Papers by Noelia A Stetie
Filosofía de la Ciencia por Jóvenes Investigadores vol. 3, 2023
Revista de Estudos de Linguagem, 2023
En los últimos años, el uso de variantes de lenguaje inclusivo de género se ha extendido consider... more En los últimos años, el uso de variantes de lenguaje inclusivo de género se ha extendido considerablemente en las comunidades hispanohablantes. Sin embargo, existen pocos estudios que analicen los usos espontáneos y el procesamiento de estas formas y menos aún que se centren en las variedades de español habladas en América Latina. También hay pocos estudios en español que analicen las complejas relaciones entre los estereotipos y la morfología de género. En este artículo, proponemos una tarea para evaluar el procesamiento de la innovación morfológica no binaria [-e] en dos comunidades lingüísticas (Argentina y Chile). Para ello, consideramos dos variables independientes (sesgo de estereotipicidad y morfología de género) en la comprensión de oraciones que presentan nombres de rol con estereotipicidad masculina y femenina. Analizamos tres variables dependientes: tiempo de lectura del sintagma nominal (determinante + nombre de rol), tiempo de lectura de la palabra inmediatamente posterior (spillover) y tiempo de lectura total de la oración. Encontramos diferentes patrones de rendimiento entre las distintas comunidades lingüísticas y las variables dependientes analizadas. Por un lado, las diferencias en los dos grupos poblacionales señalan la importancia de analizar la variación dialectal en estudios psicolingüísticos. Por otro lado, los diferentes patrones de lectura entre las variables dependientes podrían explicarse a partir de distintos procesos subyacentes: semántica léxica o integración semántica a nivel oracional. Además, la forma no binaria [-e] pareciera funcionar como genérico y no obstaculizar el procesamiento de lenguaje en hispanohablantes de Argentina y Chile.
Revista Signos. Estudios de Lingüística, 2023
En las últimas décadas se han realizado distintos estudios que sugieren que en el español hay una... more En las últimas décadas se han realizado distintos estudios que sugieren que en el español hay una preferencia por la estrategia de cierre temprano o adjunción alta para resolver la interpretación de oraciones con cláusulas relativas con doble antecedente nominal. En este artículo, exponemos los resultados de una tarea de comprensión de oraciones en hablantes de español rioplatense. Todos los ítems experimentales presentaban ambigüedad estructural y manipulamos la posición de la cláusula relativa (en el sujeto y en el objeto). Analizamos el tipo de respuesta y el tiempo que tomaba decidir esa respuesta. Del análisis de ambas variables dependientes, se desprende una preferencia por la adjunción baja, que se vuelve más clara para las cláusulas relativas en posición de sujeto. Esto contradice resultados previos sobre el español, en particular para las relativas en posición de objeto. Discutimos distintos focos de variación y posibles explicaciones para las diferencias encontradas. Consideramos especialmente el impacto de factores metodológicos que no han sido contemplados en estudios previos.
Finalmente, proponemos interpretar los resultados a la luz de los modelos que proponen dos vías en paralelo durante el procesamiento oracional.
RASAL Lingüística, Sep 2, 2022
Existe evidencia empírica en distintas lenguas sobre cómo la computación de la morfología de géne... more Existe evidencia empírica en distintas lenguas sobre cómo la computación de la morfología de género durante el procesamiento psicolingüístico incide en la conformación de representaciones sexo-genéricas. Sin embargo, no existe evidencia empírica sobre el procesamiento de variantes morfológicas no binarias en español (-x o -e) en contraste con la variante de masculino genérico (-o). Para analizar este fenómeno, realizamos dos experimentos: una tarea de juicios de aceptabilidad y una de comprensión de oraciones para evaluar procesamiento online. Los resultados muestran diferencias dependientes de la tarea, es decir, de los procesos subyacentes que se ponen en juego en cada una. En los juicios de aceptabilidad, que involucran procesos estratégicos mediados por las creencias y la norma lingüística, el masculino genérico resulta más aceptable para referir a grupos mixtos. En la tarea de comprensión de oraciones, que indaga sobre procesos automáticos y representaciones implícitas, las for...
Diversos estudios gramaticales se han abocado al estudio de las innovaciones morfológicas utiliza... more Diversos estudios gramaticales se han abocado al estudio de las innovaciones morfológicas utilizadas como formas no binarias en español (-x; -e). Sin embargo, no existen trabajos experimentales que analicen su procesamiento psicolingüístico ni las múltiples y complejas relaciones entre producción y comprensión en lo que respecta al lenguaje no binario. Para analizar este fenómeno, realizamos una tarea de lectura y comprensión de oraciones con hablantes de español de Argentina. Registramos tiempos de lectura y de respuesta, precisión y frecuencia de uso de las formas no binarias en les participantes. Los resultados muestran una especialización de las formas no binarias como variantes morfológicas genéricas, en contraposición al masculino genérico. Las formas no binarias provocaron consistentemente una referencia hacia grupos mixtos y los tiempos de respuesta mostraron que estas variantes morfológicas no conllevan un costo de procesamiento mayor que el masculino genérico. En este trab...
En la actualidad, las generaciones jóvenes se encuentran frente a una situación que pareciera ser... more En la actualidad, las generaciones jóvenes se encuentran frente a una situación que pareciera ser contradictoria. Por un lado, en las últimas décadas, gracias al auge de las tecnologías, se ha vuelto masivo el acceso a la lectura y la escritura ya que estas se han convertido en herramientas fundamentales para la comunicación imperante de este siglo: las redes sociales. A través de su uso, los jóvenes están expuestos durante gran parte del día a textos. Por otro lado, en las instancias iniciales de las carreras de nivel superior los ingresantes presentan problemas en la comprensión de textos académicos como artículos científicos, informes, ensayos, monografías, tesis, manuales y textos de divulgación. Esto podría deberse a una desarticulación de saberes y competencias lingüísticas entre el nivel medio y el nivel superior (Haberfeld, Marquina & Morresi, 2018). Desde la Psicolingüística, disciplina cuyo propósito es estudiar los procesos y estructuras que subyacen a la habilidad de pro...
REVISTA DE ESTUDOS DA LINGUAGEM, 2021
El objetivo de esta investigacion es observar como los medios masivos de comunicacion construyen ... more El objetivo de esta investigacion es observar como los medios masivos de comunicacion construyen discursivamente formas cada vez mas especificas de nombrar los delitos y se centra en analizar la construccion discursiva de una de esas denominaciones: los ataques piranas. Para ello, analizo seis cronicas televisivas de los noticieros argentinos C5N y Telenueve, extraidas de YouTube, sobre los denominados ataques piranas y expongo los recursos linguisticos utilizados para construir la representacion discursiva de dichos sujetos. Este trabajo se inscribe en el marco teorico del Analisis Critico del Discurso y su metodologia es cualitativa (Fairclough y Wodak, 1997 y Pardo, 2011). El corpus es examinado mediante el Metodo sincronico-diacronico de analisis linguistico de textos (Pardo, 2011), la Teoria de focalizacion de la informacion (Marchese, 2011), los Roles tematicos y procesos (Halliday, 2004), la Tonalizacion (Lavandera, 1985 y Pardo, 1992) y el Analisis de discurso multimodal aud...
Cuadernos de Lingüística Hispánica, 2021
Un supuesto recurrente en la psicolingüística es que ciertos principios universales de economía c... more Un supuesto recurrente en la psicolingüística es que ciertos principios universales de economía computacional guían las decisiones estructurales tomadas durante el procesamiento oracional. El primer estudio realizado en español sobre decisiones de adjunción (Cuetos & Mitchell, 1988) puso en duda la existencia de dichos principios al presentar evidencia de que los hablantes de español prefieren utilizar una estrategia de cierre temprano o adjunción alta para resolver la interpretación de oraciones con cláusulas relativas con doble antecedente nominal. Desde aquel entonces se han hecho varias investigaciones que aportan evidencia no siempre consistente. En este artículo se presenta una revisión exhaustiva y crítica de los estudios sobre el español, se examinan las diversas metodologías utilizadas y la influencia de distintos factores en el procesamiento sintáctico. Asimismo, se analizan las implicancias de estos hallazgos para los modelos de procesamiento oracional y se debate la posi...
There is empirical evidence in different languages on how the computation of gender morphology du... more There is empirical evidence in different languages on how the computation of gender morphology during psycholinguistic processing affects the conformation of sex-generic representations. However, there is no empirical evidence on the processing of non-binary morphological variants in Spanish (-x or -e) in contrast to the generic masculine variant (-o). To analyze this phenomenon, we conducted two experiments: an acceptability judgment task and a sentence comprehension task. The results show differences depending on the task. So, the underlying processes that are put into play in each one generate different effects. In acceptability judgments, which involve strategic processes mediated by beliefs and the linguistic norm, the generic masculine is more acceptable to refer to mixed groups. In the sentence comprehension task, which inquires about automatic processes and implicit representations, the non-binary forms consistently elicited a reference to mixed groups. Furthermore, the resp...
Glossa: a journal of general linguistics
There is empirical evidence in different languages on how the computation of gender morphology du... more There is empirical evidence in different languages on how the computation of gender morphology during psycholinguistic processing affects the construction of sex-generic representations. However, there are few experimental studies in Spanish and there is no empirical evidence about the psycholinguistic processing of morphological innovations used as non-binary forms (-x; -e) in contrast to the generic masculine variant (-o). To analyze this phenomenon, we designed a sentence comprehension task. We registered reading times, precision and response times. The results show the specialization of non-binary forms as generic morphological variants, as opposed to the generic masculine. The non-binary forms consistently elicited a reference to mixed groups of people and the response times indicated that these morphological variants do not carry a higher processing cost than the generic masculine. Contrary to what classical grammatical approaches propose, the generic masculine does not functi...
Hesperia. Anuario de Filología Hispánica, 2022
Resumen: Diversos estudios gramaticales se han abocado al estudio de las innovaciones morfológica... more Resumen: Diversos estudios gramaticales se han abocado al estudio de las innovaciones morfológicas utilizadas como formas no binarias en español (-x;-e). Sin embargo, no existen trabajos experimentales que analicen su procesamiento psicolingüístico ni las múltiples y complejas relaciones entre producción y comprensión en lo que respecta al lenguaje no binario. Para analizar este fenómeno, realizamos una tarea de lectura y comprensión de oraciones con hablantes de español de Argentina. Registramos tiempos de lectura y de respuesta, precisión y frecuencia de uso de las formas no binarias en les participantes. Los resultados muestran una especialización de las formas no binarias como variantes morfológicas genéricas, en contraposición al masculino genérico. Las formas no binarias provocaron consistentemente una referencia hacia grupos mixtos y los tiempos de respuesta mostraron que estas variantes morfológicas no conllevan un costo de procesamiento mayor que el masculino genérico. En este trabajo 1 , nos concentramos también en el análisis de un factor definido como "uso habitual consciente" de formas no binarias y su efecto sobre los procesos de comprensión. Es posible ver que el uso consciente de formas no binarias influye en los procesos de comprensión de las distintas variantes de morfología de género: a medida que crece el uso voluntario de formas no binarias, el masculino genérico parece concentrar su referencia hacia grupos de varones exclusivamente. Es así que, además de mostrar evidencia general en relación con los costos de procesamiento y modos de comprensión de la morfología de género en español, nuestros datos permiten observar una potencial vinculación recíproca entre procesos de producción y comprensión que merece ser estudiada con mayor profundidad. Palabras clave: lenguaje no binario, género, procesamiento morfológico, comprensión de lenguaje.
Cuadernos de Lingüística Hispánica, 2021
Un supuesto recurrente en la psicolingüística es que ciertos principios universales de economía c... more Un supuesto recurrente en la psicolingüística es que ciertos principios universales de economía computacional guían las decisiones estructurales tomadas durante el procesamiento oracional. El primer estudio realizado en español sobre decisiones de adjunción (Cuetos & Mitchell, 1988) puso en duda la existencia de dichos principios al presentar evidencia de que los hablantes de español prefieren utilizar una estrategia de cierre temprano o adjunción alta para resolver la interpretación de oraciones con cláusulas relativas con doble antecedente nominal. Desde aquel entonces se han hecho varias investigaciones que aportan evidencia no siempre consistente. En este artículo se presenta una revisión exhaustiva y crítica de los estudios sobre el español, se examinan las diversas metodologías utilizadas y la influencia de distintos factores en el procesamiento sintáctico. Asimismo, se analizan las implicancias de estos hallazgos para los modelos de procesamiento oracional y se debate la posibilidad de considerar principios universales.
Glossa: a journal of general linguistics, 2022
There is empirical evidence in different languages on how the computation of gender morphology du... more There is empirical evidence in different languages on how the computation of gender morphology during psycholinguistic processing affects the construction of sex-generic representations. However, there are few experimental studies in Spanish and there is no empirical evidence about the psycholinguistic processing of morphological innovations used as non-binary forms (-x; -e) in contrast to the generic masculine variant (-o). To analyze this phenomenon, we designed a sentence comprehension task. We registered reading times, precision and response times. The results show the specialization of non-binary forms as generic morphological variants, as opposed to the generic masculine. The non-binary forms consistently elicited a reference to mixed groups of people and the response times indicated that these morphological variants do not carry a higher processing cost than the generic masculine. Contrary to what classical grammatical approaches propose, the generic masculine does not function in all cases as generic and its ability to refer to groups of people without uniform gender seems to be modulated by the stereotypicality of the role names.
ALFA: Revista de Linguistica, 2022
There is empirical evidence in different languages on how the computation of gender morphology du... more There is empirical evidence in different languages on how the computation of gender morphology during psycholinguistic processing affects the conformation of sex-generic representations. However, there is no empirical evidence on the processing of non-binary morphological variants in Spanish (-x ore) in contrast to the generic masculine variant (-o). To analyze this phenomenon, we conducted two experiments: an acceptability judgment task and a sentence comprehension task. The results show differences depending on the task. This means that the underlying processes put into play in each one generate different effects. In acceptability judgments, which involve strategic processes mediated by beliefs and the linguistic norm, the generic masculine is more acceptable to refer to mixed groups. In the sentence comprehension task, which inquires about automatic processes and implicit representations, the non-binary forms consistently elicited a reference to mixed groups. Furthermore, the response times indicated that these morphological variants do not entail a higher processing cost than the generic masculine.
Del Whatsapp a Saussure: aportes de la psicolingüística para trabajar la comprensión de textos académicos en la era de las redes sociales, 2021
En la actualidad, las generaciones jóvenes se encuentran frente a una situación que pareciera ser... more En la actualidad, las generaciones jóvenes se encuentran frente a una situación que pareciera ser contradictoria. Por un lado, en las últimas décadas, gracias al auge de las tecnologías, se ha vuelto masivo el acceso a la lectura y la escritura ya que estas se han convertido en herramientas fundamentales para la comunicación imperante de este siglo: las redes sociales. A través de su uso, los jóvenes están expuestos durante gran parte del día a textos. Por otro lado, en las instancias iniciales de las carreras de nivel superior los ingresantes presentan problemas en la comprensión de textos académicos como artículos científicos, informes, ensayos, monografías, tesis, manuales y textos de divulgación. Esto podría deberse a una desarticulación de saberes y competencias lingüísticas entre el nivel medio y el nivel superior (Haberfeld, Marquina & Morresi, 2018). Desde la Psicolingüística, disciplina cuyo propósito es estudiar los procesos y estructuras que subyacen a la habilidad de producir y comprender lenguaje, se han realizado investigaciones centradas en los procesos de lectura y escritura. Estas constituyen habilidades lingüísticas culturales; mientras que la capacidad lingüística es una propiedad genética de la especie humana, no susceptible de ser “entrenada”, la comprensión de textos -así como otras conductas en las que la interviene la capacidad lingüística- es una habilidad que puede mejorar con la práctica (Abusamra et al, 2017). En los últimos años, la expansión de la Psicología Cognitiva y la inclusión de la pragmática en los estudios (neuro)psicolingüísticos dieron lugar a la elaboración de nuevos marcos teóricos y modelos de nivel textual (Abusamra et al, 2014). Así, los conocimientos surgidos de diversas investigaciones que estudian los procesos cognitivos que permiten comprender textos comenzaron a utilizarse para analizar las dificultades que pueden surgir durante estos procesos y pensar cuáles son las estrategias más apropiadas para facilitar la comprensión. En este trabajo nos proponemos reflexionar sobre las problemáticas con las que se enfrentan hoy en día los estudiantes del nivel superior a la hora de comprender un texto académico y qué herramientas proporciona la psicolingüística para abordarlas. Proponemos trabajar con tipologías y secuencias argumentativas y expositivas, coherencia y cohesión textual, conocimiento previo específico de dominio, inferencias textuales, y su aplicación a la enseñanza para facilitar la lectura y comprensión de textos académicos.
Revista de Estudos da Linguagem, 2021
Resumen: Comprender cómo se procesa el lenguaje ha sido interés central de la psicolingüística ha... more Resumen: Comprender cómo se procesa el lenguaje ha sido interés central de la psicolingüística hace varias décadas ya que entender los procesos involucrados aporta al estudio del lenguaje, pero, también, al estudio y comprensión de la mente. En este artículo se presenta una revisión de los modelos de procesamiento sintáctico y sus aportes a la comprensión acerca del funcionamiento del lenguaje y de la cognición. En primer lugar, se retoman algunas de las discusiones clásicas acerca del procesamiento del lenguaje y los procesos cognitivos en general. En segunda instancia, se realiza una revisión de distintos modelos de procesamiento sintáctico propuestos en las últimas décadas, sus características y supuestos acerca de la facultad del lenguaje. Por último, se comparan las diferentes propuestas en función de los debates clásicos presentados y su posición acerca de la universalidad de ciertos procesos cognitivos. Palabras-clave: procesos cognitivos; comprensión del lenguaje; procesamiento sintáctico; adjunción. Abstract: Understanding how language is processed has been a theme of an utmost interest for psycholinguistics for several decades, since fully acknowledging the processes involved contributes not only to the study of language, but also to both the study and understanding of the mind. This article presents a review of syntactic parsing models and their contributions to the comprehension of the functioning of language and cognition. First of all, some of the classical discussions about language processing and cognitive processes in general are analyzed. Secondly, different models of syntactic parsing proposed in the last decades as well as their characteristics and assumptions about the language faculty are reviewed. Finally, the different proposals are compared
Exlibris, 2016
El objetivo de esta investigación es observar cómo los medios masivos de comunicación construyen ... more El objetivo de esta investigación es observar cómo los medios masivos de comunicación construyen discursivamente formas cada vez más específicas de nombrar los delitos y se centra en analizar la construcción discursiva de una de esas denominaciones: los ataques pirañas. Para ello, analizo seis crónicas televisivas de los noticieros argentinos C5N y Telenueve, extraídas de YouTube, sobre los denominados ataques pirañas y expongo los recursos lingüísticos utilizados para construir la representación discursiva de dichos sujetos. Este trabajo se inscribe en el marco teórico del Análisis Crítico del Discurso y su metodología es cualitativa (Fairclough y Wodak, 1997 y Pardo, 2011). El corpus es examinado mediante el Método sincrónico-diacrónico de análisis lingüístico de textos (Pardo, 2011), la Teoría de focalización de la información (Marchese, 2011), los Roles temáticos y procesos (Halliday, 2004), la Tonalización (Lavandera, 1985 y Pardo, 1992) y el Análisis de discurso multimodal audiovisual (D'Angelo, ms). El análisis lingüístico del corpus permitió arribar a tres observaciones sobre el término piraña: a) exceptuando los videographs y algunas emisiones, este término no está presente en los textos; b) cuando aparece, lo hace generando ambigüedad, porque es utilizado para designar tanto a sujetos como a situaciones y no tiene una marca de género específica, es decir, figura tanto en femenino como en masculino-los/las pirañas-; c) lo cual sugiere que no es un término que sea utilizado cotidianamente, sino que se usa para causar estupor y llamar la atención de los televidentes.
Posters by Noelia A Stetie
Presentación de mi proyecto de doctorado en LOT Winter School 2019, University of Amsterdam, Hola... more Presentación de mi proyecto de doctorado en LOT Winter School 2019, University of Amsterdam, Holanda.
Uploads
Papers by Noelia A Stetie
Finalmente, proponemos interpretar los resultados a la luz de los modelos que proponen dos vías en paralelo durante el procesamiento oracional.
Posters by Noelia A Stetie
Finalmente, proponemos interpretar los resultados a la luz de los modelos que proponen dos vías en paralelo durante el procesamiento oracional.
El objetivo inicial de la investigación fue evaluar si las oraciones ambiguas con subordinación de lugar producían el mismo efecto de vía muerta que las oraciones con cláusulas adverbiales temporales.
Para ello, se diseñó una prueba bajo una modalidad de presentación segmentada de los ítems lingüísticos -oraciones- y con una consigna que forzaba la atención sobre el recuerdo de las palabras componentes. Esto provocó efectos no deseados sobre los resultados, conocidos como “artefactos de la prueba” y sirvió para replantear la tarea. Además, esta primera tarea exhibió los condicionamientos que impone un procesamiento cognitivo de tipo estratégico sobre uno de tipo automático.
En este trabajo se presentan los resultados de dos tareas con un paradigma de tiempo de reacción. Las tareas consistían en: 1) lectura de oraciones en dos condiciones (ambigua vs. no ambigua) con dos tipos de subordinación (locativa vs. temporal) segmentadas en 5 sintagmas y reconocimiento de una palabra presentada inmediatamente después; 2) lectura de las mismas oraciones segmentadas en sintagmas y verificación de correspondencia con una oración completa presentada inmediatamente después. Las tareas fueron administradas a 21 sujetos de entre 20 y 38 años de edad.
Los resultados indicaron que había un efecto significativo de la tarea: sólo la segunda tarea parece desencadenar una representación sintáctica entera, incluso durante la presentación segmentada; mientras que, en la primera, los sujetos parecen no generar una representación sintáctica completa, por lo que no se lograría medir el proceso sintáctico objeto de la investigación. En otras palabras, en la primera tarea hubo un artefacto de la prueba que generó que los sujetos realizaran un procesamiento estratégico.
El procesamiento estratégico realizado por los sujetos en la primera tarea pareciera sugerir que el procesamiento sintáctico no es un proceso enteramente automático ya que las consignas de las tareas influyeron de manera diferente en el procesamiento de las mismas oraciones. Estos datos no son concluyentes aún y requieren de mayor investigación.
In this study, we present the preliminary results of a pilot experiment with Spanish speakers. Our main objective was to study whether place adverbial clauses generate the same garden path effect as time adverbial clauses.
We designed a reaction time paradigm task that involved reading sentences in two conditions (ambiguous vs. unambiguous) with two types of adverbial clauses (place vs. time) segmented into five phrases and verifying correspondence with a sentence presented as a whole, immediately afterwards.
Reading times, sentence recognition times and response accuracy were recorded and analyzed. The preliminary results indicate that there is a distinction between adverbial clauses of time and place: the classical effect found for temporal garden path sentences was not clearly replicated for locative sentences in our pilot experiment. The reading times of both structures were similar when they were in their unambiguous version, but they were different when the sentence presented ambiguity. The “garden path verb” had greater reading times in ambiguous sentences with adverbial clauses of time, implying that a reanalysis of the structure took place and required a bigger processing cost. However, we did not find this time difference in the sentences with adverbial clauses of place. This results could be pointing out the influence of non syntactic information, such as frequency distinctions between clauses.
In this study, we present the preliminary results of a pilot experiment with Spanish speakers. Our aim was to verify if a reduction in the working memory capacity results in a decrease in the efficiency of syntactic processing of garden path sentences.
Participants collaborated on a reaction time paradigm task that involved reading sentences in two conditions (ambiguous vs. unambiguous) with two types of adverbial clauses (place vs. time) segmented into five phrases and verifying correspondence with a sentence presented as a hole, immediately afterwards. Subjects also did the Rey Auditory Verbal Learning Test (Rey, 1958) which evaluates immediate free recall of a list of nouns, recall after interference, delayed recall and retrieval.
The preliminary results indicate that there is a negative correlation between the performance in the free recall task and the reading times of the critical constituents: subjects who obtained higher results in the Rey Auditory Verbal Learning Test also obtained lower reading times. However, this correlation occurs both in the syntactically ambiguous structures and in those that do not present any kind of ambiguity, which could suggest that the state of the working memory modulates the general syntactic processing, but does not have a particularly effect in the processing of garden path sentences.
Desde la Psicolingüística, disciplina cuyo propósito es estudiar los procesos y estructuras que subyacen a la habilidad de producir y comprender lenguaje, se han realizado investigaciones centradas en los procesos de lectura y escritura. Estas constituyen habilidades lingüísticas culturales; mientras que la capacidad lingüística es una propiedad genética de la especie humana, no susceptible de ser “entrenada”, la comprensión de textos -así como otras conductas en las que la interviene la capacidad lingüística- es una habilidad que puede mejorar con la práctica (Abusamra et al, 2017). En los últimos años, la expansión de la Psicología Cognitiva y la inclusión de la pragmática en los estudios (neuro)psicolingüísticos dieron lugar a la elaboración de nuevos marcos teóricos y modelos de nivel textual (Abusamra et al, 2014). Así, los conocimientos surgidos de diversas investigaciones que estudian los procesos cognitivos que permiten comprender textos comenzaron a utilizarse para analizar las dificultades que pueden surgir durante estos procesos y pensar cuáles son las estrategias más apropiadas para facilitar la comprensión.
En este trabajo nos proponemos reflexionar sobre las problemáticas con las que se enfrentan hoy en día los estudiantes del nivel superior a la hora de comprender un texto académico y qué herramientas proporciona la psicolingüística para abordarlas. Proponemos trabajar con tipologías y secuencias argumentativas y expositivas, coherencia y cohesión textual, conocimiento previo específico de dominio, inferencias textuales, y su aplicación a la enseñanza para facilitar la lectura y comprensión de textos académicos.
En este estudio, se presentan los resultados preliminares de un experimento piloto con hispanohablantes. El objetivo principal fue verificar similitudes o diferencias en el procesamiento de las oraciones ambiguas de vía muerta con subordinación temporal o de lugar. La hipótesis de trabajo fue que ambos tipos de estructuras, con subordinación de tiempo y de lugar, iban a implicar la misma complejidad de lectura y a presentar efectos de vía muerta.
Se diseñaron dos tareas con un paradigma de tiempo de reacción: 1) lectura de oraciones en dos condiciones (ambigua vs. no ambigua) con dos tipos de subordinación (locativa vs. temporal) segmentadas en 5 sintagmas y reconocimiento de una palabra presentada inmediatamente después; 2) lectura de las mismas oraciones segmentadas en sintagmas y verificación de correspondencia con una oración completa presentada inmediatamente después.
Se registraron y analizaron los tiempos de lectura, los tiempos de reconocimiento de palabras y oraciones y la precisión de respuesta. Los resultados preliminares parecen indicar que hay un efecto significativo de la tarea: la tarea de oración completa genera un sesgo que disminuye los tiempos de lectura en todos los sintagmas y parece desencadenar una representación sintáctica entera, incluso durante la presentación segmentada. El segundo resultado preliminar que necesita observación es la distinción entre las oraciones de vía muerta temporales y las de lugar: el efecto clásico encontrado en las oraciones estructuralmente ambiguas de tiempo no fue claramente replicado en las oraciones locativas en el experimento piloto.
En este trabajo, se presentan los resultados preliminares de un estudio experimental cuyo propósito es observar si una reducción de la capacidad de la memoria de trabajo, a causa del envejecimiento cognitivo, produce una baja en la eficiencia de procesamiento sintáctico de oraciones ambiguas de vía muerta (o temporalmente ambiguas). En esta investigación, intentamos verificar dos hipótesis centrales: a) la memoria operativa podrá modular el procesamiento sintáctico pero no llegará a tener un efecto principal transversal: esto es, la complejidad sintáctica provoca dificultades específicas más allá de las capacidades cognitivas generales; b) el mayor costo de procesamiento de estas oraciones se reflejará en un punto específico del proceso temporal, específicamente, en el momento en que ingresa, como input lingüístico, el sintagma donde se produce la vía muerta.
La tarea completa consistió en leer las oraciones divididas en sintagmas a ritmo propio y luego reconocer si una palabra presentada luego de cada oración se encontraba presente en el ítem. Los materiales utilizados se caracterizaron por presentar dos tipos de estructuras sintácticas temporalmente ambiguas: 1) con subordinadas de tiempos y 2) con subordinadas de lugar. Para cada estructura se presentaron 3 condiciones para una tarea de reconocimiento de palabra: 1) palabra presente en la oración; 2) palabra semánticamente relacionada; 3) palabra lejana.
Se registraron y analizaron, en principio, los tiempos de lectura, el tiempo de reconocimiento de la palabra y la precisión de respuesta. Los resultados preliminares parecen indicar que este instrumento logra registrar los efectos de vía muerta en ambos tipos de estructura (una novedad para este tipo de estudios, que, usualmente, miden un sólo tipo de estructura ambigua) y que existe una interacción consistente entre los tiempos de reconocimiento según condición y el tipo de estructura sintáctica (ambigua vs. no ambigua), lo que ayudaría a fortalecer la hipótesis sobre el punto en el que se realiza el proceso de desambiguación durante el procesamiento sintáctico.
Actualmente, es común escuchar términos como motochorros, pungas, mecheras, bulteras, boque- teros, arrebatadores y pirañas, entre otros. Estos son ejemplos de cómo los medios de comunicación construyen discursivamente nuevos tipos de delitos. Dentro de la subdivisión relevada, elegí analizar el término piraña, ya que se viene utilizando en los últimos años en los medios.
En este trabajo en particular, analizo dos crónicas televisivas del noticiero argentino C5N, extraí- das de Youtube, sobre los denominados ataques pirañas y expongo los recursos lingüísticos utilizados para construir la representación discursiva de dichos delitos.
Esta ponencia se inscribe en el marco teórico del Análisis Crítico del Discurso y su metodología es cualitativa (Fairclough & Wodak, 1997; Pardo, 2011). El corpus es examinado mediante el Método sincrónico-diacrónico de análisis lingüístico de textos (Pardo, 2011), la Jerarquización de la informa- ción (Pardo, 2011), la Tonalización (Lavandera, 1985; Pardo, 1992) y los roles temáticos y procesos (Halliday, 2004).