Conference Presentations by Mercedes Najman
En el presente trabajo buscaremos indagar las posibles relaciones e interconexiones ent... more En el presente trabajo buscaremos indagar las posibles relaciones e interconexiones entre los procesos de movilidad sociolaboral y los de movilidad residencial, en la medida en que ello nos permitirá observar la relación entre laforma en que los agentes se insertan en la estructura sociolaboral y la manera en que éstos se apropian del espacio.
Nos preguntamos entonces, ¿Cuál es la relación entre las formas de inserción laboral de los sujetos y sus trayectorias residenciales?, ¿De qué forma los procesos de movilidad o inmovilidad sociolaboral se relacionan con los tipos de trayectoria residencial de los sujetos?
Entre el 2003 y el 2007 la economía Argentina atravesó el quinquenio de mayor crecimiento económi... more Entre el 2003 y el 2007 la economía Argentina atravesó el quinquenio de mayor crecimiento económico de los últimos cien años generando un dinamismo en la creación de nuevos puestos de trabajo. No obstante, el empleo no registrado siguió afectando a cerca de un 35% de los asalariados. En consecuencia, es posible afirmar que el crecimiento económico de los últimos años se sostuvo sobre la base del aumento de la fuerza de trabajo intensiva, bajos salarios y altos niveles de informalidad(CENDA, 2010). Partiendo de la concepción teórica que afirma la existencia de un vínculo causal entre las condiciones de oportunidad, las inserciones laborales y la clase social (Salvia, 2011), analizaremos las posibles variaciones en la formas de inserción en el mercado de trabajo como consecuencia del crecimiento económico, y si éstas guardan relación con factores adscritos como el origen social. Indagaremos la modificación en los tipos de inserción laboral del 2002 al 2008 en la población del Barrio Ministro Rivadavia y si esta variación guarda relación con el origen social de los sujetos. Nos preguntamos también si en la relación entre la variación del tipo de inserción en el mercado de trabajo en el período de análisis y la clase social de origen, no podrían estar interviniendo factores adquiridos, como ser el Nivel Educativo de los entrevistados. Este interrogante nos permitirá poner a prueba la idea difundida sobre el rol nivelador de la educación, según el cual la educación permitiría que sujetos con distintos orígenes sociales igualen sus posibilidades de inserción al mercado de trabajo a partir del tránsito por la educación formal.
La ponencia se inscribe en los estudios que analizan las transformaciones de las antiguas perifer... more La ponencia se inscribe en los estudios que analizan las transformaciones de las antiguas periferias de la Ciudad de Buenos Aires en relación al contexto metropolitano, articulando los enfoques macro y análisis de las prácticas territoriales de los sujetos. Haremos foco en el barrio de Villa Lugano considerado como una antigua periferia la cual se caracteriza por contener diferentes tipos de hábitat residencial y usos del suelo. La distribución desigual de bienes y servicios de la Ciudad configura un territorio segregado, con condiciones restringidas de acceso para sus habitantes. En esta ponencia buscaremos dar cuenta cómo esta configuración territorial se expresa en las formas de practicar el barrio y la ciudad por quienes allí residen, a través del análisis de sus movilidades cotidianas y los usos del barrio. Distinguiendo aquellas correspondientes a dos tipologías de hábitat diferentes ? villa de emergencia y complejo de vivienda social ? dentro de un recorte territorial del barrio. ¿Cuál es la incidencia de las condiciones territoriales, que potencian o limitan el acceso, en las prácticas de movilidad de los habitantes? ¿De qué manera los habitantes se apropian (o no) de las infraestructuras disponibles? ¿Qué elementos subjetivos influyen en las movilidades cotidianas? Estos interrogantes habilitan un análisis micro-social que indaga la dimensión subjetiva de la movilidad, permitiendo captar las diferentes interpretaciones y percepciones de los habitantes sobre sus posibilidades de movilidad, involucrando sus estrategias, motivaciones y hábitos.
Este trabajo presenta los primeros avances de la tesis de maestría “Trayectorias Residenciales y ... more Este trabajo presenta los primeros avances de la tesis de maestría “Trayectorias Residenciales y Socio ocupacionales de los nuevos habitantes del Complejo Habitacional Padre Múgica: las huellas del Estado sobre el territorio y las estructuras de oportunidades”. Presentaremos un avance del entramado de las variables y dimensiones macro-sociales o estructurales que condicionan la configuración de las estructuras de oportunidades de los hogares y por ende, sus trayectorias residenciales y socio ocupacionales, conformando trayectorias contextuales. Haremos foco principalmente en las transformaciones en los modelos de desarrollo vigentes dentro de los cuales se enmarcan las políticas públicas – específicamente las ligadas al hábitat y la vivienda -, las transformaciones socio-espaciales mediante procesos de expansión territorial y poblamiento, la dinámica del mercado de tierra e inmobiliario, los cambios en la estructura social y la dinámica del mercado de trabajo. Nos centraremos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y prestaremos especial atención al desarrollo de la actual comuna 8 y el barrio Villa Lugano para observar los cambios y mutaciones del territorio bajo estudio a lo largo del tiempo.
En el siguiente trabajo intentamos analizar las mutaciones sufridas por la estructura de conflict... more En el siguiente trabajo intentamos analizar las mutaciones sufridas por la estructura de conflicto y la representación de la política, producto del proceso genocida reorganizador, el cual mediante la sistemática aniquilación material se propuso anular determinadas relaciones sociales abriendo camino a una nueva construcción política. Para ello contrastamos el período previo a la dictadura militar con los sucesos ocurridos en el 2001, identificándolos como momentos de efervescencia política y social que posibilitan dar cuenta de dichos cambios. Realizamos una serie de entrevistas a aquellas personas que se identificaron como activamente políticas en ambos períodos para identificar en sus relatos los cambios ocurridos en las representaciones políticas, poniendo el eje de observación en las transformaciones del sujeto político, sus demandas y los métodos de lucha utilizados, lo cual conforma el trípode general. Trabajar con entrevistas, nos permitió indagar cómo opera la realización simbólica y las resonancias de los procesos de aniquilación por desaparición en la construcción de la memoria. La reconstrucción del pasado realizada por los entrevistados, nos introdujo en sus sentidos de la política antes y después la dictadura militar.
Entre el 2003 y el 2007 la economía Argentina creció a una tasa promedio del 8, 5 % anual acumula... more Entre el 2003 y el 2007 la economía Argentina creció a una tasa promedio del 8, 5 % anual acumulativo, destacándose como el quinquenio de mayor crecimiento económico argentino de los últimos cien años. Si bien el elevado crecimiento de la actividad económica implico un dinamismo en la creación de nuevos puestos de trabajo, consideramos que esta apertura no modifico los modos de inserción laboral de aquellos que se ubican en los eslabones más informales y precarios.
En el presente trabajo partimos del interrogante acerca de la incidencia del reciente crecimiento económico en los volúmenes –disminución o crecimiento- de la masa marginal. Por ello, nos preguntamos por la modificación en los tipos de inserción laboral del 2002 al 2008 en la población del Barrio Ministro Rivadavia y si esta variación guarda relación con factores adscriptos como el origen social de los sujetos.
¿En que medida el crecimiento económico repercute en las formas de inserción al mercado de trabajo? ¿Es posible ver una transformación en las formas de inserción en el mercado de trabajo del 2002 al 2008? ¿Las variaciones o no en la formas de inserción, guardan relación con factores adscriptos tales como el origen social?
En el presente trabajo buscamos indagar las posibles relaciones e
interconexiones entre los proce... more En el presente trabajo buscamos indagar las posibles relaciones e
interconexiones entre los procesos de movilidad socio-laboral y los de movilidad residencial, en la medida en que ello nos permitirá observar la relación entre la forma en que los agentes se insertan en la estructura socio-laboral y la manera en que éstos se apropian del espacio.
Nos preguntamos entonces, ¿Cuál es la relación entre las formas de inserción laboral de los sujetos y sus trayectorias residenciales?, ¿De qué forma los procesos de movilidad o inmovilidad socio-laboral se relacionan con los tipos de trayectoria residencial de los sujetos?
Papers by Mercedes Najman
Como corolario de un largo proceso de lucha protagonizado por un grupo de hogares ocupantes de la... more Como corolario de un largo proceso de lucha protagonizado por un grupo de hogares ocupantes de la denominada Traza de la ex AU3 (Ciudad de Buenos Aires), recientemente se construyó un conjunto de viviendas sociales que habilitó la radicación territorial de estos hogares en una zona disputada. A lo largo de este proceso, las consignas de rechazo al desplazamiento y derecho a la radicación, descansaron principalmente sobre la defensa del arraigo territorial de los hogares ocupantes. Este artículo propone un abordaje desde el enfoque de la movilidad espacial sobre los procesos de configuración de anclaje territorial. Mediante un análisis de corte cuantitativo sobre encuestas biográficas longitudinales realizadas a los hogares ocupantes que fueron destinatarios de la vivienda social emplazada en la traza, se reconstruyeron sus trayectorias residenciales y movilidades cotidianas con el propósito de indagar el rol que ocupó este territorio sobre sus repertorios geográficos. Los resultados...
Economía Sociedad y Territorio
Este trabajo propone un abordaje de la segregación urbana desde la perspectiva de la movilidad co... more Este trabajo propone un abordaje de la segregación urbana desde la perspectiva de la movilidad cotidiana. Mediante un estudio cuantitativo con datos primarios, analiza las prácticas de movilidad por motivo de empleo y educación de habitantes de un barrio segregado de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, identificando su capacidad de reproducir o disminuir los efectos de la segregación residencial. Además, se exploran las diferencias micro-espaciales considerando distintos tipos de hábitat. Los resultados muestran que indistintamente del tipo de hábitat, el condicionamiento de la estructura urbana sobre los desplazamientos construye espacios de vida que reproducen las condiciones de segregación residencial.
En este artículo se reconstruyen los procesos de transformación de las denominadas antiguas perif... more En este artículo se reconstruyen los procesos de transformación de las denominadas antiguas periferias de la Ciudad de Buenos Aires en relación al contexto metropolitano. Este proceso ha distado de ser homogéneo, dando como resultado una corona de barrios porteños que limitan con su conurbación y, pese a compartir la integración tardía a la ciudad central, han adoptado dinámicas y lógicas particulares. Proponemos desentrañar mediante un análisis sociológico e histórico los factores que han influido en estos procesos de configuración territorial desigual. Consideramos que las dinámicas actuales de estos barrios son tributarias de sus procesos de configuración, en los cuales se han priorizado diferentes modos de producción de ciudad.In this article, the transformation processes of the so-called old peripheries of the City of Buenos Aires are reconstructed in relation to the metropolitan context. This process has been far from homogeneous, resulting in a crown of city neighborhoods lim...
Revista de Urbanismo, Jun 17, 2019
The article reconstructs residential mobility patterns of individuals and households from popular... more The article reconstructs residential mobility patterns of individuals and households from popular and middle-class sectors residing in two areas of the city of Buenos Aires, configured around dissimilar segregation patterns. Residential mobility is a powerful lens to show how the social class experience is produced and reproduced in modes of dwelling. Through a qualitative and biographical approach, we analyzed the specificities presented by residential mobilities of different social sectors. We identified patterns in the three dimensions of residential mobility: spatiality, the residential arrangements that households employ, and the motivations that guide their movements. The findings show the effects that the position in the social structure has on residential mobility, as well as its interaction with the spatial structure itself.
El deficit habitacional constituye un conflicto de larga data en la Ciudad de Buenos Aires que, e... more El deficit habitacional constituye un conflicto de larga data en la Ciudad de Buenos Aires que, en el ano 2010, se desplaza al centro de la agenda publica a partir de la toma de un espacio publico localizado en el sur de la ciudad, con el fin de satisfacer la necesidad de vivienda de un conjunto de familias provenientes de asentamientos informales de la zona. El conflicto por la toma del Parque Indoamericano visibiliza un conjunto de problematicas vinculadas al acceso a la vivienda de calidad –como el crecimiento poblacional de las villas de la ciudad, el proceso de inquilinizacion de dichos territorios, la desigualdad entre el sur y norte de la ciudad–, asi como una vacancia de las politicas publicas en torno a dichos asuntos. Este articulo de investigacion analiza las transformaciones que se observan a partir de este suceso en los modos de articulacion de las acciones del Poder Judicial, el Poder Ejecutivo y los movimientos territoriales en el marco de conflictos urbanos vinculado...
Revista de Direito da Cidade, 2018
En el presente trabajo buscaremos indagar las posibles relaciones e interconexiones entre los pro... more En el presente trabajo buscaremos indagar las posibles relaciones e interconexiones entre los procesos de movilidad sociolaboral y los de movilidad residencial, en la medida en que ello nos permitira observar la relacion entre la forma en que los agentes se insertan en la estructura sociolaboral y la manera en que estos se apropian del espacio. Nos preguntamos entonces, ?Cual es la relacion entre las formas de insercion laboral de los sujetos y sus trayectorias residenciales?, ?De que forma los procesos de movilidad o inmovilidad sociolaboral se relacionan con los tipos de trayectoria residencial de los sujetos? realizaremos un analisis cuali-cuantitativo que contemple el tipo de insercion del trabajo actual en relacion al trabajo anterior de los entrevistados introduciendo una lectura de los procesos de movilidad socioocupacional, entendidos como desplazamientos – ascendentes o descendentes – dentro de las categorias ocupacionales por los cuales los sujetos modifican o reproducen su posicion en la estructura socioocupacional. Realizaremos el analisis sobre los datos recolectados en el ano 2008 por encuestas realizadas a jefes de hogares de cuatro villas y asentamientos con diferentes localizaciones y condiciones de segregacion. Las caracteristicas de estos barrios nos permiten introducir al analisis las complejidades propias de los territorios que han sufrido procesos de segregacion residencial, es decir, practicas de localizacion que conforman espacios sociourbanos homogeneos intimamente ligadas a las transformaciones sufridas historicamente en el mercado de trabajo. Las diferencias de ingresos y condiciones de estabilidad laboral se reflejan en la forma en que los sujetos se localizan en el territorio. En este sentido, nos resulta importante observar las transformaciones que ha sufrido el mercado laboral en los ultimos anos. Nos preguntamos acerca de la incidencia del reciente crecimiento economico (2002-2008) en los tipos de insercion laboral y sobre su posible relacion con los tipos de trayectoria residencial.
La tesis reflexiona acerca de los efectos sobre la inclusion social y sobre el acceso a la ciudad... more La tesis reflexiona acerca de los efectos sobre la inclusion social y sobre el acceso a la ciudad de las “nuevas” politicas habitacionales orientadas a poblacion de asentamientos informales, implementadas en Argentina durante el periodo denominado neo-desarrollista. El programa que impulso la construccion del Complejo Urbano Barrio Padre Mugica representa un caso paradigmatico mediante el cual observar los efectos de la intervencion estatal a traves de programas orientados a la inclusion social por medio de acciones destinadas a solucionar el deficit habitacional y laboral.
Cadernos Metrópole
Resumen El artículo reflexiona acerca de los patrones de movilidad residencial de individuos y ho... more Resumen El artículo reflexiona acerca de los patrones de movilidad residencial de individuos y hogares de sectores populares y medios que residen en dos zonas de la Ciudad de Buenos Aires configuradas en torno a patrones disimiles de segregación. La movilidad residencial es un lente privilegiado para evidenciar de qué modo la experiencia de la clase es producida y reproducida en los modos de habitar. Mediante un abordaje cualitativo y biográfico hemos analizado las especificidades que presentan las movilidades residenciales de los diferentes sectores sociales. Se identifican patrones en tres dimensiones de la movilidad residencial: su espacialidad, los arreglos residenciales que los hogares despliegan y las motivaciones que guían sus desplazamientos. Los hallazgos presentados dan cuenta de los efectos que produce la posición en la estructura social sobre la movilidad residencial, así como su interacción con la propia estructuración del espacio.
Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía
Este artículo analiza una política habitacional de mixtura social en un barrio en proceso de reno... more Este artículo analiza una política habitacional de mixtura social en un barrio en proceso de renovación urbana. Se aborda la implementación del Plan de Soluciones Habitacionales establecido por la Ley n.° 3.396/09 de creación del barrio Parque Donado-Holmberg en un tramo de la que debería haber sido la Autopista 3 de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. A partir del análisis de los modos de acceso a las viviendas sociales y las percepciones sobre las viviendas nuevas por parte de sus destinatarios, se evalúan las posibilidades de cumplimiento de los objetivos de mixtura social del programa implementado en un escenario de renovación urbana. Al mismo tiempo, se problematiza el modo en el que se resuelve la disputa por el derecho a la ciudad. Se recurrió a una metodología cualitativa; se recuperaron datos de fuentes secundarias y se construyeron datos primarios a partir de entrevistas en profundidad, observaciones no participantes y la realización de un mapeo colectivo entre julio de ...
Uploads
Conference Presentations by Mercedes Najman
Nos preguntamos entonces, ¿Cuál es la relación entre las formas de inserción laboral de los sujetos y sus trayectorias residenciales?, ¿De qué forma los procesos de movilidad o inmovilidad sociolaboral se relacionan con los tipos de trayectoria residencial de los sujetos?
En el presente trabajo partimos del interrogante acerca de la incidencia del reciente crecimiento económico en los volúmenes –disminución o crecimiento- de la masa marginal. Por ello, nos preguntamos por la modificación en los tipos de inserción laboral del 2002 al 2008 en la población del Barrio Ministro Rivadavia y si esta variación guarda relación con factores adscriptos como el origen social de los sujetos.
¿En que medida el crecimiento económico repercute en las formas de inserción al mercado de trabajo? ¿Es posible ver una transformación en las formas de inserción en el mercado de trabajo del 2002 al 2008? ¿Las variaciones o no en la formas de inserción, guardan relación con factores adscriptos tales como el origen social?
interconexiones entre los procesos de movilidad socio-laboral y los de movilidad residencial, en la medida en que ello nos permitirá observar la relación entre la forma en que los agentes se insertan en la estructura socio-laboral y la manera en que éstos se apropian del espacio.
Nos preguntamos entonces, ¿Cuál es la relación entre las formas de inserción laboral de los sujetos y sus trayectorias residenciales?, ¿De qué forma los procesos de movilidad o inmovilidad socio-laboral se relacionan con los tipos de trayectoria residencial de los sujetos?
Papers by Mercedes Najman
Nos preguntamos entonces, ¿Cuál es la relación entre las formas de inserción laboral de los sujetos y sus trayectorias residenciales?, ¿De qué forma los procesos de movilidad o inmovilidad sociolaboral se relacionan con los tipos de trayectoria residencial de los sujetos?
En el presente trabajo partimos del interrogante acerca de la incidencia del reciente crecimiento económico en los volúmenes –disminución o crecimiento- de la masa marginal. Por ello, nos preguntamos por la modificación en los tipos de inserción laboral del 2002 al 2008 en la población del Barrio Ministro Rivadavia y si esta variación guarda relación con factores adscriptos como el origen social de los sujetos.
¿En que medida el crecimiento económico repercute en las formas de inserción al mercado de trabajo? ¿Es posible ver una transformación en las formas de inserción en el mercado de trabajo del 2002 al 2008? ¿Las variaciones o no en la formas de inserción, guardan relación con factores adscriptos tales como el origen social?
interconexiones entre los procesos de movilidad socio-laboral y los de movilidad residencial, en la medida en que ello nos permitirá observar la relación entre la forma en que los agentes se insertan en la estructura socio-laboral y la manera en que éstos se apropian del espacio.
Nos preguntamos entonces, ¿Cuál es la relación entre las formas de inserción laboral de los sujetos y sus trayectorias residenciales?, ¿De qué forma los procesos de movilidad o inmovilidad socio-laboral se relacionan con los tipos de trayectoria residencial de los sujetos?
social por medio de acciones destinadas a solucionar el déficit habitacional y laboral. El análisis de este caso particular a través de su diseño, gestión e implementación, nos ha permitido problematizar la existencia de un quiebre entre la lógica de las políticas de vivienda social tradicionales frente a las nuevas, así como comprender algunos de sus efectos sobre el territorio y sobre los niveles de bienestar e integración social de los hogares destinatarios.
A partir de la posconvertibilidad, y especialmente desde el año 2007, se evidencia un profundo cambio en las políticas destinadas al mercado de trabajo, las cuales comienzan a orientarse a la prevención de costos sufridos por los trabajadores en las crisis económicas. En este contexto si bien el REPRO ha cobrado un lugar central en el presupuesto destinado a políticas de protección laboral y ha logrado contener el debilitamiento del mercado de trabajo registrado, no ha logrado evitar la gran contracción del empleo.
En relación a la distribución del beneficio, si bien la información oficial sobre las empresas alcanzadas por el programa es confidencial, es posible afirmar que algunas empresas líderes del mercado -aquellas que demostraron mayores niveles de facturación- se encontraban dentro de las grandes firmas que fueron alcanzadas por el REPRO en 2009-2010.
Esto sugiere la presencia de ciertas continuidades en relación al período de convertibilidad en lo concerniente a las políticas orientadas al sector productivo y al mercado laboral, tanto en ciclos de crecimiento como de crisis, que permiten la intensificación de características históricas de la economía argentina que inciden en la dinámica del mercado de trabajo.
En este libro-catálogo, compilado y preparado como parte de un conjunto de actividades que venimos desarrollando en torno a esta problemática, hemos reunido el material de la exposición: imágenes de archivo, fotografías y textos que ilustran los 44 proyectos que se incluyen en la exposición, que incluyen una gran diversidad de proyectos, intervenciones urbanas y transformaciones regionales.
Sin embargo, no es el monumento, el estadio o el edificio en sí mismo lo que invitamos a mirar aquí. No existió una dictadura fecunda en edificios y modernización, distinta y separada de aquella que llevo a cabo la desaparición sistemática de miles de personas. Esta exposición explora una forma de gobierno en donde la violencia es un elemento constitutivo. Durante la última dictadura argentina no hubo un gobierno de violencia y otro productivo. Hubo un solo gobierno que inscribió la violencia en el espacio y que hizo del espacio el medio y el lugar para crear de manera autoritaria una nueva sociedad.