A comienzos del peronismo el mayor inconveniente económico que enfrentó el gobierno fue la inflac... more A comienzos del peronismo el mayor inconveniente económico que enfrentó el gobierno fue la inflación. Aunque, comparativamente, sería menor que el de los años de crisis (1949-1952), este incremento preocupaba a gobierno, industriales y sindicatos. Por eso, apenas diez días después de asumir, lanzó una campaña pro abaratamiento de los precios. La batería de medidas tomadas giró en torno a la lucha contra la especulación, aunque cada vez que Perón se refirió al tema remarcó la necesidad de asegurar y aumentar la producción.
Parte importante de esa campaña incluyó la interpelación de los trabajadores como productores, consumidores y peronistas. El objetivo de este articulo es reconstruir los efectos de esa interpelación en el accionar y el discurso sindical, en el marco de un conflicto político exacerbado entre peronismo y antiperonismo. También, observar como este proceso impactó en la negociación capital-trabajo en el marco de los convenios colectivos y en la convocatoria que, desde la prensa sindical, se le dirigió al nuevo consumidor obrero.
Las discusiones sobre los niveles de producción y de inflación estuvieron presentes a lo largo de... more Las discusiones sobre los niveles de producción y de inflación estuvieron presentes a lo largo de toda la década de gobierno peronista. El 13 de junio de 1946, Perón anunció la campaña de sesenta días para abaratar los artículos de primera necesidad. Dos meses después, se anunció la batalla de la producción. Gobierno, industriales y sindicatos coincidían en que una parte significativa de la solución antiinflacionaria consistía en alcanzar mayores niveles de producción. Estas discusiones tenían como
uno de los actores principales al sindicalismo. No se debe obviar que esta problemática los interpelaba como consumidores y como productores.
Cet article souhaite participer à la construction d’une nouvelle interprétation de la relation en... more Cet article souhaite participer à la construction d’une nouvelle interprétation de la relation entre gouvernement péroniste et mouvement syndical. L’étude est centrée sur la Confédération générale du travail (CGT), seule centrale des travailleurs argentins. Notre hypothèse vise, à partir d’une remise en question des thèses classiques, à établir et étayer plusieurs propositions. D’une part, montrer que la dialectique politique à l’œuvre entre le gouvernement et la CGT n’a jamais cessé durant cette période. D’autre part, remettre en cause la thèse selon laquelle la centrale ouvrière aurait fait partie de l’État, ainsi que celle qui voudrait qu’elle ait été entièrement contrôlée par les hautes sphères politiques du péronisme.
The relationship between peronism and the union movement determined the origins of this political... more The relationship between peronism and the union movement determined the origins of this political movement and its subsequent power. Nowadays, in most of the new researches about the period which comprises the years between 1946 and 1955, and having overcomed the traditional approaches which outlined the monolithic cooption of the working organizations by President Juan Domingo Perón, this bond is analyzed from a different angle: presupposing an active syndical actor with autonomous political practices. The opening of the Argentinian historiographic field makes it posible to analize this political-syndical relationship from a “new” perspective.
La democratización del bienestar del primer peronismo subvirtió de raíz la matriz de la economía,... more La democratización del bienestar del primer peronismo subvirtió de raíz la matriz de la economía, la política y la cultura. Adicionalmente, ese proceso, profundamente revulsivo de las estructuras de la sociedad de la primera mitad del siglo XX, cambió para siempre el rol del Estado argentino. El acceso de los trabajadores urbanos al consumo masivo puso en escena una tensión inesperada: ahora el ciudadano (trabajador) era también un consumidor.
“Producir, producir, producir!”, arengaba Perón al momento de explicar en qué consistía la batall... more “Producir, producir, producir!”, arengaba Perón al momento de explicar en qué consistía la batalla de la producción, un programa que se proponía incrementar la oferta de bienes en un contexto de suba de precios. Así planteada, la consigna condensaba toda una declaración de principios: el bienestar no se agotaba en la esfera del consumo ni se trataba sólo de distribuir lo existente, también era necesario aumentar lo producido.
Este número de Cahiers Alhim (Amérique latine Histoire et Mémoire) está dedicado al análisis del ... more Este número de Cahiers Alhim (Amérique latine Histoire et Mémoire) está dedicado al análisis del sindicalismo en América Latina entre finales del siglo XX y principios del siglo XXI). Lo conforman trece artículos de especialistas americanistas. Su objetivo es realizar un aporte al estudio de uno de los actores principales de las jóvenes democracias del subcontinente.
Throughout the 1930s and the early 1940s the Communist Party of Argentina
(Partido Comunista de ... more Throughout the 1930s and the early 1940s the Communist Party of Argentina
(Partido Comunista de la Argentina, PCA) managed to maintain solid influence in the
unions. The PCA organized industrial unions, internal committees, factory and
neighborhood cells and reached important positions in the General Confederation of
Labour. After 1936 it became the most important political force in the labor movement.
However, after the military coup of 1943, its weight in unions declined sharply. First, due
to military repression. Then, because of the Peronist political cooptation, the spaces were
dwindling. In just a few years a major force with years of construction seemed to
disappear from the scene. This paper will focus on a particular moment in this process:
the eight months ranging from October 17, 1945 to the dissolution of the communist
unions in July 1946. In particular, two cases will be highlighted: the Metallurgical Industry
and Textile Workers Union. Both had been two successful experiences of communist
militancy activation
Dentro de las organizaciones sindicales peronistas, una de las más paradigmaticas fue la Asociaci... more Dentro de las organizaciones sindicales peronistas, una de las más paradigmaticas fue la Asociación
Obrera Textil (AOT). Su importancia en el mundo sindical fue innegable y se debió tanto a la posición
estratégica que ocupaba la actividad industrial como a su número de afiliados. En este artículo se analiza la
dinámica sindical textil a través del estudio de la Fábrica Argentina de Alpargatas, el establecimiento textil más
importante de la Argentina peronista. Su relevancia se asienta en factores estructurales (ocupaba un lugar
estratégico en la actividad) y sindicales (influía directamente en las negociaciones textiles generales). Su
estudio demuestra como, a comienzos del peronismo, y más allá de la injerencia estatal, las organizaciones
sindicales se fortalecieron y desarrollaron a partir de la movilización obrera en los lugares de trabajo. Frente a
la tradicional caracterización de los sindicatos peronistas como desmovilizadores y monoliticos, este artículo
resalta como en sus origenes el conflicto y la organización fueron diferentes caras de una misma moneda.
La organización sindical de los obreros en el lugar de trabajo ha sido objeto de múltiples debate... more La organización sindical de los obreros en el lugar de trabajo ha sido objeto de múltiples debates en la historiografía argentina. En particular, las comisiones internas suelen ser señaladas por los especialistas como las instancias gremiales de representación en el sitio laboral de mayor relevancia.
Nuestro objetivo principal es mostrar la conformación y el desarrollo de las comisiones internas en las ramas de los textiles y los metalúrgicos entre 1936 y 1947. El recorte temporal seleccionado nos posibilitará evidenciar los cambios producidos en estas estructuras sindicales de base en un período transicional y nos permitirá establecer lazos de continuidad y elementos de ruptura en su desarrollo.
La irrupción del peronismo en la política nacional supuso, entre otras consecuencias, una nueva relación entre el Estado y los trabajadores. Las estructuras de representación gremial en la fábrica o empresa no fueron ajenas a este impacto. Analizar el funcionamiento de dichas comisiones internas se revela como el interés primario de nuestra ponencia.
Analizar este proceso nos permitirá conocer con mayor profundidad el impacto de la aparición del peronismo en la Argentina; comprender con mayor claridad el nuevo vínculo entre la clase obrera y el Estado; y visualizar las condiciones estructurales sobre las cuales el peronismo construyó su proyecto frente a los obreros.
La Asociación Obrera Textil fue fundada a finales de 1945, pocos días después del 17 de octubre. ... more La Asociación Obrera Textil fue fundada a finales de 1945, pocos días después del 17 de octubre. Cuando Juan Domingo
Perón asume en junio de 1946, sólo unos meses más tarde, este joven sindicato se había convertido en una organización
fuerte con miles de miembros, que estaba negociando salarios y condiciones de trabajo y protagonizando la gran mayoría
de los conflictos en las plantas textiles. Este texto busca reconstruir su primera década de historia. Esta investigación se
aborda desde tres dimensiones: la organizacional, la relación capital-trabajo y la política sindical. La interrelación de estas
áreas es lo que entendemos por dinámica sindical. En este caso, por razones de espacio, hemos destacado las dimensiones
organizativas y políticas. Así, el artículo se estructura a partir de los acontecimientos políticos del gremio textil. El
objetivo es demostrar que el sindicato textil paralelo estaba lejos de ser una organización disciplinada y monolítica. En su
lugar, muestra el importante dinamismo interno, el conflicto con otros sindicatos y la Confederación General del Trabajo,
y las estrategias de enfrentamiento que superaban la identificación organizacional con el gobierno peronista. Creemos que
el estudio de los sindicatos de rama, los que a través de los convenios colectivos definían los salarios y las condiciones de
trabajo, nos permite acercarnos más a fondo a los sindicatos peronistas y su lógica. Al fin y al cabo, ellos eran los que
estaban vinculados todos los días con el gobierno, los empleadores y la base movilizada
Antes de la creación de la Confederación General del Trabajo en 1930, el sindicalismo argentino n... more Antes de la creación de la Confederación General del Trabajo en 1930, el sindicalismo argentino nunca terminó de estar del todo unido. Desde finales del siglo XIX, fracturas ideológicas, diferencias personales y organizativas generaron múltiples divisiones. Con la CGT parecía haberse consagrado la unidad de acción y una central de tercer nivel que representara a todos, pero duró poco.
En términos estructurales, el modelo político y económico consolidado a partir de 2003 necesita d... more En términos estructurales, el modelo político y económico consolidado a partir de 2003 necesita de los sindicatos tanto como los sindicatos necesitan de él. No obstante, esta convergencia no supone que los protagonistas deban ser siempre los mismos.
A comienzos del peronismo el mayor inconveniente económico que enfrentó el gobierno fue la inflac... more A comienzos del peronismo el mayor inconveniente económico que enfrentó el gobierno fue la inflación. Aunque, comparativamente, sería menor que el de los años de crisis (1949-1952), este incremento preocupaba a gobierno, industriales y sindicatos. Por eso, apenas diez días después de asumir, lanzó una campaña pro abaratamiento de los precios. La batería de medidas tomadas giró en torno a la lucha contra la especulación, aunque cada vez que Perón se refirió al tema remarcó la necesidad de asegurar y aumentar la producción.
Parte importante de esa campaña incluyó la interpelación de los trabajadores como productores, consumidores y peronistas. El objetivo de este articulo es reconstruir los efectos de esa interpelación en el accionar y el discurso sindical, en el marco de un conflicto político exacerbado entre peronismo y antiperonismo. También, observar como este proceso impactó en la negociación capital-trabajo en el marco de los convenios colectivos y en la convocatoria que, desde la prensa sindical, se le dirigió al nuevo consumidor obrero.
Las discusiones sobre los niveles de producción y de inflación estuvieron presentes a lo largo de... more Las discusiones sobre los niveles de producción y de inflación estuvieron presentes a lo largo de toda la década de gobierno peronista. El 13 de junio de 1946, Perón anunció la campaña de sesenta días para abaratar los artículos de primera necesidad. Dos meses después, se anunció la batalla de la producción. Gobierno, industriales y sindicatos coincidían en que una parte significativa de la solución antiinflacionaria consistía en alcanzar mayores niveles de producción. Estas discusiones tenían como
uno de los actores principales al sindicalismo. No se debe obviar que esta problemática los interpelaba como consumidores y como productores.
Cet article souhaite participer à la construction d’une nouvelle interprétation de la relation en... more Cet article souhaite participer à la construction d’une nouvelle interprétation de la relation entre gouvernement péroniste et mouvement syndical. L’étude est centrée sur la Confédération générale du travail (CGT), seule centrale des travailleurs argentins. Notre hypothèse vise, à partir d’une remise en question des thèses classiques, à établir et étayer plusieurs propositions. D’une part, montrer que la dialectique politique à l’œuvre entre le gouvernement et la CGT n’a jamais cessé durant cette période. D’autre part, remettre en cause la thèse selon laquelle la centrale ouvrière aurait fait partie de l’État, ainsi que celle qui voudrait qu’elle ait été entièrement contrôlée par les hautes sphères politiques du péronisme.
The relationship between peronism and the union movement determined the origins of this political... more The relationship between peronism and the union movement determined the origins of this political movement and its subsequent power. Nowadays, in most of the new researches about the period which comprises the years between 1946 and 1955, and having overcomed the traditional approaches which outlined the monolithic cooption of the working organizations by President Juan Domingo Perón, this bond is analyzed from a different angle: presupposing an active syndical actor with autonomous political practices. The opening of the Argentinian historiographic field makes it posible to analize this political-syndical relationship from a “new” perspective.
La democratización del bienestar del primer peronismo subvirtió de raíz la matriz de la economía,... more La democratización del bienestar del primer peronismo subvirtió de raíz la matriz de la economía, la política y la cultura. Adicionalmente, ese proceso, profundamente revulsivo de las estructuras de la sociedad de la primera mitad del siglo XX, cambió para siempre el rol del Estado argentino. El acceso de los trabajadores urbanos al consumo masivo puso en escena una tensión inesperada: ahora el ciudadano (trabajador) era también un consumidor.
“Producir, producir, producir!”, arengaba Perón al momento de explicar en qué consistía la batall... more “Producir, producir, producir!”, arengaba Perón al momento de explicar en qué consistía la batalla de la producción, un programa que se proponía incrementar la oferta de bienes en un contexto de suba de precios. Así planteada, la consigna condensaba toda una declaración de principios: el bienestar no se agotaba en la esfera del consumo ni se trataba sólo de distribuir lo existente, también era necesario aumentar lo producido.
Este número de Cahiers Alhim (Amérique latine Histoire et Mémoire) está dedicado al análisis del ... more Este número de Cahiers Alhim (Amérique latine Histoire et Mémoire) está dedicado al análisis del sindicalismo en América Latina entre finales del siglo XX y principios del siglo XXI). Lo conforman trece artículos de especialistas americanistas. Su objetivo es realizar un aporte al estudio de uno de los actores principales de las jóvenes democracias del subcontinente.
Throughout the 1930s and the early 1940s the Communist Party of Argentina
(Partido Comunista de ... more Throughout the 1930s and the early 1940s the Communist Party of Argentina
(Partido Comunista de la Argentina, PCA) managed to maintain solid influence in the
unions. The PCA organized industrial unions, internal committees, factory and
neighborhood cells and reached important positions in the General Confederation of
Labour. After 1936 it became the most important political force in the labor movement.
However, after the military coup of 1943, its weight in unions declined sharply. First, due
to military repression. Then, because of the Peronist political cooptation, the spaces were
dwindling. In just a few years a major force with years of construction seemed to
disappear from the scene. This paper will focus on a particular moment in this process:
the eight months ranging from October 17, 1945 to the dissolution of the communist
unions in July 1946. In particular, two cases will be highlighted: the Metallurgical Industry
and Textile Workers Union. Both had been two successful experiences of communist
militancy activation
Dentro de las organizaciones sindicales peronistas, una de las más paradigmaticas fue la Asociaci... more Dentro de las organizaciones sindicales peronistas, una de las más paradigmaticas fue la Asociación
Obrera Textil (AOT). Su importancia en el mundo sindical fue innegable y se debió tanto a la posición
estratégica que ocupaba la actividad industrial como a su número de afiliados. En este artículo se analiza la
dinámica sindical textil a través del estudio de la Fábrica Argentina de Alpargatas, el establecimiento textil más
importante de la Argentina peronista. Su relevancia se asienta en factores estructurales (ocupaba un lugar
estratégico en la actividad) y sindicales (influía directamente en las negociaciones textiles generales). Su
estudio demuestra como, a comienzos del peronismo, y más allá de la injerencia estatal, las organizaciones
sindicales se fortalecieron y desarrollaron a partir de la movilización obrera en los lugares de trabajo. Frente a
la tradicional caracterización de los sindicatos peronistas como desmovilizadores y monoliticos, este artículo
resalta como en sus origenes el conflicto y la organización fueron diferentes caras de una misma moneda.
La organización sindical de los obreros en el lugar de trabajo ha sido objeto de múltiples debate... more La organización sindical de los obreros en el lugar de trabajo ha sido objeto de múltiples debates en la historiografía argentina. En particular, las comisiones internas suelen ser señaladas por los especialistas como las instancias gremiales de representación en el sitio laboral de mayor relevancia.
Nuestro objetivo principal es mostrar la conformación y el desarrollo de las comisiones internas en las ramas de los textiles y los metalúrgicos entre 1936 y 1947. El recorte temporal seleccionado nos posibilitará evidenciar los cambios producidos en estas estructuras sindicales de base en un período transicional y nos permitirá establecer lazos de continuidad y elementos de ruptura en su desarrollo.
La irrupción del peronismo en la política nacional supuso, entre otras consecuencias, una nueva relación entre el Estado y los trabajadores. Las estructuras de representación gremial en la fábrica o empresa no fueron ajenas a este impacto. Analizar el funcionamiento de dichas comisiones internas se revela como el interés primario de nuestra ponencia.
Analizar este proceso nos permitirá conocer con mayor profundidad el impacto de la aparición del peronismo en la Argentina; comprender con mayor claridad el nuevo vínculo entre la clase obrera y el Estado; y visualizar las condiciones estructurales sobre las cuales el peronismo construyó su proyecto frente a los obreros.
La Asociación Obrera Textil fue fundada a finales de 1945, pocos días después del 17 de octubre. ... more La Asociación Obrera Textil fue fundada a finales de 1945, pocos días después del 17 de octubre. Cuando Juan Domingo
Perón asume en junio de 1946, sólo unos meses más tarde, este joven sindicato se había convertido en una organización
fuerte con miles de miembros, que estaba negociando salarios y condiciones de trabajo y protagonizando la gran mayoría
de los conflictos en las plantas textiles. Este texto busca reconstruir su primera década de historia. Esta investigación se
aborda desde tres dimensiones: la organizacional, la relación capital-trabajo y la política sindical. La interrelación de estas
áreas es lo que entendemos por dinámica sindical. En este caso, por razones de espacio, hemos destacado las dimensiones
organizativas y políticas. Así, el artículo se estructura a partir de los acontecimientos políticos del gremio textil. El
objetivo es demostrar que el sindicato textil paralelo estaba lejos de ser una organización disciplinada y monolítica. En su
lugar, muestra el importante dinamismo interno, el conflicto con otros sindicatos y la Confederación General del Trabajo,
y las estrategias de enfrentamiento que superaban la identificación organizacional con el gobierno peronista. Creemos que
el estudio de los sindicatos de rama, los que a través de los convenios colectivos definían los salarios y las condiciones de
trabajo, nos permite acercarnos más a fondo a los sindicatos peronistas y su lógica. Al fin y al cabo, ellos eran los que
estaban vinculados todos los días con el gobierno, los empleadores y la base movilizada
Antes de la creación de la Confederación General del Trabajo en 1930, el sindicalismo argentino n... more Antes de la creación de la Confederación General del Trabajo en 1930, el sindicalismo argentino nunca terminó de estar del todo unido. Desde finales del siglo XIX, fracturas ideológicas, diferencias personales y organizativas generaron múltiples divisiones. Con la CGT parecía haberse consagrado la unidad de acción y una central de tercer nivel que representara a todos, pero duró poco.
En términos estructurales, el modelo político y económico consolidado a partir de 2003 necesita d... more En términos estructurales, el modelo político y económico consolidado a partir de 2003 necesita de los sindicatos tanto como los sindicatos necesitan de él. No obstante, esta convergencia no supone que los protagonistas deban ser siempre los mismos.
En la década peronista, la influencia política y social del movimiento sindical fue determinante ... more En la década peronista, la influencia política y social del movimiento sindical fue determinante y permanente. Esta influencia le dio al peronismo un fuerte componente popular y de clase. La penetración del sindicalismo en el aparato estatal y el frustrado intento de desindicalización política expresado en el Partido Peronista no hicieron más que reafirmar la posición central de las organizaciones obreras en la sociedad argentina de mediados del siglo veinte. Lejos estuvieron de convertirse en sindicatos estatales que acataran cada una de las iniciativas del gobierno.
Partir de esta suposición, partir del poder sindical en la Argentina peronista, permite pensar la presencia de tres sindicalistas en el primer gabinete de Perón como una demostración de fuerza y no como cooptación; permite describir la conflictividad laboral como un avance de los trabajadores y no como mera maniobra gubernamental; permite, finalmente, afirmar que la identificación política peronista no era un síntoma de debilidad sindical sino su opción política, una opción consciente.
Colección Sindicalismo y Sociedad presenta
seis capítulos coleccionables sobre la Historia
Organi... more Colección Sindicalismo y Sociedad presenta seis capítulos coleccionables sobre la Historia Organizacional del Sindicalismo Argentino para difundir análisis sobre la organización del movimiento sindical e instalar un debate necesario en nuestra sociedad: ¿cuál es el modelo de organización sindical que necesita la Argentina? En la búsqueda de claridad conceptual y narrativa para nuestro relato histórico, organizamos los capítulos a partir de un eje temporal y otro temático.
Dicosimo, Daniel y Simonassi, Silvia (coord.) Conflictividad y consentimiento en las relaciones laborales. Prácticas obreras y empresarias en la Argentina del siglo XX. , 2011
Uploads
Papers by Marcos Schiavi
Parte importante de esa campaña incluyó la interpelación de los trabajadores como productores, consumidores y peronistas. El objetivo de este articulo es reconstruir los efectos de esa interpelación en el accionar y el discurso sindical, en el marco de un conflicto político exacerbado entre peronismo y antiperonismo. También, observar como este proceso impactó en la negociación capital-trabajo en el marco de los convenios colectivos y en la convocatoria que, desde la prensa sindical, se le dirigió al nuevo consumidor obrero.
uno de los actores principales al sindicalismo. No se debe obviar que esta problemática los interpelaba como consumidores y como productores.
(Partido Comunista de la Argentina, PCA) managed to maintain solid influence in the
unions. The PCA organized industrial unions, internal committees, factory and
neighborhood cells and reached important positions in the General Confederation of
Labour. After 1936 it became the most important political force in the labor movement.
However, after the military coup of 1943, its weight in unions declined sharply. First, due
to military repression. Then, because of the Peronist political cooptation, the spaces were
dwindling. In just a few years a major force with years of construction seemed to
disappear from the scene. This paper will focus on a particular moment in this process:
the eight months ranging from October 17, 1945 to the dissolution of the communist
unions in July 1946. In particular, two cases will be highlighted: the Metallurgical Industry
and Textile Workers Union. Both had been two successful experiences of communist
militancy activation
Obrera Textil (AOT). Su importancia en el mundo sindical fue innegable y se debió tanto a la posición
estratégica que ocupaba la actividad industrial como a su número de afiliados. En este artículo se analiza la
dinámica sindical textil a través del estudio de la Fábrica Argentina de Alpargatas, el establecimiento textil más
importante de la Argentina peronista. Su relevancia se asienta en factores estructurales (ocupaba un lugar
estratégico en la actividad) y sindicales (influía directamente en las negociaciones textiles generales). Su
estudio demuestra como, a comienzos del peronismo, y más allá de la injerencia estatal, las organizaciones
sindicales se fortalecieron y desarrollaron a partir de la movilización obrera en los lugares de trabajo. Frente a
la tradicional caracterización de los sindicatos peronistas como desmovilizadores y monoliticos, este artículo
resalta como en sus origenes el conflicto y la organización fueron diferentes caras de una misma moneda.
Nuestro objetivo principal es mostrar la conformación y el desarrollo de las comisiones internas en las ramas de los textiles y los metalúrgicos entre 1936 y 1947. El recorte temporal seleccionado nos posibilitará evidenciar los cambios producidos en estas estructuras sindicales de base en un período transicional y nos permitirá establecer lazos de continuidad y elementos de ruptura en su desarrollo.
La irrupción del peronismo en la política nacional supuso, entre otras consecuencias, una nueva relación entre el Estado y los trabajadores. Las estructuras de representación gremial en la fábrica o empresa no fueron ajenas a este impacto. Analizar el funcionamiento de dichas comisiones internas se revela como el interés primario de nuestra ponencia.
Analizar este proceso nos permitirá conocer con mayor profundidad el impacto de la aparición del peronismo en la Argentina; comprender con mayor claridad el nuevo vínculo entre la clase obrera y el Estado; y visualizar las condiciones estructurales sobre las cuales el peronismo construyó su proyecto frente a los obreros.
Perón asume en junio de 1946, sólo unos meses más tarde, este joven sindicato se había convertido en una organización
fuerte con miles de miembros, que estaba negociando salarios y condiciones de trabajo y protagonizando la gran mayoría
de los conflictos en las plantas textiles. Este texto busca reconstruir su primera década de historia. Esta investigación se
aborda desde tres dimensiones: la organizacional, la relación capital-trabajo y la política sindical. La interrelación de estas
áreas es lo que entendemos por dinámica sindical. En este caso, por razones de espacio, hemos destacado las dimensiones
organizativas y políticas. Así, el artículo se estructura a partir de los acontecimientos políticos del gremio textil. El
objetivo es demostrar que el sindicato textil paralelo estaba lejos de ser una organización disciplinada y monolítica. En su
lugar, muestra el importante dinamismo interno, el conflicto con otros sindicatos y la Confederación General del Trabajo,
y las estrategias de enfrentamiento que superaban la identificación organizacional con el gobierno peronista. Creemos que
el estudio de los sindicatos de rama, los que a través de los convenios colectivos definían los salarios y las condiciones de
trabajo, nos permite acercarnos más a fondo a los sindicatos peronistas y su lógica. Al fin y al cabo, ellos eran los que
estaban vinculados todos los días con el gobierno, los empleadores y la base movilizada
Parte importante de esa campaña incluyó la interpelación de los trabajadores como productores, consumidores y peronistas. El objetivo de este articulo es reconstruir los efectos de esa interpelación en el accionar y el discurso sindical, en el marco de un conflicto político exacerbado entre peronismo y antiperonismo. También, observar como este proceso impactó en la negociación capital-trabajo en el marco de los convenios colectivos y en la convocatoria que, desde la prensa sindical, se le dirigió al nuevo consumidor obrero.
uno de los actores principales al sindicalismo. No se debe obviar que esta problemática los interpelaba como consumidores y como productores.
(Partido Comunista de la Argentina, PCA) managed to maintain solid influence in the
unions. The PCA organized industrial unions, internal committees, factory and
neighborhood cells and reached important positions in the General Confederation of
Labour. After 1936 it became the most important political force in the labor movement.
However, after the military coup of 1943, its weight in unions declined sharply. First, due
to military repression. Then, because of the Peronist political cooptation, the spaces were
dwindling. In just a few years a major force with years of construction seemed to
disappear from the scene. This paper will focus on a particular moment in this process:
the eight months ranging from October 17, 1945 to the dissolution of the communist
unions in July 1946. In particular, two cases will be highlighted: the Metallurgical Industry
and Textile Workers Union. Both had been two successful experiences of communist
militancy activation
Obrera Textil (AOT). Su importancia en el mundo sindical fue innegable y se debió tanto a la posición
estratégica que ocupaba la actividad industrial como a su número de afiliados. En este artículo se analiza la
dinámica sindical textil a través del estudio de la Fábrica Argentina de Alpargatas, el establecimiento textil más
importante de la Argentina peronista. Su relevancia se asienta en factores estructurales (ocupaba un lugar
estratégico en la actividad) y sindicales (influía directamente en las negociaciones textiles generales). Su
estudio demuestra como, a comienzos del peronismo, y más allá de la injerencia estatal, las organizaciones
sindicales se fortalecieron y desarrollaron a partir de la movilización obrera en los lugares de trabajo. Frente a
la tradicional caracterización de los sindicatos peronistas como desmovilizadores y monoliticos, este artículo
resalta como en sus origenes el conflicto y la organización fueron diferentes caras de una misma moneda.
Nuestro objetivo principal es mostrar la conformación y el desarrollo de las comisiones internas en las ramas de los textiles y los metalúrgicos entre 1936 y 1947. El recorte temporal seleccionado nos posibilitará evidenciar los cambios producidos en estas estructuras sindicales de base en un período transicional y nos permitirá establecer lazos de continuidad y elementos de ruptura en su desarrollo.
La irrupción del peronismo en la política nacional supuso, entre otras consecuencias, una nueva relación entre el Estado y los trabajadores. Las estructuras de representación gremial en la fábrica o empresa no fueron ajenas a este impacto. Analizar el funcionamiento de dichas comisiones internas se revela como el interés primario de nuestra ponencia.
Analizar este proceso nos permitirá conocer con mayor profundidad el impacto de la aparición del peronismo en la Argentina; comprender con mayor claridad el nuevo vínculo entre la clase obrera y el Estado; y visualizar las condiciones estructurales sobre las cuales el peronismo construyó su proyecto frente a los obreros.
Perón asume en junio de 1946, sólo unos meses más tarde, este joven sindicato se había convertido en una organización
fuerte con miles de miembros, que estaba negociando salarios y condiciones de trabajo y protagonizando la gran mayoría
de los conflictos en las plantas textiles. Este texto busca reconstruir su primera década de historia. Esta investigación se
aborda desde tres dimensiones: la organizacional, la relación capital-trabajo y la política sindical. La interrelación de estas
áreas es lo que entendemos por dinámica sindical. En este caso, por razones de espacio, hemos destacado las dimensiones
organizativas y políticas. Así, el artículo se estructura a partir de los acontecimientos políticos del gremio textil. El
objetivo es demostrar que el sindicato textil paralelo estaba lejos de ser una organización disciplinada y monolítica. En su
lugar, muestra el importante dinamismo interno, el conflicto con otros sindicatos y la Confederación General del Trabajo,
y las estrategias de enfrentamiento que superaban la identificación organizacional con el gobierno peronista. Creemos que
el estudio de los sindicatos de rama, los que a través de los convenios colectivos definían los salarios y las condiciones de
trabajo, nos permite acercarnos más a fondo a los sindicatos peronistas y su lógica. Al fin y al cabo, ellos eran los que
estaban vinculados todos los días con el gobierno, los empleadores y la base movilizada
Partir de esta suposición, partir del poder sindical en la Argentina peronista, permite pensar la presencia de tres sindicalistas en el primer gabinete de Perón como una demostración de fuerza y no como cooptación; permite describir la conflictividad laboral como un avance de los trabajadores y no como mera maniobra gubernamental; permite, finalmente, afirmar que la identificación política peronista no era un síntoma de debilidad sindical sino su opción política, una opción consciente.
seis capítulos coleccionables sobre la Historia
Organizacional del Sindicalismo Argentino
para difundir análisis sobre la organización del
movimiento sindical e instalar un debate necesario
en nuestra sociedad: ¿cuál es el modelo de
organización sindical que necesita la Argentina?
En la búsqueda de claridad conceptual y narrativa
para nuestro relato histórico, organizamos
los capítulos a partir de un eje temporal y
otro temático.