province's Peronism between 1983 and 1991. Its intention is to understand why after the defeat of 1983, Peronism regained the primacy in 1987 and was consolidated as the ruling party. The evolution of Peronist vote in governor and parliamentary elections (1983, 1985, 1987, 1989, and 1991) is analyzed applying ecological inference. Trends about the electoral register and electoral participation are described, and are referred to the electoral geography of the Peronist vote. Besides, the conclusions achieved through the quantitative analyses are related to the historical processes. The article offers some hints that bring complex explanations about political and electoral events and helps to understand specifically the political history of Buenos Aires in recent times.
Storia e Politica, 2021
At the end of the 1980s, Argentina suffered the social effects of hyperinflation and disenchantme... more At the end of the 1980s, Argentina suffered the social effects of hyperinflation and disenchantment with the government. Then, an intense debate took place in the search for a a center-left political alternative to participate in the next presidential elections, but with a longterm projection. This article examines the beginnings of such alternative, which was fuelled by dissidents from the Justicialista Party (PJ), leaders of other political parties, or fractions of small parties, intellectuals and social activists. They discussed how to make politics by coordinating actors from different backgrounds, such as the national
and popular, socialism and the Christian democracy. In this paper, we
reproduce these debates as characteristic of the initial stages of future
political coalitions, as they took place in the La Mirada journal, an editorial project founded and directed by Carlos Auyero.
Avances del Cesor, 2019
En este artículo analizaremos la experiencia del Movimiento Nacional Reformista (MNR), organizaci... more En este artículo analizaremos la experiencia del Movimiento Nacional Reformista (MNR), organización estudiantil que sirvió de semillero de los que luego sería el Partido Socialista Popular, en especial el modo en que esta agrupación adoptó el discurso reformista y lo articuló para dar forma a una identidad política relativamente estable y sostenida en el tiempo. Para ello, indagaremos, en primer lugar, los rasgos distintivos del MNR en su proceso de constitución y consolidación en la década del sesenta: sus orígenes, sus principales dirigentes y sus vectores ideológicos. Luego, en segunda instancia, repasaremos la “tradición reformista” recuperada por el MNR, sus líneas programáticas, sus referentes intelectuales y su proyecto político-ideológico, y de qué modo sirvió de pivote para su articulación identitaria. En tal sentido, veremos cómo el reformismo se constituyó en una referencia nodal en la configuración del MNR y en su derrotero posterior, una marca distintiva, con cierto potencial político, en tiempos donde primaba la radicalización política y la revitalización del peronismo.
Resumen: Es objetivo de este trabajo poner en discusión las dimensiones de la territorialidad pol... more Resumen: Es objetivo de este trabajo poner en discusión las dimensiones de la territorialidad política, hacer algunas revisiones conceptuales, y plantear algunas líneas de análisis en esa clave. En la primera sección, platearemos algunas nociones de territorio que nos brindan las ciencias sociales, en particular la Geografía, en pos de recuperar aquellos elementos que nos resultan más útiles para pensar la política. En segundo término, procuraremos historizar las lógicas del anclaje territorial en la política argentina, poniendo particular énfasis en los partidos políticos y sus estrategias, con el fin de detectar continuidades y, al mismo tiempo, atenuar y reconocer lo novedoso de estos procesos. A continuación, intenta-remos vincular, aunque no exhaustivamente, la dimensión territorial de la política con fenómenos tales como el cliente-lismo político, las organizaciones sociales, y la política estatal, para intentar vincular dimensiones de la política y lo político que usualmente se ven disociadas. Abstract: The aim of this paper to discuss these dimensions of political territoriality, do some conceptual revisions, and raise some lines of analysis on that key. In the first section, we will propose some notions of territory that give us the social sciences, especially geography, after recovering those elements that we find most useful to think about politics. Second, we seek to historicize the logic of territorial anchorage in Argentina policy, with particular emphasis on political parties and their strategies, in order to detect continuities and at the same time, mitigate and recognize the novelty of these processes. Then try to link, but not exhaustively, the territorial dimension of politics with phenomena such as political patronage, social organizations, and state policy, to try to link dimensions of policy and politics that usually are dissociated.
Resumen La obra de Ernesto Laclau ha tenido un impacto considerable en el campo de la teoría polí... more Resumen La obra de Ernesto Laclau ha tenido un impacto considerable en el campo de la teoría política, la filosofía política, entre otras disciplinas. Sus investigaciones motivaron discusiones a nivel teórico y conceptual, propiciaron una agenda de investigación, y fundamentaron un programa político. Sin embargo, su trabajo también ha merecido críticas y observaciones. En este trabajo resumiremos algunos de los aspectos principales del planteo teórico de Laclau, sus conceptos estructurantes y sus conclusiones más relevantes. En segundo lugar, recorreremos las objeciones y revisiones realizadas por Gerardo Aboy Carlés y Julián Alberto Melo a Laclau, en particular su visión en torno a la relación entre populismo e instituciones. En tercer término, analizaremos las críticas de Emilio de Ípola a las conclusiones de su libro La razón populista y sus implicancias políticas. Por último, daremos cuenta de algunas objeciones a estas críticas y dejaremos planteadas algunas inquietudes al respecto.
RESUMEN El objetivo de este trabajo es reconstruir las principales características del Partido So... more RESUMEN El objetivo de este trabajo es reconstruir las principales características del Partido Socialista Popular (PSP), desde el punto de vista progra-mático, al momento de su fundación. Sostendremos que el PSP sentó sus bases a partir de 1972 y que allí configuró algunos de sus rasgos estructurales. La hipótesis que guía este artículo es que, si bien el PSP se inscribió dentro de la tradición del Partido Socialista (PS) argen-tino, representó una forma original, crítica y peculiar del socialismo, tanto en términos organizativos como ideológicos. El PSP configuró su identidad en una relación confusa con el amplio campo de la " nueva izquierda " y el peronismo, en un diálogo conflictivo con otras expre-siones y tradiciones políticas. El nacionalismo fue un rasgo constitu-tivo de su identidad inicial. El trabajo se iniciará con una breve reseña histórica del PS en la Argentina hasta la década de los setenta. En segundo término, nos abocaremos a indagar la fundación del PSP, teniendo en cuenta el contexto histórico de su surgimiento, sus principales lineamientos ideológicos y programáticos. Finalmente, mostraremos sus primeras iniciativas tras su conformación, en particular su relación con el pe-ronismo. ABSTRACT The objective of this paper is to reconstruct the main features of the Popular Socialist Party (PSP) from a programmatic point of view at the time of its founding. We argue that the PSP sat bases since 1972 and there configured some of its structural features. The hypothesis guiding this paper is that while the PSP was entered in the tradition of Argentine Socialist Party (PS), this represented an original, peculiar, and critical form of socialism, and both organizational and ideological terms. The PSP configured her identity in a confused relationship with the broad field of the " new left " and Peronism, and in a conflic-tive dialogue with other political traditions. Nationalism was a con-stitutive feature of its original identity. This paper will begin with a brief historical review of the PS in Ar-gentina until the 70s. Secondly, we will work to investigate the foundation of the PSP, considering the historical context of its emergence, and its main ideological and programmatic guidelines. Finally, we show the first initiatives of PSP after its formation, in particular its relationship with Peronism.
El objetivo de este trabajo analizar las prácticas de un partido sub-nacional y de oposición en ... more El objetivo de este trabajo analizar las prácticas de un partido sub-nacional y de oposición en una coyuntura electoral: el Partido Socialista de la Provincia de Buenos Aires
(PSBA) de caras a las elecciones legislativas de 2013. Este artículo se propone hacer un doble juego entre supuestos teóricos y evidencia empírica. En ese sentido, intentaremos
definir los problemas que se desprenden de tomar al partido político como unidad de análisis: la heteronomía normativa, económica y funcional, y la compleja articulación de
intereses. Ofreceremos un contrapunto empírico para confrontar dichas discusiones y analizar la combinación entre prácticas informales e instituciones formales en la toma de decisiones, conformación de coaliciones y confección de listas electorales. Nuestra hipótesis es que el PSBA muestra un despliegue de prácticas informales muchas veces explicado por condicionantes tales como la heteronomía y por la dificultad de articular eficientemente los intereses divergentes en su seno, las decisiones políticas son fruto de la compleja interacción de todas esas variables.
En este ensayo discutiremos dos conceptos-problemas de investigación desde una perspectiva
multid... more En este ensayo discutiremos dos conceptos-problemas de investigación desde una perspectiva
multidisciplinaria de un diálogo teórico entre tradiciones divergentes e incluso contradictorias.
Procuraremos poner en discusión algunos de los aportes teóricos y conceptuales de la
Antropología y los –más indefinidos por cierto– Estudios Culturales con los de la Historia, la
Ciencia Política y la Sociología. Antes haremos una somera presentación de los conceptos que
nos interesa abordar: Cultura Política e Identidad Política. La cultura política ha sido una
categoría disputada y compartida por politólogos, historiadores y antropólogos. Por su parte, la
cuestión de la identidad política tiene un componente más teórico que empírico, atravesado por
sofisticadas discusiones de filosofía política, así como una directa ligazón con programas de
acción política. La multiplicidad de interpretaciones en pugna por la definición de estos
conceptos ha provocado un efecto paradójico de una radical indefinición.
Book Reviews by Fernando Manuel Suárez
Uploads
Books by Fernando Manuel Suárez
El libro se centra, tras presentar las disputas historiográficas en torno a la historia del socialismo argentino y su repercusión en las querellas políticas, en tres cuestiones fundamentales: los orígenes del PSP y las características de los cuatro agrupamientos que confluyeron en esta formación política (el Partido Socialista Argentino, el Movimiento de Acción Popular Argentino, Militancia Popular y el Grupo Evolución); el modelo organizativo que adoptó y las especificidades de la puesta en práctica del centralismo democrático; y, por último, las peculiaridades identitarias del socialismo popular, de qué manera se distinguió de otras organizaciones con las que guardaba cierta afinidad y el modo específico en que articuló tres tradiciones políticas de las que abrevaba.
El PSP fue un heredero legítimo de la tradición socialista argentina y sus expresiones partidarias, pero implicó una serie de discontinuidades significativas en sus elencos dirigentes, su funcionamiento y su configuración identitaria. Es por eso que, entre cambios y continuidades, el PSP fue un nuevo partido para el viejo socialismo.
Papers by Fernando Manuel Suárez
and popular, socialism and the Christian democracy. In this paper, we
reproduce these debates as characteristic of the initial stages of future
political coalitions, as they took place in the La Mirada journal, an editorial project founded and directed by Carlos Auyero.
(PSBA) de caras a las elecciones legislativas de 2013. Este artículo se propone hacer un doble juego entre supuestos teóricos y evidencia empírica. En ese sentido, intentaremos
definir los problemas que se desprenden de tomar al partido político como unidad de análisis: la heteronomía normativa, económica y funcional, y la compleja articulación de
intereses. Ofreceremos un contrapunto empírico para confrontar dichas discusiones y analizar la combinación entre prácticas informales e instituciones formales en la toma de decisiones, conformación de coaliciones y confección de listas electorales. Nuestra hipótesis es que el PSBA muestra un despliegue de prácticas informales muchas veces explicado por condicionantes tales como la heteronomía y por la dificultad de articular eficientemente los intereses divergentes en su seno, las decisiones políticas son fruto de la compleja interacción de todas esas variables.
multidisciplinaria de un diálogo teórico entre tradiciones divergentes e incluso contradictorias.
Procuraremos poner en discusión algunos de los aportes teóricos y conceptuales de la
Antropología y los –más indefinidos por cierto– Estudios Culturales con los de la Historia, la
Ciencia Política y la Sociología. Antes haremos una somera presentación de los conceptos que
nos interesa abordar: Cultura Política e Identidad Política. La cultura política ha sido una
categoría disputada y compartida por politólogos, historiadores y antropólogos. Por su parte, la
cuestión de la identidad política tiene un componente más teórico que empírico, atravesado por
sofisticadas discusiones de filosofía política, así como una directa ligazón con programas de
acción política. La multiplicidad de interpretaciones en pugna por la definición de estos
conceptos ha provocado un efecto paradójico de una radical indefinición.
Book Reviews by Fernando Manuel Suárez
El libro se centra, tras presentar las disputas historiográficas en torno a la historia del socialismo argentino y su repercusión en las querellas políticas, en tres cuestiones fundamentales: los orígenes del PSP y las características de los cuatro agrupamientos que confluyeron en esta formación política (el Partido Socialista Argentino, el Movimiento de Acción Popular Argentino, Militancia Popular y el Grupo Evolución); el modelo organizativo que adoptó y las especificidades de la puesta en práctica del centralismo democrático; y, por último, las peculiaridades identitarias del socialismo popular, de qué manera se distinguió de otras organizaciones con las que guardaba cierta afinidad y el modo específico en que articuló tres tradiciones políticas de las que abrevaba.
El PSP fue un heredero legítimo de la tradición socialista argentina y sus expresiones partidarias, pero implicó una serie de discontinuidades significativas en sus elencos dirigentes, su funcionamiento y su configuración identitaria. Es por eso que, entre cambios y continuidades, el PSP fue un nuevo partido para el viejo socialismo.
and popular, socialism and the Christian democracy. In this paper, we
reproduce these debates as characteristic of the initial stages of future
political coalitions, as they took place in the La Mirada journal, an editorial project founded and directed by Carlos Auyero.
(PSBA) de caras a las elecciones legislativas de 2013. Este artículo se propone hacer un doble juego entre supuestos teóricos y evidencia empírica. En ese sentido, intentaremos
definir los problemas que se desprenden de tomar al partido político como unidad de análisis: la heteronomía normativa, económica y funcional, y la compleja articulación de
intereses. Ofreceremos un contrapunto empírico para confrontar dichas discusiones y analizar la combinación entre prácticas informales e instituciones formales en la toma de decisiones, conformación de coaliciones y confección de listas electorales. Nuestra hipótesis es que el PSBA muestra un despliegue de prácticas informales muchas veces explicado por condicionantes tales como la heteronomía y por la dificultad de articular eficientemente los intereses divergentes en su seno, las decisiones políticas son fruto de la compleja interacción de todas esas variables.
multidisciplinaria de un diálogo teórico entre tradiciones divergentes e incluso contradictorias.
Procuraremos poner en discusión algunos de los aportes teóricos y conceptuales de la
Antropología y los –más indefinidos por cierto– Estudios Culturales con los de la Historia, la
Ciencia Política y la Sociología. Antes haremos una somera presentación de los conceptos que
nos interesa abordar: Cultura Política e Identidad Política. La cultura política ha sido una
categoría disputada y compartida por politólogos, historiadores y antropólogos. Por su parte, la
cuestión de la identidad política tiene un componente más teórico que empírico, atravesado por
sofisticadas discusiones de filosofía política, así como una directa ligazón con programas de
acción política. La multiplicidad de interpretaciones en pugna por la definición de estos
conceptos ha provocado un efecto paradójico de una radical indefinición.